NR 40212
NR 40212
NR 40212
Autores de capítulos:
Francisco Tapia F., Ing. Agrónomo, M.Sc. INIA La Platina
Abelardo Villavicencio P., Ing. Agrónomo, Mg.Sc. INIA Quilamapu
William Potter P., Ing. Agrónomo. INIA Ururi
Nicolás Dionizis V., Ing. Agrónomo INIA Ururi
Rodrigo Sepúlveda M., Ing. Agrónomo, M.Sc. INIA Ururi
Rodrigo Navarro S., Médico Veterinario. Biotecnología Agropecuaria, BTA
Félix Bórquez M., Biotecnología Agropecuaria, BTA
Hernán Allendes S., Ing. Agrónomo. Allendes Consultora
Yolanda Fernández G., Ing. Agrónomo. Allendes Consultora
Director Responsable:
Manuel Pinto C., Ing. Agrónomo, Ph.D.
Director Regional INIA La Platina.
INIA Ururi:
William Potter P., Ing. Agrónomo, Gerente del Proyecto.
Luis Felipe Román O., Ing. Agrónomo, Mg.
Rodrigo Sepúlveda M., Ing. Agrónomo, M.Sc.
Valeska González F-N., Ing. Agrónomo.
Héctor Subiabre A., Ing. Agrónomo.
Nicolás Dionozis V., Ing. Agrónomo.
Fabiola Sepúlveda S., Ing. Agrónomo.
Alexis Villablanca F., Ing. Agrónomo.
Marjorie Allende C., Ing. Agrícola.
Sergio Ardiles R. Ing. de Ejecución Agropecuario.
Myriam Morales R., Secretaria-Administrativa del Proyecto.
INIA La Platina:
Francisco Tapia F., Ing. Agrónomo, M.Sc. Director del Proyecto.
Abelardo Villavicencio P., Ing. Agrónomo, Mg.Sc.
José María Peralta A., Ing. Agrónomo, Ph.D.
Juan Roa S., Ayudante de Investigación.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
Capítulo 1.
Introducción ______________________________________ 7
Capítulo 2.
Evaluacion de especies hortícolas para
ampliar la oferta productiva de la Región
de Arica y Parinacota _______________________________ 9
2.1. Introducción ________________________________ 9
2.2. Evaluación de especies alternativas ___________10
2.2.1. Ají ___________________________________ 10
2.2.2. Cebolla _______________________________13
2.2.3. Lechuga ______________________________ 17
2.2.4. Melón ________________________________ 22
2.2.5. Pimiento ______________________________26
2.2.6. Tomate _______________________________ 29
2.2.7. Sandía ________________________________ 30
Anexo. Protocolos de manejo de
especies alternativas ____________________________32
Protocolo de manejo para
el cultivo de cebolla _________________________ 32
Protocolo de manejo para el
cultivo de melón primor ______________________ 36
Protocolo de manejo para el
cultivo de pimiento __________________________ 42
Tomate bajo malla antiáfido ___________________ 47
Protocolo de manejo para el
cultivo de sandía primor ______________________ 52
Capítulo 3.
Modelo de optimizacion de recursos
prediales mediante programacion lineal ______________59
3.1. Introducción _______________________________59
3.2. Antecedentes técnicos disponibles ____________ 60
3.3. Modelo de optimización hortícola
para el Valle de Azapa __________________________60
3.4. Operación del modelo ______________________ 61
3.5. Ejecución del modelo _______________________68
3.6. Bibliografía ________________________________ 75
Capítulo 4.
Sellos de calidad diferenciada para la producción
hortícola en la Región de Arica y Parinacota __________ 77
4.1. Introduccion _______________________________77
4.2. Antecedentes generales ______________________ 78
4.3. Calidad diferenciada y su marco legal _________80
4.4. Chile y la diferenciación por calidad __________ 83
4.5. Efecto de la agricultura de la Región
de Arica y Parinacota ___________________________85
4.6. Instrumentos de diferenciación de calidad ______87
4.7. Propuesta de un instrumento de calidad
diferenciada para las hortalizas del Valle de
Azapa en la Región de Arica y Parinacota __________94
4.8. Conclusiones ______________________________ 97
4.9. Bibliografía ________________________________ 98
Capítulo 5.
