Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
SUMILLA:
“La redención por lo donado depende del respeto de lo ordenado, por lo que la carga
asignada de los donantes es parte fundamental del contrato de donación. Puesto que, no
completar la carga señalada, se defraudará la finalidad que los donantes han señalado para
el patrimonio, siendo remedio para facilitar el retiro de la donación al inmueble de los
contribuyentes, empero aún cuando la demandada expresa mencionada intención de
restituir el bien donado a sus propietarios. Por tal razón el Código Civil establece no haber
norma que castigue la infracción inmotivada y continuada de los cargos del contrato de
donación. El Tribunal Supremo, invoca que no le es posible desistir de decretar el debate
por defecto u omisión de la norma, y así cumplir acorde lo regulado en el TP CC artículo VIII
del y TP CPC en el artículo II; Siendo conveniente adjudicar, por semejanza con la
institución de la revocación, al restablecimiento del vacío patrimonial ocasionado por
incumplir el pasotismo del beneficiario y la carga”.
Se interpone por Jesús Víctor Prado Navarro y Gloria Nora Navarro Ventura en contra de la
sentencia argumentada en la Resolución el 21/09/2014 emitida mediante la Quinta Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, dejando sin efecto la sentencia apelada el 30
de octubre de 2009, que estableció fundar la demanda de Resolución de contrato emitida
(demandantes) contra la demandada (Arzobispado de Lima) y modificándose, resulta
infundada referida demanda.
3.4 Según sentencia del 08/06/2010 la referida Quinta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, anuló el recurso de apelación y modificando resolvió improcedente la
demanda, luego de analizar la acción increpada se indica que resulta inviable en eficacia de
lo fijado en el Cc, en los artículos 1621 a 1647, que rigen los Contratos de Donación, y que
no configuran la figura de la Resolución de Contrato.
3.5 La parte demandante interpuso un recurso de casación qué fue resuelto por la
sala civil con fecha de 20 de junio del 2011 se Consideró que la resolución de vista
impugnada no se encontraba debidamente motivada ya que evidenciaba un claro
pronunciamiento de contradicción, 3.6 Cómo extra se conoce pues que dado que la
la demandada es una persona jurídica está no puede incurrir en las causales de
revocación de la donación.
3.7 Se concluye también que el contrato de donación materia de resolución es uno
con carga y sin plazo de cumplimiento pero no se trata tampoco de un contrato con
prestaciones recíprocas sino también con prestación unilateral ya que el acto
jurídico podría perder el carácter de gratuidad qué es consustancial a la donación.
3.8 De acuerdo con los autos de la segunda instancia la sentencia de vista con
fecha 10 de noviembre del 2011 menciona que de acuerdo a la revocación la
sentencia que fue apelada fue declarada fundada la demanda Y también se reformó
y fue declarada infundada se concluyo con esto qué el contrato de donación de
materia de resolución es uno con carga y sin plazo de cumplimiento pero no se trata
de un contrato con prestación recíproca sino más bien con prestación unilateral
Pues el acto jurídico podría perder el carácter de gratuidad que esto va en
consecuencia a La donación.
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA
PRIMERO
Por el art 384 del C.P.C. el recurso extraordinario de casación tiene por
objeto aplicar correctamente el derecho sustantivo a un caso concreto así
como unificar el derecho nacional y, por tanto, corresponde a este Tribunal
Supremo, y no al tercer órgano jurisdiccional, cumplir con su obligación de
pronunciarse sobre la base de la apelación por la razón indicada
apropiada. En este sentido, la jurisdicción de la Corte de Casación, “no
puede realizar investigaciones de hecho ni modificar declaraciones sobre
circunstancias derivadas de sentencias sobre la base de la falta de
valoración de la prueba, la imposibilidad de juzgar aspectos de una
decisión superior que no han sido reclamados, o la aplicación del derecho.
SEGUNDO
En este caso, dado que las pretensiones basadas en vicios procesales han
sido declaradas admisibles como iudicando vicios, es necesario analizar
primero las razones procesales.
TERCERO
Los recurrentes alegan una violación al debido proceso de la referida
disposición constitucional, alegando que la sentencia de primera instancia
impugnada contraviene materialmente el precedente declarado por la
misma Sala de Apelaciones; Porque no explicó claramente por qué objetó
la decisión anterior, es decir, esta omisión viola lo dispuesto en el artículo
12 del TUO de la Ley del Poder Judicial; Además, la parte contendiente
desconocía lo resuelto por la Sala Civil de Transición de la Corte Suprema
de Justicia de la República, cuyo recurso de apelación había sido
reiteradamente anunciado; Sin embargo, la controvertida decisión
nuevamente generó inconsistencias procesales y violaciones de las reglas.
