Silabo C4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SILABO

1.1 DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD ANUAL


PSICOLOGIA FORENSE, CRIMINAL Y PENITENCIARIA
CAMPUS: PLATAFORMA VIRTUAL
DOCENTE: MARIA ALEXANDRA MANRIQUE AGUIRRE
CURSO: ELABORACION DE PERITAJE PSICOLOGICO
SEMESTRE: I MÓDULO: I
TOTAL HORAS: 60HR HORAS POR SEMANA: 6HR
HORARIO SABADOS
2:30 PM A 5:30PM

1.2 SUMILLA

El curso tiene como propósito brindar conocimientos fundamentales acerca de la estructura de


una pericia psicológica, la elaboración y sustentación de la misma, así mismo se les brindará
herramientas adecuadas para el abordaje de cada caso, ya sea en materia penal, civil o familia,
se conocerá también las funciones y características del Psicólogo Perito.
Es un curso teórico-práctico donde el alumno pondrá en práctica la teoría adquirida en clases,
este curso se basará totalmente de la práctica, debido a que es elaboración de pericias
psicológicas y sustentación de la misma.

1.3 COMPETENCIAS GENERAL


Al finalizar la asignatura, el estudiante es competente en desarrollar pericias psicológicas,
capacidad para poder sustentar en juicios orales, utilizar las herramientas adecuadas para la
elaboración de dichas pericias psicológicas y llegar a ser un Psicólogo Perito objetivo, imparcial
y capaz de emitir una Pericia Psicológica adecuada y con sustento científico.

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 1


1.4 CAPACIDAD TERMINAL

✓ Capacidad de Sustentación Oral en Audiencias Judiciales


✓ Capacidad para poder elaborar Pericias Psicológicas
✓ Capacidad para poder tener la adecuada metodología en la elaboración de pericias
psicológicas (observación, entrevista, pruebas psicológicas)
✓ Lograr que el Psicólogo Forense reúna las características esenciales para poder ejercer dicha
función.

1.5 INDICADORES DE LOGRO

✓ Cumplir y desempeñar su rol como especialista en campo del sistema jurídico peruano.
✓ Sera un profesional que utilizará métodos y técnicas especializadas y actualizadas en el área
forense, así mismo, tendrá la capacidad de entrevista forense para evaluar y abordar casos
judiciales.
✓ Tendrá la capacidad de observación y análisis del comportamiento de la víctima y victimario
para poder elaborar conclusiones adecuadas en sus peritajes.
✓ Desarrollará su actitud crítica y reflexiva en los diferentes casos de investigación judicial.
✓ Asumirá responsabilidad e integridad ética moral e imparcialidad para su elaboración de
dictámenes y análisis de casos.
✓ Realiza orientación y asesoramiento a los operadores de justicia (jueces y Fiscales).
✓ Obtendrá la capacidad de expresión oral para la sustentación de sus informes forenses en el
área que se especializará.

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 2


1.6 DURACIÒN Y CONTENIDOS BÀSICOS

N° HORAS
CLASES
CLASES ASINCRONICAS
ESTRATEGIAS SINCRONIC MEET Y
SEMANA CONTENIDOS PLATAFORMA
DIDACTICAS AS MEET 4:00 PM A 5:30 PM
2:30 PM A COMPLEMENTARI
4:00 PM O
5:30 PM A 7:00 PM

RECESO 3:30 PM A 3:45 PM


Debates, foros,
discusión,
Clases MEET
Prueba de entrada trabajos
Exposición
PERITAJE Presentación grupales,
de
1 PSICOLÓGICO: Formación de opiniones
Diapositivas
CONCEPTOS Grupos CLASE
del
BÁSICOS Análisis crítico de INTERACTIVA
tema
articulo MEET Y
Videos
PLATAFORMA
UPBS

Debates, foros,
Clases MEET
Artículos discusión,
Exposición
de investigación trabajos
de
ROL DEL PSICÓLOGO Trabajos grupales grupales,
2 Diapositivas
EN EL ÁMBITO e individuales opiniones
del
FORENSE Lecturas CLASE
tema
Casos INTERACTIVA
Videos
Practicas MEET Y
PLATAFORMA
UPBS
Debates, foros,
Artículos
Clases MEET discusión,
de investigación
Exposición trabajos
METODOS Y Trabajos grupales
3 de grupales,
TECNICAS DE e individuales
Diapositivas opiniones
EVALUACION Lecturas
del CLASE
Casos
tema INTERACTIVA
Practicas
Videos MEET Y