Desarrollo de una unidad organizacional
y comercial para el encadenamiento
productivo comercial _____________________________101
5.1. Análisis de competitividad __________________101
5.2. Herramientas de posicionamiento ____________ 116
5.3. Tipos de organización ______________________ 117
5.4. Conclusiones _____________________________ 118
Capítulo 6.
Buenas prácticas agrícolas en
la agricultura nacional ____________________________121
INTRODUCCIÓN
L
a Región de Arica y Parinacota posee cerca de 3.000 ha cultivadas
de hortalizas, donde aproximadamente 685 ha corresponden a
tomate de consumo fresco y 136 ha a pimientos, siendo éstos, en
conjunto con el poroto verde y el maíz dulce, los cultivos más importan-
tes del Valle de Azapa. Por su parte, en el Valle de Lluta se concentran
los cultivos de maíz lluteño, cebolla y alfalfa.
Los Editores.
2.1. INTRODUCCIÓN
E
n los valles de la Región de Arica y Parinacota, la actividad agrícola
se centra principalmente en la producción de hortalizas primores
para consumo fresco, siendo el principal abastecedor de estos pro-
ductos desde el norte al centro sur del país durante el período invernal
(FIA, 2009).
2.2.1. Ají
De esta manera, se resolvió evaluar esta especie, sólo en los dos módulos
del Valle de Azapa, con las tres variedades mencionadas, estableciendo
el cultivo entre los meses de diciembre a marzo, con la finalidad de
contar con producción a inicios de invierno, donde es posible alcanzar
los mayores precios en los mercados de la zona central del país.
Producción
Variedad kg/330 m 2 kg/ha
Producción
Variedad kg/330 m 2 kg/ha
2.2.2 Cebolla
Las cebollas según la longitud del día (horas de luz) o del fotoperíodo,
comercialmente se clasifican en tres tipos (Giaconi y Escaff, 2004):
El cultivo tuvo una duración de seis a siete meses, siendo el ciclo más
corto el ubicado en la sección baja, mientras que el ciclo más largo en
la sección alta del valle. Esta condición estuvo dada principalmente
por la acumulación de días grados (Figura 2), a lo largo del desarrollo
del cultivo, ya que las temperaturas más altas aceleran el crecimiento
de los bulbos.
2.2.3. Lechuga
Ésta fue una de las principales brechas a superar, pues los productores
no conocían otra modalidad de siembra, como es el uso de bandejas
almacigueras o contenedores.
Para la cosecha, se cortó las plantas a nivel del cuello, para luego
ser limpiadas, sacando las hojas secas y enfermas que generalmente
se presentan en la base. Inmediatamente, fueron embaladas, en cajas
“plataneras”, para así evitar deterioros que se pueden producir por la
manipulación y transporte. A continuación se muestra las cantidades y
peso promedio de las plantas de lechuga, de las tres variedades, eva-
luadas (Cuadro 4).
Número de Peso
Lechugas promedio de
Variedad plantas/220 m 2 plantas/ha cosechadas/ha lechugas (g)
Las cosechas se realizaron a fines del mes de octubre, con una duración
total del ciclo del cultivo de 98 días. El método de recolección de las
lechugas fue el que se utiliza tradicionalmente, cortando en el cuello de
las plantas, limpiando éstas antes de ser embaladas en cajas “plataneras”.
2.2.4. Melón
Foto 5.
Cultivo de melón
“entutorado”.
Valle de Azapa.
Sistema de Rendimiento
Agricultor Variedad Conducción (Ton ha -1)
Rendimiento
Agricultor Variedad (Ton ha-1)
Javier Ovando Galia 26,9
Vicente Panca Galia 52,1
Herminia Aguilar Galia 79,2
Calameño 32,2
Adrián Véliz Galia 44,4
Calameño 61,4
Wilfredo Condori Galia 65,0
• Las plantas del módulo de Javier Ovando fueron afectadas por ne-
mátodos durante el período de cuaja de flores y formación de frutos,
afectando el rendimiento obtenido (26,9 Ton ha -1).