CUARTO
En el INC. 3 arte. 139 del C.P.P. , el derecho al debido proceso ya la
defensa judicial efectiva: como garantía al imputado frente a su pretensión
de protección y como deber de sobreseimiento de la autoridad judicial; Así,
aunque esté vigente la tutela judicial, el derecho de obrar, además del
derecho de dictar sentencias judiciales, actas, implica el cumplimiento de
los principios y normas básicos necesarios en el contexto del patio: normas
procesales u oficiales y otras. Principios de una persona importante o
importante.
QUINTO
A la luz de lo anterior, surge de la sentencia negligente de la audiencia que
la Sala Suprema hizo pleno uso de los fundamentos de hecho y de
derecho utilizados para revocar la sentencia en la controversia. En cuanto
a las causales de infracción de las normas de procedimiento, el inciso 6,
artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.
SEXTO
Los recurrentes alegan quebrantamiento del debido proceso, alegan que la
Sala Superior omitió afirmar que el acuerdo de patrocinio no podía
resolverse, se auto limitó el conflicto a retirar el laudo arbitral impugnado y
declaró infundado el caso, citando disposiciones de la doctrina C.c.
Respecto de un asunto en litigio, oponiéndose expresamente a lo resuelto
por transacción, que asevere expresamente que el contrato de donación
puede ser disuelto. También señalan que la Alta Sala no se ha
pronunciado claramente sobre la posibilidad de dar por terminado el
contrato de patrocinio, pues claramente sigue afirmando que el contrato de
patrocinio es un acto jurídico privado, aunque sin tener cuidado cuando lo
dice y por ello razón. no se puede resolver.
SÉPTIMO
La Ley Acusada establece: “Es deber de los jueces de juicio: justificar los
autos y sentencias, bajo pena de nulidad, respetando los principios de
jerarquía de las normas y uniformidad”. En este sentido, cabe señalar que
la sentencia recurrida cumple los requisitos establecidos en cuanto a los
motivos de las decisiones judiciales, en cuanto contiene los motivos
básicos que justifican la decisión adoptada. Además, no hay contradicción
en la base específica. por la Sala Superior, declarando que la alegada
incongruencia con lo resuelto por resolución había sido declarada digna, y
por tanto improcedente de mayor análisis; En todo caso, los argumentos a
favor de esta razón deberán ser analizados durante la resolución de las
razones importantes, culminando en la determinación de si la liquidación
del contrato de donación procede o no del incumplimiento del cargo;
Consideraciones No cree una segunda razón para esta violación procesal.
Sobre el motivo de la infracción de las normas materiales del artículo 1371
del Código Civil.
OCTAVO
Los recurrentes alegan una violación de la regla de la sentencia anterior,
alegando que la decisión de la audiencia apelada fue nuevamente sin justa
causa, porque no tuvo en cuenta la ejecución. Y el Tribunal Supremo dictó
sentencia del Tribunal Supremo, señalando la posibilidad de protestar o
proceder con la nulidad del contrato de donación, a pesar de que el Código
Civil en el apartado correspondiente a las donaciones no prevé nada sobre
este problema. También advierte que ninguna de las disposiciones a que
se refiere el tribunal, tales como los artículos 1432, 1621 y 1625, impiden o
impiden la liquidación del contrato cuando concurre la causa prevista en el
artículo 1371 del Código Civil.
NOVENO
El artículo 1371 del Código Civil, fija lo siguiente: “La resolución deja sin efecto un
contrato válido por causal sobreviniente a su celebración”
DÉCIMO
La resolución del contrato. Cuando se habla del contrato nos referimos a aquella
manifestación de voluntad de 2 o más sujetos destinada a producir, reglar,
rectificar o eliminar una relación jurídica con fines económicos Art 1351 CC). Por su
parte, la resolución se convierte en una forma de ineficacia funcional del
contrato,debido a que elimina el efecto, judicial o extrajudicial de un contrato
pactado de forma válida por alguna causal que acaece a su celebración,
imposibilitando así el cumplimiento de su finalidad que es con fines patrimoniales
Por su parte Vincenzo Roppo aclara que la resolución no causa afecta al contrato,
pero si lo afecta de forma directa en cuanto a sus efectos: convirtiendo en ineficaz al
contrato, sin deteriorar su validez. Dicho de otra forma: la invalidez afecta al contrato
como acto; la resolución como relación”.
