Oportunidades de Financiamiento - Proinnovate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FINANCIAMIENTO PARA

ECONOMÍA CIRCULAR

Manolo Trigoso Barentzen


Ejecutivo Senior – Supervisor Proyectos
Unidad de Monitoreo
Programa Nacional de
Desarrollo Tecnológico e Innovación

Proinnóvate
¿Qué es ?

Es un programa del Ministerio de la Producción


que busca incrementar la productividad
empresarial a través de la innovación y la
colaboración
OBJETIVOS
 Incrementar la innovación en empresas.

 Impulsar el emprendimiento innovador.

 Facilitar la absorción y adopción


de tecnologías en empresas.
¿Cómo lo hace ?

Mediante el cofinanciamiento, con


recursos no reembolsables, a
proyectos de innovación y
desarrollo productivo.
Actualmente administra 4 fondos
BID III FIDECOM

MIPYME FOMITEC
Principios de intervención:
1. FONDO CONCURSABLE / proyectos de Innovación que tengan riesgos.

2. INCENTIVOS para asociación entre EMPRESA – UNIVERSIDAD.

3. INVERSION COMPARTIDA.

4. RECURSOS NO REEMBOLSABLES (RNR).


Hitos del
Programa
Principales Procesos

Postulación
Concursos
Supervisión
y Monitoreo
Cierre del
Proyecto
en cifras
Proyectos de innovación son
73% impulsados por la micro y
75%
No hubiese podido realizar el
proyecto sin el apoyo de
pequeña empresa.
ProInnóvate.

Señala que el proyecto que desarrollo De empresas ejecutan sus proyectos


72% ha tenido un impacto muy alto en su 70% de innovación asociados a entidades
productividad de investigación

51%
Proyectos de innovación
provienen del interior del país.
$7 Ratio de recuperación
Portafolios de concursos

INNOVACIÓN EMPRENDIMIENTO INSTITUCIONES DESARROLLO


EMPRESARIAL INNOVADOR DEL ECOSISTEMA DE PRODUCTIVO
INNOVACIÓN
¿Qué financiamos?
Proyectos de innovación en todos los sectores de la
actividad productiva del país.
Nuestros Concursos

Desarrollo
Productivo

Innovación
Actual modelo de producción bienes y servicios, consumo a
corto plazo, situación insostenible.

ECONÓMIA LINEAL ECONOMÍA CIRCULAR


ECONOMÍA CIRCULAR
a) Reciclaje: Utilizar los materiales que se encuentran en los
residuos.
b) Reutilización: Reusar ciertos residuos o ciertas partes de los
mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de
nuevos productos.
c) Reparación: Encontrar una segunda vida a los productos
malogrados.
d) Energía de fuentes renovables: Eliminación de los combustibles
fósiles para producir el producto.
e) Valorización: Aprovechar energéticamente los residuos.
f) Diseño: Impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida
de un producto y los integra desde su concepción:
Proyectos de Innovación
Economía Circular
Aprovechar energéticamente los residuos:
Briquetas de carbón de cáscara de coco
Entidad: Ecoguerreros del Perú y el mundo / Contrato 333-16

Problema: En San Martín existen 1500 hectáreas de


plantaciones de coco. En este sector se han instalado 7
empresas ralladoras de coco, las que generan desperdicios de
coco y que son arrojados al río o amontonados en cualquier
lugar.
Solución: Producción de carbón de coco llamado “ecocarbón” a
base de los residuos del coco para energía renovable. Dura 50%
más que otros productos similares, no genera humo.
Impacto:
 Remplazando del uso de leña que deforesta y tala los
bosques por un carbón ecológico.
 Reducción de contaminación por residuos de las
empresas de coco.
 La tecnología y el proceso está generando una nueva
industria ecológica.
Reutilización de residuo para nuevo producto:
Sales de calcio a partir de cáscara de huevo
Entidad: OVOSUR S.A / Contrato 326-15
Problema: El procesamiento industrial de huevo genera como
subproducto 1200 TM de cáscara de huevo anualmente,
generando egresos por su desecho y tratamiento de S/ 273 000
soles.
Solución: Desarrollar un proceso estandarizado para la
obtención de sales de calcio a partir de cáscara de huevo,
logrando eliminar los costos por su desecho y tratamiento,
otorgándole a la cáscara un valor comercial.
Impactos:
 Se desarrollaron 4 tipos de sales de calcio de calidad
alimentaria (Fosfato de Calcio, Citrato de Calcio, Malato de
Calcio y Lactato de Calcio).
 Las ventas de la empresa al 5to año, en el que se proyecta
consumir la totalidad de la cáscara producida, se
incrementarían en S/ 3 000 000 de soles.
Eco-concepción:
Productos de limpieza industrial con metil éster de soya
Entidad: Chem Tools S.A.C / Contrato 150-12
Problema: El empleo de solventes clorados y de
hidrocarburos en la elaboración de productos químicos para
mantenimiento industrial impactan negativamente sobre
nuestro medio ambiente y la salud de nuestra población.
Solución: Se desarrolló y estandarizó la producción de
metil éster de soya con un porcentaje de
biodegradabilidad superior al 90% y baja toxicidad.
Impacto:
 Se desarrolló y validó la calidad de 15 prototipos de
productos de limpieza industrial con metil éster de
soya (línea Biotools).
 Con el proyecto la entidad ahora cuenta con una
planta piloto implementada para la producción de
metil éster de soya.
Energía de fuentes renovables:
Producir Té eliminando parcialmente combustible fósil
Entidad: Agroinka SAC / Contrato 220-12

Problema: Uso de 100% de Leña proveniente del


bosque para horno de secado para producir Té
negro en Huyro – Cusco.

Solución: Reemplazo del 20% de la energía


proveniente de leña por energía solar mediante
colectores
Impacto:
 Remplazando del uso de leña que deforesta y tala
los bosques por energía limpia y renovable.
 Reducción de costos en la empresa.
Reciclaje de residuo para nuevo producto:
Ladrillos de construcción con relaves mineros
Entidad: Cepromet Minera Porvenir S.A.C. / Contrato 161-12
El problema: los relaves que se generan como resultado del proceso de
recuperación de oro por cianuración, son depositados en amplios
espacios que deben acondicionarse y mantenerse adecuadamente, lo
que consume significativos recursos de la empresa.

La solución: se desarrolló un prototipo para la fabricación de ladrillos


de construcción a partir de la utilización de relaves mineros del proceso
de cianuración en plantas minero – artesanales.
Impacto:
Se implementó una planta piloto que utiliza los relaves mineros del
proceso de cianuración para la fabricación de ladrillos.
Se identificó que los ladrillos obtenidos en el proyecto poseen una
resistencia a la comprensión; incluso superan los estándares nacionales
vigentes en la albañilería.
Los ladrillos producidos, son livianos en comparación con los que
existen en el mercado.

También podría gustarte