Utilizamos Los Residuos Ciencia y Tecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.E.

3073 “EL DORADO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2022

Título de la sesión UTILIZAMOS LOS RESIDUOS Y ASI CUIDAMOS EL AMBIENTE


Área: Ciencia y tecnología
Docente: Quiliche Gutiérrez Verónica
Grado y sección: 4 grado “D”
Fecha: 12/05/2022
Tiempo:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRECISADOS DE GRADO EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
CAPACIDADES DEL AREA APRENDIZAJE DE EVALUACION
Indaga mediate - Propone un plan donde describe las acciones Expone su Lista de cotejo
métodos científicos que originan la contaminación agua, suelo y alternativa de
para construir sus atmosfera y los procedimientos que utilizarán solución
conocimientos: para recoger información acerca de los factores
*Problematiza relacionados con el problema de en su
tecnológica
situaciones para indagación. ( Protegamos el planeta practicando planteada para
hacer indagación. las 3R)Selecciona materiales, instrumento y la
*Diseña estrategias fuente de información. minimización
para hacer
indagación. Construye su alternativa de solución tecnológica de los residuos
*Genera y registra manipulando materiales, instrumentos y sólidos
datos e información. herramientas según su utilidad; cumple las generados por
*Analiza datos e normas de seguridad y considera medidas de el consumo
información. utilizando
ecoeficiencia
*Eval+ua y comunica
el proceso y
gráficos y
resultados de su textos.
indagación. Construye su
prototipo
utilizando
materiales
reciclados.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA
 Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

ENFOQUES VALORES /ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque Inclusivo o de Respeto por la diferencias.
atención a la diversidad.
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la
salud y para el bienestar común.

SECUENCIA DIDACTICA
INICIO (20 minutos)
En grupo clase
- Se dialoga sobre la sesión , donde se habló de la contaminación
- Se dialoga sobre la sesión anterior de los problemas ambientales y se pregunta ¿Cuál es el problema
ambiental de nuestra localidad?, se espera que respondan la basura (residuos sólidos)
- Se motiva presentando los siguientes residuos sólidos.

- Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿Qué residuos sólidos observas? ¿Creen que pueda
volverse a usar? ¿Cómo?
Planteamiento del problema
- Observan la siguiente imagen.

- Se explica que muchos de los residuos sólidos como botellas, pilas, cartón, etc. Muchas veces son
enterrados en el suelo y demoran miles de años en desaparecer causando contaminación al suelo y muchas
veces que las plantas o la vegetación muera.
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer con los residuos sólidos?
¿Sólo debemos botarlos al tacho de basura?
Planteamiento de la solución
- Se acompaña en el planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas: ¿cómo nació esta idea?,
¿por qué creen que esta solución pueda ayudar a conservar nuestro medio ambiente?
- En equipos escriben una posible solución al problema planteado.
- Al concluir de escribir, un representante por equipo lee su solución. Algunas de sus posibles soluciones
pueden ser:

Organizar campañas de prevención, para que nuestra localidad esté

Reutilizar los residuos sólidos para evitar la contaminación de nuestro


- Se comunica el propósito de la sesión: HOY HACEMOS USO DE LOS RESIDUOS
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Colaborar en el trabajo de equipo.
 Ser ordenado y cuidar los materiales.

DESARROLLO (30 minutos)


Diseñan su prototipo
- Leen la información de “Los residuos sólidos”.
- Se recuerda el propósito de la sesión: hacer uso de los residuos sólidos.
- Explicamos que llevarán a cabo un juego en el cual les dirás el nombre de un material y ellos responderán
con los nombres de objetos hechos a base de ese material. Por ejemplo, cuando menciones la palabra
cartón, ellos podrán decir lo siguiente: caja, casa de juguete, portalápices, portacelular, máscaras, etc.
Ningún estudiante repetirá la respuesta de su compañero/a. Haz una breve pausa después de cada serie de
palabras y pide a los estudiantes que adivinen qué tienen en común tales objetos.
- Responden las siguientes preguntas: ¿será necesario que usen cartones o plásticos nuevos si deciden
elaborar los objetos que han mencionado?, ¿podrían emplear cartones o plásticos usados?
- Con el fin de que los grupos diseñen el prototipo, se entrega un papelote para que representen gráficamente
los objetos que piensan elaborar a partir de los residuos sólidos. Se promueve una discusión a partir de estas
preguntas: ¿de todos los objetos que han pensado elaborar, ¿cuáles creen que sean realmente posibles de
hacer?, ¿qué deben tener en cuenta para dibujar sus prototipos?, ¿para qué les servirá los objetos que
elaborarán?; ¿qué han pensado reutilizar?, ¿van a usar todo el material de reusó o sólo una parte de este?
- Se indica que como queremos preservar nuestro medio ambiente elaboraremos un macetero para ello deben
dibujar y escribir los materiales que usarán.

- Por ejemplo, si han determinado hacer un macetero con botellas de plástico, deben dibujar
cada material y nombrarlo, también escriban y dibujen el procedimiento que seguirán para
elaborar el objeto con los residuos sólidos.
Materiales para una maceta de plástico

- Al culminar cada uno de los grupos


pegan sus trabajos en espacios libres y accesibles. Luego, se invita a la clase a apreciar el diseño de sus
compañeros/as y a realizar preguntas o sugerencias sobre el prototipo propuesto (técnica del museo).
Responden las siguientes preguntas: ¿por qué creen que el prototipo presentado ayudaría a disminuir los
residuos en la escuela?, ¿creen que necesitarán ayuda para confeccionar el prototipo?, ¿cuánto tiempo
piensan que demorará elaborarlo?, ¿cómo conseguirán los materiales que han pensado utilizar?, ¿cuáles de
los prototipos expuestos son realmente posibles de realizar, teniendo en cuenta el tiempo, las herramientas y
los materiales?, ¿qué tienen en común todos estos prototipos?
Construcción y validación del prototipo
- En consenso se indica que elaborarán maceteros de residuos sólidos para ello cada uno llevará a cabo en su
casa la construcción y validación del prototipo, teniendo en cuenta las características que han plasmado en
sus representaciones. Para esto, en el transcurso de los días recolectarán los residuos que ellos han
generado en la escuela y los llevarán a sus casas para proceder con la elaboración del objeto reciclado.