DÉCIMO PRIMERO
La resolución implica un contrato válido, de otra forma, nos encontraríamos frente a
un caso de invalidez y no de ineficacia. Las razones que dan inicio a la resolución
sobrevienen siempre con la instauración del contrato. La resolución se puede dar
por diferentes causas entre las cuales encontramos : por el no cumplimiento de
prestación o debido a la no ejecución de la obligación (art 1428 y 1429 del CC,por
onerosidad excesiva que deviene de la prestación art 1440 y siguientes del Código
Civil, por la no posibilidad de cumplir con la prestación artículos 1431 a 1433 del CC
por saneamiento por evicción (art° 1491 y art siguientes del CC, y por saneamiento
por vicios ocultos art° 1503 y siguientes del Código Civil..Ahora bien la resolución
del contrato se puede solicitar judicialmente (artículo 1428 del Código Civil)así como
también extrajudicialmente o de pleno derecho art° 1429 y 1430 del C C, en ambas
situaciones las consecuencias que derivan de la resolución se retraen al instante en
el que se origina la causal que la ocasiona.. Como punto final tenemos que la causal
resolutoria puede ser: I) Legal, como sucede con la resolución por incumplimiento
del contrato con prestaciones recíprocas, II) Por autoridad del acreedor, cuando
deviene del apercibimiento contemplado en la comunicación versada a la parte que
no cumplió con la obligación y III) Convencional o voluntaria, puede ser extrínseca al
contrato materia de resolución, tal y como sucede como el mutuo disenso, que viene
hacer aquel contrato contrato ulterior y diverso de aquel que se deja sin efectos, o
puede ser interna al contrato como es el caso del pacto comisorio y la condición
resolutoria regulada en el artículo 1430 del Código Civil.
DÉCIMO SEGUNDO
La doctrina del acto jurídico acoge 2 tipos de elementos que lo conforman;
esenciales y accidentales. Los elementos esenciales están compuestos por: la
declaración de la voluntad, la capacidad, el objeto, la causa, forma o solemnidad y
en cuanto a los occidentales tenemos: la condición, cargo y por último el plazo.
En el caso de autos, solamente desarrollaremos el “cargo”, denominado también
como modo o encargo. Para Torres Vasquez el cargo reside aquella obligación
accesoria que, únicamente en los actos jurídicos de liberalidad, inter vivos o mortis
causa se logra imponer por el disponente en sustento a la encomendación del
destinatario de la liberalidad, y esto consiste en hacer o en dar una determinada
cosa en beneficio del disponente o de un tercero o en favor del mismo beneficiario
para que utilice de manera concreta el objeto de la disposición”. Para este autor, “El
cargo cuenta con un doble carácter: constituye una obligación en base a su
naturaleza y, como tal, su cumplimento puede ser exigido, incluso mediante el uso
de la fuerza, de igual forma constituye una obligación accesoria al derecho obtenido
por el destinatario de una liberalidad, este no puede lograr la liberalidad evadiendo
la obligación en qué se basa el cargo”
DÉCIMO TERCERO
La Constitución Política en su art° 139 inciso 3 contiene el derecho al Debido
proceso y a la Tutela Jurisdiccional Efectiva en sus dos dimensiones: como garantía
para el justiciable y como deber que debe cumplir el órgano jurisdiccional de repartir
justicia enmarcando en los lineamientos que exige su naturaleza; se tiene entonces
que la Tutela efectiva, integra el derecho de acceso a los órganos de justicia
(Derecho de Acción), así como también la eficacia de lo impuesto en la sentencia
(Derecho a la Ejecución de las Resoluciones Judiciales), mientras que el Debido
Proceso, engloba el acatamiento de los principios y reglas esenciales que se exigen
dentro del proceso, bajo sus 2 manifestaciones: formal o procedimental y sustantivo
o material.
DÉCIMO CUARTO
En lo que respecta al carácter accesorio del cargo, tenemos que gran parte de la
doctrina manifiesta que se trata de una obligación sui generis ya que hablamos de
una obligación accesoria y excepcional al mismo tiempo reprimible. En cuanto a lo
coercible o a su carácter reprimible permite diferenciar el cargo de un mero consejo
o de una recomendación.En lo que respecta a este último punto cabe mencionar
que los llamados contratos bilaterales imperfectos a los cuales Pothier, citado por la
Puente y Lavalle,menciona que estos contratos son sinalagmáticos o bilaterales,
donde cuyas obligaciones contratadas pactadas por cada uno de las partes es de
igual forma una obligación principal dentro del contrato”
DÉCIMO QUINTO
El Código Civil Peruano regula la donación en su artículo 1621, y precisa que la
donación es como un contrato a través del cual el donante se obliga a transpasar
una propiedad al donatario y esto lo hace de forma gratuita, pues el donatario no lo
retribuirá de ninguna manera. La donación tiene las siguientes características: I.
gratuidad, II. irrevocabilidad III.No requiere de otro contrato para existir IV. es
consensual V. es unilateral respecto a la prestación principal VI. De ejecución
instantánea VII. es solemne.