• El módulo de Vicente Panca, presentó problemas en la tercera semana
de cosecha, cuando los operarios del productor quemaron la mitad
de las plantas con productos químicos, afectando directamente los
rendimientos del ensayo (52,1 Ton ha -1).
• El retraso al momento del trasplante en el módulo de Herminia
Aguilar, ocasionó un lento desarrollo vegetativo de las plantas en
sus primeras etapas, lo cual se reflejó en una menor área foliar de
éstas.
• En el caso del módulo del Sr. Adrián Véliz, el principal problema que
se presentó fue con los agentes polinizadores, porque los abejorros
no salían de las colmenas al tener suficiente alimento en su interior.
2.2.5. Pimiento
2.2.6. Tomate
2.2.7. Sandía
Sistema de Rendimiento
Agricultor Cultivo (Ton ha-1)
Tradicional 3,3
Javier Ovando Sin Suelo 7,1
(Sustrato Orgánico)
1. Las plantas fueron fuertemente afectadas por oídio, dado el alto por-
centaje de humedad relativa presente en el invernadero, atacando
directamente el área foliar y consecuente el rendimiento.
2. Se observó un serio ataque de arañita roja y pulgones, que afectaron
directamente el rendimiento del cultivo. Esto se debe principalmente
al deficiente control de las entradas y salidas del invernadero, debido
a un mal diseño de la puerta de entrada, que se encontraba muy
cercana a un cultivo de melón al aire libre.
Plagas y Enfermedades
Enfermedades
Plagas
Temperatura de germinación 20 - 30 oC
Temperatura para un óptimo crecimiento 15 - 20 oC
Temperatura que causa daño por heladas 0 oC
Temperatura óptima para cuaja de frutos 20 oC
Suma térmica entre siembra y cosecha (base 10 oC). 550 – 1300 GD
Requerimiento de fotoperíodo 10-14 horas de luz
Requerimiento de Suelos
Sistema de Cultivo:
Variedades empleadas:
Tipo Variedad
Galia Arava
Calameño Primo
Métodos culturales:
Post cosecha
Manejos básicos
• Implementar Libro de Registro (registrar productos aplicados y ceñirse
a los días de carencia).
• Extraer y eliminar plantas y frutos enfermos (enfermedades fungosas
y/o virosas).
• Mantener libre de rastrojos o al menos, incorporarlos entre líneas.
• Realizar ventilación al menos dos veces al día (de 12:00 a 16:00
horas y luego desde las 18:00 hasta las 20:00 horas).
Requerimiento de Suelo
Condición Requerimiento
Especie Variedad
Nutriente Dosis Kg ha -1
Nitrógeno 753
Fósforo 518
Potasio 705
Calcio 412
Magnesio 165
Plagas y Enfermedades
Métodos culturales:
Post cosecha
Manejos básicos
Requerimiento de Suelos
Condición Requerimiento
Sistema de Cultivo
Franca Naomi
Injertos Maxifort/Naomi
Emperador/Naomi
Arazi/Naomi
Armstrong/Naomi
Nutriente Dosis Kg ha -1
Nitrógeno 670
Fósforo 423
Potasio 1.824
Calcio 349
Magnesio 157
Azufre 118
Plagas y Enfermedades
Métodos culturales
Post cosecha
Manejos básicos
Temperatura de germinación 20 - 30 oC
Temperatura para un óptimo crecimiento 15 - 20 oC
Temperatura que causa daño por heladas 0 oC
Temperatura óptima para cuaja de frutos 20 oC
o
Suma térmica entre siembra y cosecha (base 10 C). 550 - 1300 GD
Requerimiento de fotoperíodo 10-14 horas de luz
Requerimiento de suelos
Sistema de Cultivo
Distancia Metros
Variedades empleadas
Tipo Variedad
Nutriente Dosis Kg ha -1
Nitrógeno 513
Fósforo 326
Potasio 487
Calcio 277
Magnesio 57
Métodos culturales
Post cosecha
Manejos básicos
MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE
RECURSOS PREDIALES MEDIANTE
PROGRAMACIÓN LINEAL
Abelardo Villavicencio P.
Ingeniero Agrónomo Mg.Sc.
INIA Quilamapu
3.1. INTRODUCCIÓN
L
a actividad agrícola cada día exige la incorporación de nuevas
tecnologías y estrategias para enfrentar cada proceso productivo,
como la gestión de los recursos involucrados o disponibles, para
lograr productos de calidad y a un costo competitivo.
• Datos de entrada: son los valores que definen los estándares técnicos
de cada cultivo, tales como estimación de consumo de agua, dis-
ponibilidad de recursos productivos prediales como mano de obra,
disponibilidad de agua, capital, suelo, etc.
• Variables de decisión: son las variables sobre las que se tiene control
o se puede tomar decisiones en el problema, tales como superficie
a cultivar de cada especie, cantidad de insumos requeridos, etc.
• Datos de salida: valores finales de interés, determinados por los datos
de entrada y las variables de decisión.
Costo
Unitario Costo
Labores Cantidad Unidad ($) ($) Época
Labores (Maquinaria)
Mullimiento suelo 8 HT 15.000 120.000 Febrero
Arriendo motocultor 16 HT 15.000 240.000 Febrero
Armado camellones 16 JH 15.000 240.000 Febrero
Subtotal labores 600.000
Mano de obra
Siembra almácigos 4 JH 15.000 60.000 Febrero
Riego 4 JH 15.000 60.000 Marzo
Trasplante 12 JH 15.000 180.000 Abril
Riego 4 JH 15.000 60.000 Abril
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Abril
Aplicación de fitosanitarios 4 JH 15.000 60.000 Abril
Riego 4 JH 15.000 60.000 Mayo
Labores de deshoje, desbrote, 24 JH 15.000 360.000 Mayo
poda y raleo
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Mayo
Aplicación de fitosanitarios 4 JH 15.000 60.000 Mayo
Limpieza manual de terreno 4 JH 15.000 60.000 Mayo
Riego 4 JH 15.000 60.000 Junio
Labores de deshoje, desbrote, 56 JH 15.000 840.000 Junio
poda y raleo
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Junio
Aplicación de fitosanitarios 4 JH 15.000 60.000 Junio
Riego 4 JH 15.000 60.000 Julio
Labores de deshoje, desbrote, 56 JH 15.000 840.000 Julio
poda y raleo
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Julio
Aplicación de fitosanitarios 4 JH 15.000 60.000 Julio
Cosecha y embalaje 16 JH 15.000 240.000 Julio
Riego 4 JH 15.000 60.000 Agosto
Labores de deshoje, desbrote, 48 JH 15.000 720.000 Agosto
poda y raleo
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Agosto
Aplicación de fitosanitarios 4 JH 15.000 60.000 Agosto
Cosecha y embalaje 24 JH 15.000 360.000 Agosto
Riego 4 JH 15.000 60.000 Sept
Continuación Cuadro 2.
Costo
Unitario Costo
Labores Cantidad Unidad ($) ($) Época
Labores de deshoje, desbrote, 48 JH 15.000 720.000 Sept
poda y raleo
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Sept
Aplicación de fitosanitarios 4 JH 15.000 60.000 Sept
Cosecha y embalaje 36 JH 15.000 540.000 Sept
Riego 4 JH 15.000 60.000 Octubre
Labores de deshoje, desbrote, 12 JH 15.000 180.000 Octubre
poda y raleo
Aplicación de fertilizantes 4 JH 15.000 60.000 Octubre
Cosecha y embalaje 24 JH 15.000 360.000 Octubre
Subtotal Mano de Obra 6.720.000
Materiales y otros
Cinta gareta 60 Kg 2.150 129.000 Mayo
Energía eléctrica 560 Kwh 126 70.560 Abr/Oct
Cajas plataneras 2.743 Unidad 800 2.194.400 Jul/Oct
Flete a Arica 2.743 Caja 100 274.300 Jul/Oct
Subtotal Materiales y otros 2.468.700
Fertilizantes
Compost 340 40 kg 4.480 1.523.200 Febrero
Razormin 8 lt 8.700 69.600 May/Jun
Fulvin 4 20 lt 4.354 17.416 May/Jul
Ultrasol Crecimiento 4 25 Kg 42.410 169.640 Jun/Jul
Sulfato K 8 25 Kg 2.905 23.240 Abr/Sept
Jisaquel K 4 20 lt 13.860 55.440 Abr/Oct
Stimplex 8 lt 30.520 244.160 Abr/Sept
Nitrato de Mg 4 25 Kg 13.860 55.440 Abr/Sept
Nitrato K 8 25 Kg 14.700 117.600 Abr/Oct
Nitrato Ca 8 50 Kg 15.120 120.960 Abr/Oct
Fosfato Monopotásico 4 50 Kg 52.090 208.360 Abr/Sept
Ácido Fosfórico 8 25 lt 61.040 488.320 Abr/Oct
Subtotal fertilizantes 1.570.176
Continuación Cuadro 2.
Costo
Unitario Costo
Labores Cantidad Unidad ($) ($) Época
Fitosanitarios
Systane (Fungicida) 4 lt 5.670 22.680 May/Jul
MTD 600 (Insecticida) 4 lt 68.040 272.160 Jul/Sept
Timorex (Fungicida) 4 lt 4.700 18.800 Jul/Sept
Engeo (Insecticida) 8 0,25 lt 40.500 324.000 May/Ago
Azufre (Fungicida) 4 25 Kg 14.050 56.200 Mayo
Metalaxil 25% WP (Fungicida) 4 lt 40.500 162.000 Abr/Jun
Rugby (Nematicida) 4 5 lt 28.675 114.700 Agosto
Success 48 (Insecticida) 4 0,25 lt 61.275 245.100 Abr/Ago
Li 700 (coadyudante) 8 lt 5.700 45.600 May/Sept
Polyben (Fungicida) 8 Kg 5.700 45.600 May/Jul
Vertimec (Acaricida) 4 lt 26.860 107.440 Ago/Sept
Subtotal fitosanitarios 1.414.280
Imprevistos 3% 420.893
Total Costos Directos 14.450.649
Nota: Considera riego por cintas. El cultivo se establece con una distancia de plantación de 2 x 0,4 m.
Rendimiento Ingresos
por categorías kg/ha Cajas/ha $/caja ($/ha)
Indicador
económico $/ha
Total
J/h
Cultivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic temp.
Análisis de Resultados
Tomate 1,00
Pimiento 0,00
Melón 0,13
Zapallo Italiano 0,00
Cebolla 0,00
Maíz dulce 0,00
Lechuga 0,00
Superficie Total 1,13
Margen Bruto Optimizado ($/ha) 42.112.748
Mano de Obra
Mes Requerida Disponible
Agua
Mes Requerida Disponible
Mano de Obra
Mes Requerida Disponible
Agua
Mes Requerida Disponible
3.6. BIBLIOGRAFÍA
http://www.fdi.ucm.es/profesor/jjruz/MasterUned/Documentos%20
en%20aLF/Tema%201.pdf . Ruz , J.J. Introducción a la programación
matemática
http://www.est.uc3m.es/esp/nueva_docencia/comp_col_get/lade/opti-
mizacion_simulacion/practicas/Practica01Excel2010.pdf
4.1. INTRODUCCIÓN
L
a Región de Arica y Parinacota posee cerca de 3.000 ha cultivadas
de hortalizas, donde aproximadamente 685 ha corresponden a
tomate de consumo fresco y 136 ha a pimientos, siendo éstos, en
conjunto con el poroto verde y el maíz dulce, los cultivos más impor-
tantes del Valle de Azapa.
(Tregear, 2007; citado por Tolón y Lastra, 2009). En el caso de los pro-
ductos con identidad territorial debe plantearse la tarea estratégica de
resaltar el valor simbólico de los mismos, para que sean identificados
por los consumidores de una manera más clara (Tolón y Lastra, 2009).
Para lograr lo anterior, la Unión Europea fomenta el respeto a las diver-
sas culturas y variedad de gastronomías existentes en su territorio, lo
cual proporciona, en este ámbito, una importante riqueza y una gran
variedad de productos disponibles en el mercado.
4.6. INSTRUMENTOS DE
DIFERENCIACIÓN DE CALIDAD
La propiedad intelectual (PI) es una rama del derecho que busca por una
parte fomentar la innovación, la creación y la transferencia tecnológica
y por la otra, ordenar los mercados facilitando la toma de decisiones
por el público consumidor.
Marcas
Las marcas comerciales son signos que nos permiten distinguir produc-
tos, servicios, establecimientos industriales y comerciales en el mercado.
Estas son las marcas más comunes, pero también puede ser cualquier
signo distintivo capaz de representación; por ejemplo, un sonido: mar-
cas sonoras.
Marcas Colectivas
Una marca colectiva puede ser solicitada por una asociación de pro-
ductores, o un grupo de personas bajo una misma personería jurídica.
En consecuencia, podrá solicitar una marca colectiva una persona
jurídica siempre que ella agrupe o represente a dos o más productores.
Marcas de Certificación
Sellos de Calidad
Condiciones y compromisos
Todos los productores deberán seguir de igual forma cada una de las
condiciones y compromisos, de forma voluntaria y en pro del desarrollo
de la agricultura de la zona.
4.8. CONCLUSIONES
4.8. BIBLIOGRAFÍA
D
entro de todo progreso regional es fundamental potenciar el
desarrollo de los principales sectores productivos que permitan
generar el máximo de beneficios. Los esfuerzos pasan por cono-
cer las alternativas productivas de mayor competitividad en la Región.
Para ello, es fundamental contar con una caracterización de la oferta
productiva en relación a la disponibilidad y variedad de productos,
los costos asociados a la producción, la estructura de la propiedad,
la asociatividad y el nivel de organización del sector productivo y los
recursos humanos involucrados.
Por otro lado, la competitividad de un sector está dada por las caracte-
rísticas de la demanda, como tamaño, preferencias, hábitos de consumo
y de compra, canales de distribución, principales competidores, entre
otras. Todo lo anterior, permite evaluar la brecha tecnológica existente
y definir las estrategias de desarrollo e innovación necesarias.
Capacitación de productores
Estrategia
Factores de comercialización
Por otra parte, afrontar la distancia de Arica a la zona Central y sus mer-
cados es otro factor clave para mejorar la competitividad de la Región,
con respecto a las otras zonas productivas de hortalizas de Chile. En este
ámbito, es necesario definir adecuadamente la estrategia de distribución
de la producción hortícola de Arica, donde se debe decidir en función
de aquella alternativa que permita asegurar una entrega frecuente de
productos, además de disminuir las pérdidas por transporte y optimizar
desde la perspectiva de costos y gestión comercial.
Estrategia Comercial
MODELO DE NEGOCIOS
MISIÓN
VISIÓN
Entre los aspectos más destacados y valorados por los agricultores están
el pago inmediato de los embarques, la comercialización de primera
y segunda calidad, los precios fijados inicialmente y la posibilidad de
vender durante toda la temporada y al mismo comprador.
Ventajas Requisitos
Ventajas Requisitos
Experiencias comerciales
• Melón
• Pimentón
5.4. CONCLUSIONES
presta para que ellos manejen los precios y que no necesariamente re-
presenten la realidad del eslabón anterior, donde el cliente no cuenta
con esa información.
H
oy en día en la agricultura nacional hablar de Buenas Prácticas
Agrícolas parece ser un tema reconocido como cotidiano, pero la
experiencia dice que aún falta mucho camino por recorrer sobre
todo en localidades que están distante de aquellos centros informativos
de donde emergen estas directrices, que no tienen otra pretensión que
marcar los lineamientos de cómo entendernos en un lenguaje universal
en el sistema productivo, que sea reconocido por aquellos que producen,
comercializan y consumen.
TRAZABILIDAD
DOCUMENTACIÓN
INFRAESTRUCTURA
PESTICIDAS
• Almacenamiento.
• Dosificación y sala de dosificación.
• Calibración de equipos.
• Condiciones ambientales de aplicación y modo de acción del pro-
ducto.
• Equipamiento de protección personal.
• Eliminación de envases.
• Sistema de registros.
• Almacenamiento
• Calibración de equipos
• Eliminación de envases
• Sistema de registros
Las principales plagas del cultivo del tomate en la zona norte del país
son la polilla del tomate (Tuta absoluta) y la mosquita blanca (Tria-
Continuación Cuadro 2.
Continuación Cuadro 3.
Ingrediente Insectos Carencia
Nº Pesticidas activo Empresa controlados en Tomate
7 MURALLA Imidacloprid- BAYER Polilla/ 7días
DELTA deltametrina Mosca blanca
8 CONFIDOR Imidacloprid BAYER Mosca blanca/ 3 días
FORTE Pulgón
9 CONFISOR Imidaclopid BAYER Mosca blanca/ 7 días
350 SC Pulgón
10 APPLAUD Buprofezin ANASAC Mosca blanca 1 día
25 WP
11 APPLAUD Buprofezina ANASAC Mosca blanca 1 día
40SC
12 CARBARLY Carbarilo ANASAC Polilla/ 3 días
85 WP Mosca blanca
13 GLADIADOR Acetamiprid- ANASAC Polilla/ 3 días
450 WP Lambdacialotrina Mosca blanca
14 GREKO Metomilo ANASAC Mosca blanca/ 3 días
90 SP Pulgón
15 HURRICANE Acetamiprid ANASAC Mosca blanca 7 días
70 WP
16 PUNTO Imidacloprid ANASAC Mosca blanca/ 3 días
70 WP Pulgón
Continuación Cuadro 4.
Ingrediente Hongos Carencia
Fungicidas activo Empresa controlados Dosis en Tomate
DOMINIO Difenoconazol ANASAC Oídio 400-500 cc/ha 7 días
25 EC
KREXIM Kresoxim metil ANASAC Oídio 20 cc/hl 1 día
50SC
POLYBEN Benomil ANASAC Botrytis-Oídio 0,5-1 kg/ha 5 días
50WP
SYSTHANE Myclobutanil ANASAC Oídio 120-200 cc/ha 3 días
2 EC
TACORA Tebuconazole- ANASAC Botrytis - Oídio 50-100 cc/hL 14 días
MAS Carbendazima
TACORA Tebuconazole ANASAC Botrytis - Oídio 0,5-1 kg/ha 14 días
25 EW
FLINT Trifloxystrobin BAYER Oídio/Aternaria 100-200 g/hL 7 días
LUNA Fluopiram-
EXPERIENCIE tebuconazol BAYER Oídio 0,4-0,6 L/ha 4 días
Continuación Cuadro 5.
Ingrediente Hongos Carencia
Fungicidas activo Empresa controlados Dosis en Tomate
SWITCH Ciprodinilo- SYNGENTA Botrytis 0,5-1 kg/ha 21 días
fludioxonilo
ALTIVO fenhexamida ANASAC Botrytis 1-1,5 kg/ha 3 días
50 WP
APOLO Tebuconazole ANASAC Botrytis/ 0,5-1 L/ha 14 días
25 EW Oídio
BONNUS Pirimetanilo ANASAC Botrytis 130-150 3 días
400 SC cc/hl
MANZATE Mancozeb ANASAC Mildiu/ 1,5-2,5 3 días
200 Botrytis kg/ha
TACORA Tebuconazole ANASAC Botrytis/ 0,5-1 kg/ha 14 días
25 EW Oídio
TACORA Tebuconazole ANASAC Botrytis/ 0,5-1 kg/ha 14 días
25 EW Oídio
TERCEL Iprodione ANASAC Botrytis/ 1-2 kg/ha 1 día
50 WP Alternaria
TERCEL Iprodione- ANASAC Botrytis/ 18 kg/ha 1 día
DUST Azufre Penicillum
SCALA Pyrimethanil BAYER Botrytis 1,5-1,75 3 días
L/ha
TELDOR Fenhexamid BAYER Botrytis 1-1,5 kg/ha 3 días