CIERRE ( 20 minutos)
EVALUACION (METACOGNICION)
Evaluación y comunicación
Se evalúa, junto con los niños y las niñas, el proceso desarrollado el día de hoy para responder a la pregunta del
problema. Para esto, se formula las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las
hicieron?, ¿qué dificultades encontraron al desarrollarlas?

MATERIALES
Para el estudiante:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) Cuaderno de trabajo Comunicación 1. Editorial Santillana.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) Texto escolar Comunicación 1. Editorial Santillana.
Textos de la biblioteca

Para el docente:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) Comunicación 1. Manual del docente. Editorial Santillana
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima
Cassany, D. (2002) La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.
Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial
Paidós.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016) Programa curricular de educación secundaria. Lima

………………………………………………….. ……………………………………………………
Grabiela Isabel Crisóstomo Solar Prof. Quiliche Verónica
Sub-Directora Docente
Observan la siguiente imagen. ANEXO

 Leen la información de “Los residuos sólidos”.


Los residuos sólidos
Las ciudades producen alrededor de 8000 kilogramos de residuos sólidos al día.
¿Qué acciones realizarías para disminuir la producción de residuos sólidos en tu
hogar?
La aplicación de estrategias.
En el Perú la generación de residuos sólidos alcanza cifras alarmantes.
Desafortunadamente, sólo es posible reciclar el 25% de los residuos sólidos que
se producen. Gran parte se lleva a rellenos sanitarios y la otra parte se quema,
contaminando el suelo y el aire.
Para disminuir activamente la producción de residuos sólidos, aplica las
siguientes estrategias:
1. Conversa en tu aula o en tu hogar sobre la organización de los residuos que se
generan y concientízalos para iniciar un proyecto de reciclado o de
reutilización.
2. Elabora una lista de los desechos que se generan e identifica que residuos
podrían ser considerados para un siguiente uso.
3. Coloca al menos tres tipos de bolsas para la recolección; una para residuos de
papel y cartón, otra para plásticos y una última para los desechos que no
sirven.
4. Coordina a través de un adulto el recojo de estos materiales con los camiones
recolectores.
Los residuos que se pueden reciclar son el plástico, el papel, el
cartón, el vidrio, las latas, metales, semilla. Etc.
LA IMPORTANCIA DE LAS TRES R
SI observas la basura que produces en tu casa y colegio diariamente, te
puede parecer que no es demasiada. Sin embargo, imagina la cantidad si la
multiplicas por miles de casas y colegios que existen. ¡Qué cantidad de
desperdicios! ¿Verdad?
Hay basura como el plástico, el vidrio y el metal que no son biodegradables;
es decir, no se pudren ni se descomponen por si solos y permanecen en el
ambiente durante mucho tiempo, acumulándose.
Cada vez hay más gente que compra productos de este tipo: botellas
plásticas, envases de tetrapack y tecnopor, bolsas plásticas y cajas de
cartón.
TIEMPO QUE PRODUCTOS TIEMPO
TARDAN EN
DESINTEGRARSE Papel 1 año.
ALGUNOS Cartón 5 años
PRODUCTOS Botellas de vidrio 4 000 años
NO BIODE- Botellas de plástico. 450 años
GRADABLES
Bolsas de plástico. 100 años
Todo lo anterior se bota porque es considerado “basura”.
¿Qué hacer frente a este problema? Cada uno de nosotros puede actuar
para evitar la acumulación de basura y no contaminar nuestro medio
ambiente. Si deseas ser parte de la solución, puedes hacer lo siguiente:
REUTILIZAR, es decir, volver a usar lo que podría ser un desecho; por
ejemplo, una botella plástica puede convertirse en un útil portalapiceros.
RECHAZAR, es decir, no consumir productos que produzcan mucho
desperdicio o que demoren en degradarse; por ejemplo, elegir un empaque
de cartón, en vez de aceptar un empaque de tecnopor, que es muy
contaminante.
REDUCIR, es decir, disminuir la cantidad de desperdicio que produces;
por ejemplo, llevar una canasta al mercado puede reducir la cantidad de
bolsas de plástico que podrías consumir. Si quieres vivir en un planeta
limpio, ¡actúa ya!
Resuelve una ficha de actividades.
1. Escribe que podemos elaborar a base de los siguientes residuos
sólidos:
Botellas Cartón Latas Papel

2. Dibuja y escribe otros objetos elaborados con residuos:

3. Lee el diálogo del grupo:


¿Qué harán para separar los residuos?
………………………………………………………………………………………………
…………….……
¿Por qué han separado los residuos así?
………………………………………………………………………………………………
……………..……
¿Qué materiales podemos reciclar? colorea.

Latas Papel Cáscaras de frutas Cuadernos

Cajas Papel Botellas Periódico


periódico

4. Une según corresponda.


Reusar Rescatar los residuos o desechos para darle un tratamiento y obtener
nuevos productos.

Reciclado Utilizar la cantidad mínima de recursos.

Volver a usar un recurso.


Reducción

- 5. Se indica que como queremos preservar nuestro medio ambiente


elaboraremos un macetero para ello deben dibujar y escribir los materiales que
usarán.

También podría gustarte