La donación se clasifica de la siguiente manera; donación pura y simple la cual no
tiene modo o condición, es decir, el donatario se favorece con el patrimonio que se
le transfiere a cambio de ninguna retribución; por otro lado tenemos a la donación
remuneratoria que se da para resarcir un servicio recibido y también tenemos a la
donación modal o condicionada que como bien lo dice su nombre se encuentra
sujeta a un modo o condición, es decir, el donante se obliga a transferir un bien
siempre y cuando el donatario cumpla determinadas condiciones o cargos en el
futuro (art° 1628, 1642,1646°)
DÉCIMO SEXTO El código Civil Peruano ha establecido 4 figuras a través de las
cuales se puede dejar sin efecto la donación: Reversión se efectiviza en el momento
en el que se reserva la potestad de recuperar el bien dado en donación mediante
cláusula expresa. La reversión sólo se efectúa cuando es en beneficio del donante y
no de un tercero, en cuyo caso la estipulación acaeceria de nulidad (art° 1632 del
Código Civil).La revocación procede en el momento en que donatario ha incurrido
en alguna de las causales de indignidad para suceder y de desheredación en cuyo
caso la revocación deberá ser notificada notarialmente al donatario o a sus
herederos en un plazo de 60 días de realizada por el donante, siempre y cuando
transcurran 6 meses desde que sobrevinieron algunas de las causales mencionadas
, pues una vez vencido el plazo se extingue el derecho del donante para revocarlo
Art° 1637 a 1640 del CC.La caducidad se presenta en el momento en el que el
donatario de manera intencional ocasiona la muerte del donante art° 1644 del CC.
La invalidez se configura en los siguientes casos; A)cuando se da en donación parte
del patrimonio del que no puede disponer el donante por testamento, en este caso
es invalido solamente el exceso tal y como lo expresa el art° 1629 del código civil, B)
cuando se realiza por un sujeto que no tiene hijos, pero sucede que aparece un hijo
suyo que aparentemente estaba muerto regulado en el primer párrafo del Art° 1634
del Código Civil.
DÉCIMO SÉPTIMO
Por lo tanto, cabe señalar que en nuestro CC no existe una regulación sobre la
figura de la resolución para dejar sin efecto el contrato de donación.
DÉCIMO OCTAVO
Un ámbito de la doctrina que rescinde que la resolución por incumplimiento no se
aplica a los contratos gratuitos, pues sostiene que si bien un contrato renunciado
puede constituir una provisión para el beneficiario, ésta nunca se presenta como
compensación por la riqueza recibida, para que su incumplimiento no conduzca a
una solución. Para este rubro, en la modalidad de donación, el donante está
obligado a cumplir con el cargo, pero en caso de incumplimiento, la resolución no se
activa como recurso legal; de modo que la donación sólo puede liquidarse si se
presta en virtud del contrato, como sucedería con la verificación de una determinada
condición fijada por el patrocinador. Sin embargo, otra parte piensa que el contrato
de donación puede ser rescindido por incumplimiento de una obligación. Para el
segundo grupo, la función o modalidad está concebida como una norma obligatoria,
por lo que su incumplimiento puede dar lugar a que el patrocinador dé por terminado
el contrato u obligue al cesionario a realizar la función. La base principal de esta
segunda visión es la prohibición del donante de obtener enriquecimiento ilícito; y
aunque la mayoría de las legislaciones comparadas que toman esta posición optan
por la institución del desistimiento frente a la nulidad del Contrato de Patrocinio, su
fundamento es el mismo.
DÉCIMO NOVENO
Ante la omisión de nuestro ordenamiento jurídico de regular la figura de la
revocación de la donación por incumplimiento en el cargo, resulta aplicable la figura
de la resolución del Contrato de Donación, siendo su justificación la misma, esto es,
la prohibición del enriquecimiento injusto o indebido.