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 3


PLATAFORMA
UPBS

Debates, foros,
discusión,
Artículos Clases MEET
trabajos
ESTRUCTURA Y de investigación Exposición
grupales,
DESARROLLO DE Trabajos grupales de
opiniones
4 PERITAJE e individuales Diapositivas
CLASE
PSICOLOGICO Lecturas del
INTERACTIVA
FORENSE Casos tema
MEET Y
Practicas Videos
PLATAFORMA
UPBS
Debates, foros,
discusión,
Artículos Clases MEET
trabajos
de investigación Exposición
grupales,
PERITAJE Trabajos grupales de
5 opiniones
PSICOLÓGICO: e individuales Diapositivas
CLASE
IMPUTABILIDAD Lecturas del
INTERACTIVA
Casos tema
MEET Y
Practicas Videos
PLATAFORMA
UPBS
Debates, foros,
Artículos Clases MEET discusión,
de investigación Exposición trabajos
PERITAJE Trabajos grupales de grupales,
6 PSICOLÓGICO: opiniones
ÁMBITOS DE e individuales Diapositivas
Lecturas del CLASE
APLICACION INTERACTIVA
Casos tema
Videos MEET Y
Practicas PLATAFORMA
UPBS
Debates, foros,
Artículos Clases MEET discusión,
de investigación Exposición trabajos
PERITAJE Trabajos grupales de grupales,
7 PSICOLOGICO EN e individuales Diapositivas opiniones
DERECHO PENAL Lecturas del CLASE
Casos tema INTERACTIVA
Videos MEET Y
Practicas PLATAFORMA
UPBS

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 4


Debates, foros,
discusión,
Artículos Clases MEET
trabajos
de investigación Exposición
PERITAJE grupales,
Trabajos grupales de
8 PSICOLOGICO EN opiniones
DERECHO CIVIL Y e individuales Diapositivas
CLASE
FAMILIA Lecturas del
INTERACTIVA
Casos tema
MEET Y
Practicas Videos
PLATAFORMA
UPBS
TEMAS DE
EXPOSICION
✓ Feminicidio
✓ Trastornos de
Personalidad y
EXPOSICION DE Delitos Sexuales
9 ALUMNOS
ALUMNOS ✓ Valoración del
Daño Psíquico
✓ La Pericia
Psicológica en
el Ámbito del
Derecho Civil

EXAMEN
PRACTICO
10 EVALUACION Elaboración de
PRUEBA PRACTICA ALUMNOS
CASO GRUPAL Pericia Psicológica
y Sustentación tipo
Audiencia

1.7 METODOLOGIA

El enfoque metodológico del proceso de formación está fundamentado en un conjunto de


elementos: (material didáctico, programa de evaluación, tutorías, bibliografía, trabajo practico,
etc.) que están estrechamente interrelacionados y centrados en el estudiante, con el objetivo de
facilitarle el estudio y trabajo de los contenidos del curso, que se organizan en unidades o
módulos didácticos de carácter teórico-práctico.
La comunicación con el docente del curso, se realizará fundamentalmente a través de correo electrónico,
1.8 RECURSOS
grupo MATERIALES
de Whatsapp o mediante el delegado durante clases, en función de las preferencias y necesidades
del alumno, devolviendo a éste, por el mismo medio, las calificaciones de los trabajos de clase serán
• Clasesen
colocados Virtuales Vía Google
la Plataforma Virtual,Meet
donde el alumno podre tener el acceso a su calificación constante.
Facultad de
• Plataforma Psicología,
Virtual (UP) Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 5
• Diapositivas de Clases
• Videos Grabados de las clases
1.9 EVALUACIÓN

El docente evaluara al inicio (prueba de entrada) y al final para obtener los avances y
conocimientos adquiridos en los alumnos.
A lo largo de la formación se presentan los casos prácticos, en los que se plantean situaciones
reales donde los alumnos tienen que aplicar los conocimientos adquiridos previamente de forma
teórica.
El rendimiento y la calificación de los alumnos/as, se medirá a través de los casos prácticos
resueltos y entregados, en los cuales se valorará el contenido, creatividad, estructuración y
aplicación práctica.
La modalidad de la evaluación final del curso depende del docente, pero es recomendable, que se
realice de manera práctica, realizando un informe de algún caso, escribiendo un artículo de un
tema relacionado al curso, o planteando un proyecto de investigación, teniendo en cuenta que se
tienen 10 semanas, y siendo un programa de especialización, se necesita que los alumnos estén
preparados y capacitados para la labor de Psicólogos Forenses.
Así mismo, el examen de aplazados será de manera práctica, no teórica, debido a que la aplicación
de la Psicología Forense se ve en la aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica.
Criterios de evaluación
La evaluación del curso será permanente y por unidad de competencia teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
• Asistencia y Participación permanente en clases virtuales
• Puntualidad en la presentación de los trabajos para la discusión y/o debate en clase.
• Exposición Individual y Grupal.
• Evaluación Final Practica.
El sistema de evaluación comprende:
A. Examen Final y Exposiciones (EF). 50 %
B. Tareas Académicas (Evaluación Permanente) 20 %
C. Asistencia 30%
La nota mínima para aprobar el curso será de 11.

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 6


1.10 BIBLIOGRAFÍA FISICA Y VIRTUAL

Aguilera, G. y Zaldívar, F. (2003). Opinión de los jueces (derecho penal y de familia)


sobre el informe psicológico forense. Anuario de psicología jurídica, (13) 95-
122.
Clemente, M. (1997). Fundamentos de la psicología jurídica. Madrid : s.n
Clemente, Miguel: Fundamentos de Psicología Jurídica. Ediciones Pirámide.
España, 1998.
Delgado, S. Esbec, E., Rodríguez, F. y González de Ribera, J.L. (1994). Psiquiatría
legal y forense. Colex.
Diges, M. y Alonso-Quecuty, M.L. (1993). Psicología Forense Experimental.
Valencia: Promolibro
Echeburúa (1994). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, Amor y Fernández-Montalbo (2002). Vivir sin violencia. Pirámide
Echeburúa, E. Y de Corral, P. (1998). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo
XXI
Fariña, F., Arce, R., y Seijo, D. (2005). Historia de la psicología jurídica en América y
Europa. En Arce, R. Fariña, F. & Novo, M. (Eds.), Psicología jurídica. Psicología
y Ley, 2. Xunta de Galicia.
Feldman, M.P. (1989). Comportamiento criminal: Un análisis psicológico. Fondo de
Cultura económico: Mexico.
Garzón, A. (1989). Perspectiva historia de psicología judicial. Valencia: Promolibro.
Garzón, A. (1990). Psicología y jurados. Valencia: Promolibro.
Granados, F. (1991). Ética y técnica de la intervención psicológica en los juzgados
de familia. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Hidalgo, H. (1996). Psicología forense. Raíces psicológicas del delito. Lima : San
Marcos

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 7


Ibáñez, V. y de Luis, P. (1992). Psicología Judicial en España: actuación y limites de
intervención. Anuario de Psicología Jurídica, 2, 17-30
Ibáñez,V. y Ávila, A. (1990). Psicología forense y responsabilidad legal. En A.
Garzón, Psicología Judicial. Valencia: Promolibro.
Labrador, F.J., Paz, P. de Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres Víctimas
de la violencia doméstica: Programa de actuación. Pirámide.
Lin Ching Céspedes, Ronald: Psicología Forense, principios fundamentales. Edit.
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2002.
Loh, W.D. (1981). Psycholegal research: past and present. Michigan Law Review,
79, 659- 707
Manual de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI
Maza, J.M., Carrasco, J.J. (2003). Manual de Psiquiatría legal y forense. La Ley-
Actualidad, S.A.
Montero, J. (2001). Guarda y custodia de los hijos. Valencia: Tirant lo Blanch.12
Morales Quintero, L. & García López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y
desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.03
Munné, F. (1986): Psicología jurídica: Algunas reflexiones en torno a una
interdisciplina en despegue. Anuario de Psicología y Sociología Jurídica, 12,
77-98.
Munné, F. (1987). La investigación y la intervención psicológicas en el sistema
jurídico. Papeles del Psicólogo. Colegio Oficial de Psicólogos. V.3, 5-9.
Muñoz Sabaté, L.(1980). El peritaje psicológico. En Muñoz Sabaté, L., Bayés, R. y
Munne, F. (Eds.) Introducción a la Psicología Jurídica. México: Trillas.
Núñez de Arco, Jorge: El informe Pericial en Psiquiatría Forense. Editado por la
UMSA. Edit. Maya, Bolivia, 2001.
Ortega-Monasterio (1991). Psicopatología Jurídica y Forense. Barcelona: PPU.
Ortuño, P. (1998). Valoración Judicial de la intervención psicológica en
procedimientos de familia. En Marrero, J.L. (coord.) Psicología Jurídica de la
Familia. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 287-313.
Serrano, J.M. (2006). La intervención del perito en el proceso judicial: el informe
pericial. En Psicología Forense: manual de técnicas y aplicaciones. (pp.105-
114).Madrid: Biblioteca Nueva.
Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 8
Sobral, J. Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manual de Psicología Jurídica. Madrid: Paidós.
Torre, J. De la (1999). El informe pericial psicológico: criterios judiciales y
jurisprudenciales. Papeles del Psicólogo, 73, 13-15
Torres, I. (2002). Aspectos éticos en las evaluaciones forenses. Revista de Psicología
Universitas Tarraconensis. Vol XXIV, 58-93
Urra Portillo, Javier y Vásquez M., Blanca: Manual de Psicología Forense. Edit. Siglo
XXI. México, España, 1993.
Urra, J. (1993). Confluencia entre psicología y derecho. En J. Urra y B. Vazquez
(Comps.)
Urra, J. y Vázquez, B. (1994). Manual de Psicología Jurídica. Madrid: Siglo XXI.
Vázquez, B. (2005). Manual de Psicología Forense. Síntesis. Sobral, Arece y
Prieto.Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación
al diagnóstico y a los modelos de intervención, Buenos Aires, Paidós.

Arequipa, 24 de Abril de 2021

____________________________________
Ps. Alexandra Manrique Aguirre
Docente

____________________________________ ____________________________________
VºBº Coordinador Académico VºBº Coordinador General

Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación 9

También podría gustarte