Ante la omisión de nuestro ordenamiento jurídico de regular la figura de la
revocación de la donación por incumplimiento en el cargo, resulta aplicable la figura
de la resolución del Contrato de Donación, siendo su justificación la misma, esto es,
la prohibición del enriquecimiento injusto o indebido. La donación modal es aquella
en la que el donante, guiado por un espíritu de liberalidad e impulsado también por
algún especial motivo, se empobrece a favor del donatario, al que impone una carga
o la obligación de dar a lo recibido determinada aplicación o de destinarlo a algún fin
u objeto, sin que en ningún caso dicha carga, de valor inferior al objeto de la
donación, tenga el carácter de prestaciones equivalentes.
VIGÉSIMO
Que, dado lo demostrado, así la resolubilidad del donación modal se presenta como
una expresión del principio contra el sobre enriquecimiento, sin embargo debe
quedar claro que este último motivo solo sirve como base legal para la terminación
del contrato, ya que el motivo real de la terminación es una violación de las
expectativas de destino del patrocinador. Por lo tanto, si bien es cierto que no existe
disposición en nuestro Código Civil que sancione las alegaciones de violación
inmotivada y continuada del contrato de donación, a este Tribunal Supremo le es
imposible no hacer justicia por ineficacia u omisión de la ley, por lo tanto, para
cumplir con el artículo VIII del Código Civil y el artículo III del Código de
Procedimiento Civil. Procede aplicar por analogía a la institución de la acción de
nulidad, para restituir los saldos de los bienes que han quedado truncados como
consecuencia de la infracción tarifaria y la indiferencia del beneficiario.
VIGÉSIMO PRIMERO
Solución del acontecimiento en específico: Revisados los actuados se amonesta
que por medio de Escritura Pública, los hoy demandantes celebraron un Contrato de
Donación a amparo de la Parroquia Santiago Apóstol de la nación de Surco,
representada por su párroco Reverendo Jaime Juan Viso Toledo, sobre los tasa y
ocupaciones en un porcentaje similar al uno lugar setenta y 9 por ciento (1.79%) del
completo del órbita de rancho de los donantes nombrado “Potrero Carrizal”
emplazado en el territorio de Surco, e apuntado en la Ficha Registral abreviatura
100731 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima. En la Cláusula Tercera del
dicho consenso se señalan los linderos y medidas perimétricas del correctamente
donado, entretanto tanto que en la cláusula novena está establecido una carga, en
los próximos términos: “Es ansia de los donantes que se construya en el órbita
donado, una oratorio en ventaja a la Santísima Cruz de Motupe”; asimismo, en el
inserto de aforismo herramienta presencia escrito el Decreto Arzobispal SIN 87/92
por medio de el cual permiten la existencia del órbita para que allí se construya una
oratorio en ventaja a la Santísima Cruz de Motupe. De esta manera, nuestra baile
eclesiástica ha contundente desatender de terminar el parecer de subdivisión e
independización del órbita original, revertir el entorno de los tasa y ocupaciones
donados sobre el órbita ayer aludido y cederlos a las personas que resulten ser los
legítimos propietarios.
VIGÉSIMO SEGUNDO
Lo señalado, se amonesta terminantemente que aunque la obligación impuesta en
el Contrato de Donación no establecía un decenio para su guarda, la demandada
manifestó su opción de no llevar a cabo bienaventuranza obligación; por lo cual, en
el peligro de acto no requería ser señalado judicialmente, conveniente pide el noticia
186 del Código Civil. Sin embargo, se previene que en el peligro enjuiciado la
comercio de lo legado está subordinado al guarda de lo ordenado (obligación),
cordura por la cual, en el peligro en especial, la obligación impuesta por los
donantes modo telediario del quid de importación jurídico Contrato de Donación. Por
lo cual, estando a los principios expuestos en los tomando en cuenta Décimo
Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo de la retentiva resolución, es de insistencia al
peligro de acto, la Acción Resolutoria, por lo cual el Contrato de Donación celebrado
queda resuelto.
VIGÉSIMO TERCERO
Que la recurrente alega el incumplimiento de lo dispuesto en la disposición anterior,
alegando que la parte contendiente, al otorgar las cartas suscritas, como si no
llevaran en cuenta el formalismo previsto por la ley, contradiciendo la decisión de la
Corte Suprema en la casación No. 262-2012, que manifestó desconocer que toda
entidad, ya sea pública, privada o eclesiástica, está sumida en la informalidad. En
este sentido, si es cierto que las cartas mencionadas anteriormente, en las páginas
veinticinco y veintinueve, no fueron firmadas por el párroco beneficiario directo de la
donación, también lo es el firmante. un representante de la Arquidiócesis de Lima,
organismo eclesiástico que ha aceptado la donación por decreto del arzobispo, tal
como se indica en la cláusula novena del contrato de donación
DECISIÓN: