PREVALENCIA DEL SISTEMA ABO Y RH EN BOLIVIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

PREVALENCIA DEL SISTEMA ABO Y Rh EN BOLIVIA

Nombre: Viviana Palacio Álvarez

Docente: Dra. Vianca Bolivar

Asignatura: Hematología

Semestre: Gestión I

Año: 2020

1
AGRADECIMIENTOS

Se agradece por su contribución a este trabajo a:

1. A Dios: Padre te damos gracias, por el trabajo que hemos realizado, danos agilidad
e inteligencia para proseguir con la culminación de la carrera y para mostrar la
gloria de usted a las naciones, danos sabiduría Padre para en todo momento y ante
cualquier situación toda honra y gloria sea para usted y que nada nos aparte de
nuestro proseguir hacia la meta.

2. A la Ucebol: Por abrir las puertas de su institución, por las oportunidades que nos
han brindado, para ser mejores personas y buenos profesionales

3. A las personas más importantes:


 A mi Familia: Por su apoyo incondicional para seguir nuestros sueños.
 A los Docentes: Por compartirnos sus conocimientos, que se convertirán en
un ejemplo a seguir.
 A nuestros compañeros: Ya que con ellos vivimos los buenos y malos
momentos, que solo se viven en la Universidad y que con algunos de ellos
fuimos verdaderamente amigos.

2
CONTENIDO

TEMAS PÁGINAS

I. INTRODUCCIÓN_______________________________________________5
II. EL PROBLEMA_________________________________________________6
a) Situacion problemática
b) Formulacion del problema
III. MARCO TEORICO______________________________________________6
A. ANTECEDENTES HISTORICOS
B. IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS SANGUINEOS

C. SISTEMA ABO

a) Genetica y herencia
b) Antígenos del sistema ABO

c) Antígeno H

d) Antígenos ABH

e) Anticuerpos del sistema ABO

f) Reactividad de los anticuerpos

D. SISTEMA RHESUS

a) Genética y herencia

b) Antigenos del sistema Rhesus

c) Antígeno Dμ

d) Antígenos D parciales

e) Otros Antígenos

f) Antígenos ausentes

g) Anticuerpos del sistema Rhesus

h) Concepto de Rh positivo

E. DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

F. PRUEBAS PARA TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA ABO

3
G. TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA RHESUS

H. SITUACIÓN GENERAL DE BOLIVIA

I. SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA

J. FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS

IV. JUSTIFICACIÓN_______________________________________________22
V. OBJETIVO GENERAL__________________________________________22
A. OBJETIVO ESPECIFICO
VI. METODOLOGIA_______________________________________________22
a) Población y sitio de estudio
b) Muestreo
c) Procedimientos del estudio
VII. RESULTADOS_________________________________________________23
VIII. DISCUSIÓN___________________________________________________24
IX. CONCLUSIÓN ________________________________________________25
X. BIBLIOGRAFIA_______________________________________________26

4
RESUMEN

El establecer un patrón nacional de distribución de los grupos sanguíneos por


seccionales de salud con base en los datos de donantes de banco de sangre, permite la
localización e intercambio de sangre y componentes con fines de transfusión de una
manera oportuna, mejora la disponibilidad de sangre y ofrece, además, información útil
para áreas como las de genética para identificación personal y pruebas de paternidad, y
en el campo antropológico para hallar diferencias raciales según su distribución.
Con el fin de estimar la frecuencia y distribución de los grupos A, AB y O y factor
Rh por seccionales de salud en donantes de sangre, se analizó la información enviada
durante 2016 por el Ministerio de Salud. Se realizó un estudio descriptivo de la
información, diferenciando por grupos sanguíneos y la presencia o ausencia del factor
Rhesus.
Palabras clave: Grupo sanguíneo, Sistema ABO, Sistema Rhesus

I. INTRODUCCIÓN
La sangre tiene diferentes características de antígeno y diferentes características
inmunes en cada individuo, y estas diferencias permiten el descubrimiento de varios
sistemas de grupos sanguíneos.1

Debido a su importancia clínica, además de su uso inherente en la práctica


médica, la investigación de grupos sanguíneos también es de gran interés para
investigadores de múltiples disciplinas. Debido a que todos son susceptibles a accidentes
en su vida diaria, el conocimiento del tipo de sangre es esencial, lo que lleva a la
necesidad de transfusiones de sangre.2

La sangre tiene diferentes características de antígeno y diferentes características


inmunes en cada individuo, y estas diferencias permiten el descubrimiento de varios
sistemas de grupos sanguíneos.3 En todas las poblaciones, los que pertenecen a los
sistemas ABO y Rh son muy importantes durante la transfusión de sangre, y su
frecuencia varía mucho entre las diferentes poblaciones.

El sistema de grupo sanguíneo ABO fue desarrollado originalmente por Karl


Landsteiner, A. Encontrado y descrito por Castello y Sturli en 1901 y 1902, consta de
cuatro grupos principales: "A", "B", "AB" y "O". Los anticuerpos en el suero de cada
persona no pueden reconocer sus propios antígenos de glóbulos rojos, pero
eventualmente reconocerán otros grupos de anticuerpos.4

5
Todo este panorama ha motivado el desarrollo de la presente investigación, ya que
actualmente la información sobre la prevalencia de los sistemas ABO y Rh en la
población boliviana es escasa, por lo que se desconoce valiosa información. El presente
estudio pretende brindar la información sobre la frecuencia de los Sistemas ABO y Rh en
Bolivia

II. EL PROBLEMA
a) Situación problemática
En la actualidad la información sobre la prevalencia de los sistemas ABO y Rh en
la población boliviana es escasa, por lo que se desconoce valiosa información para
determinar el grupo que mayor porcentaje tiene y establecer su importancia en la
donación de sangre.
b) Formulación del problema
Cuál será la prevalencia de los sistemas ABO y Rh en Bolivia?

III. MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES HISTORICOS

Desde hace años se cree que la historia evolutiva del sistema ABO en humanos se
remonta de 1 a 2 millones de años. Ahora se ha demostrado que los Neanderthales tenían
este sistema, y en especial que tenían el grupo sanguíneo 0, lo que aportaría pruebas
empíricas de que al menos hace unos 400 mil años, en la época del ancestro común entre
Homo sapiens y neanderthales, ya existía el sistema AB0 en humanos. 5
La primera transfusión de sangre informada fue entre 1666 y 1667, cuando se
transfundió sangre animal. A principios de 1800, se desarrollaron transfusiones de sangre
de humano a humano, pero no fue hasta 1900 que Landsteiner describió al equipo de
ABO que entraron en la era moderna de la transfusión de sangre. Para 1914, la gente
comenzó a usar el citrato como medio de conservación.6
En 1899 Shattock informó sobre la aglutinación de eritrocitos de algunas personas
con el suero de otras e interpretó este fenómeno como anormal, fue Karl Landsteiner
quién descubrió las diferencias de la sangre entre grupos de personas y con su teoría
sobre la especificidad de las reacciones serológicas (1900) dio inicio a la era
inmunológica de la historia de la transfusión sanguínea.7
En 1940 Landsteiner y Wiener efectuaron comunicaciones en el sentido que si
inyectaban eritrocitos de mono Rhesus a conejos o cobayos, estos animales producían un
anticuerpo que, después de su absorción, aglutinaban los eritrocitos de un 85%
aproximadamente, de personas norteamericanas de raza blanca. Denominaron a este

6
anticuerpo anti - Rh (Rhesus) y el antígeno que se detectaba recibió el nombre de
antígeno Rh. Poco antes de esto Levine y Stetson habían encontrado un anticuerpo en el
suero de una mujer del grupo O, que antes no había sido transfundida, que presentó una
reacción después de recibir una transfusión de sangre del Grupo O de su marido.8-9
Más tarde la paciente dio a luz un feto macerado, y estos autores sugirieron que
había producido un anticuerpo para un antígeno eritrocítico fetal heredado del marido. Al
parecer los anticuerpos humanos y animales eran idénticos, y por lo tanto se aceptó el
nombre de anti - Rh para el anticuerpo humano. Más tarde se vio que los dos anticuerpos
no eran iguales y por tal motivo continuó denominándose anti - Rh al anticuerpo humano
y se le dio el nombre de anti - LW al anticuerpo animal en honor a Landsteiner y Wiener,
sus descubridores.
B. IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS SANGUINEOS

Los antígenos y los anticuerpos que pertenecen al sistema sanguíneo ABO no solo
juegan un papel importante en la reacción a la transfusión de sangre, sino que también
juegan un papel importante en la sensibilidad a la infección por parásitos como
Plasmodium falciparum, virus y bacterias. Además, algunas enfermedades, como la
artritis reumatoide y la enfermedad de von Wiebrand, están asociadas con cambios en la
expresión del antígeno en la membrana de los glóbulos rojos.10

Reacciones transfusionales: Durante las tres últimas décadas se ha mejorado la


seguridad en las transfusiones sanguíneas debido a una disminución de los riesgos
de contaminación infección; sin embargo la transfusión con sangre incompatible
continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad.
La infusión de sangre ABO incompatible conlleva un alto riesgo y, en algunos
casos, incluso una pequeña cantidad de infusión puede ser fatal. La destrucción de los
glóbulos rojos ocurre dentro de los vasos sanguíneos y ocurre de inmediato, causando
coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal y muerte. La causa más común
no está relacionada con errores técnicos, sino con errores de gestión, como la falta de
identificación de pacientes o unidades a transfundir.9
Recién nacido: La incompatibilidad en el sistema ABO para el recién nacido es
frecuente, ocurren aproximadamente en el 20% de todos los embarazos y aunque las
manifestaciones clínicas pueden variar ampliamente, se sabe que siempre existe algún
grado de enfermedad hemolítica.
Los anticuerpos ABO tipo IgG que cruzan la placenta son la causa más común de
enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido. Afortunadamente su presentación es
leve a moderada raramente es clínicamente importante, produciendo usualmente un

7
cuadro de ictericia leve que cede con fototerapia. La enfermedad hemolítica del feto y del
recién nacido se presenta por lo general en feto y recién nacidos con grupo sanguíneos A
o B de madres grupos O, y puede ocurrir en el primer embarazo
Trasplantes: La poca disponibilidad de órganos en la medicina de trasplante ha
estimulado el desarrollo estrategias que amplíen el pool de donantes, incluyendo el uso de
donantes vivos de órganos ABO incompatibles y de xenotransplantes (cerdo a humano).
Sin embargo los anticuerpos en los receptores pueden medir un rechazo híper agudo
como el que se presenta después de un trasplante cardiaco o renal. Algunos estudios han
realizado trasplantes renales con éxito de A2 a receptores B u O.
En el caso de trasplante de medula ósea ABO incompatible se puede producir
hemolisis por dos factores: 1- Que el receptor tenga anticuerpos dirigidos contra
eritrocitos del donantes y 2- Que los linfocitos del donante produzcan anticuerpos contra
los eritrocitos del receptor (enfermedad injerto – versus huésped). Este riesgo disminuye
sustancialmente si se utilizan células madres purificadas obtenidas de sangre periférica,
ya que contiene menos eritrocitos y más linfocitos que la medula ósea.
Asociación con otras enfermedades:
Hay algunos ejemplos muy interesantes de la asociación de los tipos de sangre con
enfermedades humanas. Por ejemplo, las personas del grupo A tienen un 20% más de
probabilidades de desarrollar cáncer gástrico o anemia perniciosa que las del grupo B o
del grupo O, mientras que las que secretan sangre en el grupo O tienen más
probabilidades de desarrollar úlceras gástricas y duodenales.
Las células gastrointestinales normales presentan estructuras glicoesfingolipídicas
que son propias de los antígenos ABH, las cuales confieren propiedades biológicas
esenciales, dirigen el recambio y el tráfico transcelular y tienen gran importancia para la
interacción entre las células durante el desarrollo, crecimiento y diferenciación. Está
descripto que la glicosilación aberrante es un atributo común del crecimiento neoplásico y
uno de los principales determinantes del fenómeno relacionado con el cáncer, como es el
crecimiento invasivo o la metástasis. La alteración de los antígenos ABH específicos en
células epiteliales de aparato digestivo es una evidencia inmunoquímica del compromiso
genético que acompaña a la transformación neoplásica.
Los niveles del factor VII, V y IV son mayores en personas de grupo A y
presentan mayor riesgo de trombosis; por el contrario, las personas con grupo O son más
susceptibles a padecer úlceras gástricas y duodenales, artritis reumatoide y enfermedad de
Von Willebrand, entre otras.
También se han demostrado variaciones cuantitativos en la expresión de los
antígenos del sistema ABO en los tejidos neoplásicos y en las enfermedades

8
hematopoyéticas. Las alteraciones pueden ayudar con el pronóstico, clasificar las
leucemias y determinar el tipo de malignidad. La pérdida o disminución de la expresión
antigénica ABH indica una malignidad más agresiva con un mal pronóstico. Por ejemplo,
hay expresión débil de los antígenos en la leucemia mieloide aguda como resultado de
una actividad disminuida de las enzimas transferasas. La expresión de los antígenos se
normaliza una vez la enfermedad entra en remisión. 9
En Bolivia se hace énfasis sobre la importancia de la transfusión sanguínea, esto
plasmado en la Ley de la Medicina Transfucional y Bancos de Sangre, 11
26 de marzo de
1996, Capitulo IV, V y VI, articulo 14, 18 y 23 menciona ¨Los Bancos de Sangre y
Servicios de Transfusión tienen la obligación de realizar pruebas serológicas a toda
sangre extraída a ser transfundida;
Para Lues;
Para Hepatitis A, B, C y D;
Para VIH;
Para Chagas;
Para Malaria;
En caso necesario para detectar otras en enfermedades¨.

Art. 19 ¨Sólo podrán ser donantes de sangre o sus componentes, las personas
comprendidas entre los 18 y 60 años, debiendo cumplir los requisitos establecidos en el
Reglamento de la presente Ley¨.
Art. 23 ¨Toda transfusión de sangre y/o de sus, componentes deberá ser realizada
con sangre compatible, entre el donante y el receptor, con pruebas de compatibilidad en
cada caso, y con los análisis de laboratorio establecidos, de acuerdo a la presente Ley y su
Reglamento¨.

C. SISTEMA ABO
El sistema ABO fue el primer grupo sanguíneo descubierto. Landsteiner en 1900
descubrió que los glóbulos rojos pueden clasificarse en A, B y O, de acuerdo a la
presencia o ausencia de antígenos reactivos en la superficie de los glóbulos rojos. Dichos
antígenos son de mucha importancia en transfusión sanguínea, trasplante de tejidos y
enfermedad hemolítica del recién nacido.4, 13
El sistema de grupo sanguíneo ABO sigue siendo el más significativo en medicina
transfusional. Es el único en el cual el suero de la mayoría de las personas no expuestas a
eritrocitos humanos posee anticuerpos recíprocos constantes y previsibles. A causa de
estos anticuerpos, la transfusión de sangre ABO incompatible puede provocar hemolisis

9
intravascular grave, así como también las otras manifestaciones de las reacciones
hemolíticas receptores y donantes constituye la base de los estudios pretransfusionales.14
El sistema ABO posee dos rasgos característicos únicos que no se encuentran en
ningún otro sistema de grupos sanguíneos: 1) la presencia usual de aglutininas
fuertemente reactivas en el suero de los que carecen de los antígenos correspondientes. 2)
la presencia regular de antígenos ABH en muchas células histicas y de sustancias ABH en
las secreciones de los secretores. Estas dos características únicas hacen del sistema ABO
con mucho el sistema más importante de los grupos sanguíneos en la transfusión
sanguínea y los trasplantes de órgano. La presencia regular de importantes anticuerpos
Anti-A o Anti-B, o ambos, en el suero convierte la tarea de mostrar los antígenos A y B
en los eritrocitos en una labor fácil. Esta puede ser la razón por la que el sistema de los
grupos sanguíneos ABO fue el primero en ser descubierto. Es el único sistema de los
grupos sanguíneos en el cual puede utilizarse el examen del suero (determinación inversa)
en la seguridad de confirmar los resultados de la determinación directa de los eritrocitos.9

a) Genes y herencia

Los genes son fragmentos de ADN presentes en los cromosomas que determinan
la aparición de los caracteres hereditarios de los individuos. Locus es el lugar en que se
ubica cada gen a lo largo de los cromosomas. Se denomina genoma a la totalidad del
material genético contenido en los cromosomas de una especie determinada.12
El genoma es la codificación completa del ADN de una especie. En el caso de los
humanos, es la secuencia de ADN contenida en los 46 cromosomas ubicados en el núcleo
de las células diploides. Los seres humanos poseen entre 20000 y 25000 genes en su
genoma.
El genotipo es toda la información genética que una persona tiene en su genoma.
Esta información genética se hereda de sus padres y puede transmitirse a las generaciones
futuras. Los fenotipos son las manifestaciones físicas de los genotipos, es decir, son todas
las características observadas por los individuos, como la altura, el color de la piel, el
color de los ojos, el tipo de cuerpo, etc. Los alelos se refieren a dos genes ubicados en la
misma posición en un par de cromosomas homólogos, y determinan las mismas
características.
Homocigoto es el genotipo donde los dos alelos de un gen, presentes en
cromosomas homólogos, son iguales para un determinado carácter. Puede ser homocigoto
dominante (AA) o recesivo (aa). Heterocigoto es el genotipo donde los dos alelos de un
gen son diferentes, en cada cromosoma homólogo (Aa).15

10
Hay tres genes que controlan la expresión de los antígenos ABO. El gen H
ubicado en el cromosoma 19 codifica para la producción de una enzima transferasa
(transferasa H), que une una molécula de L-fucosa a la galactosa terminal (Gal) de un
precursor común (sustancia precursora) unido a los lípidos o proteínas de membrana del
eritrocito, dando origen al antígeno H, el cual es anterior en la formación de los antígenos
de los grupos sanguíneos ABO. Los individuos que son homocigóticos para el gen nulo
(h/h) no producen antígeno H y desarrollan anticuerpos anti-H; por lo tanto estas personas
aparte de no producir el antígeno H, tampoco producen los antígenos A o B y su suero
contiene anti-A, anti-B y anti-H. Este fenotipo se conoce como el fenotipo Bombay.
El gen ABO, ubicado en el cromosoma 9, posee tres alelos que son el A, el B y el
O que varían de acuerdo a las sustituciones de nucleótidos, los cuales determinan la
especificidad de las enzimas para las cuales codifican. El alelo A codifica para la enzima
transferasas A que cataliza la adición de N-acetilgalactosamina (GalNAc) al antígeno H,
generándose así el antígeno A. El alelo B codifica para la enzima transferasas B que
cataliza la adición de D-galactosa (Gal) al antígeno H, generándose el antígeno B. El
alelo B solo difiere del alelo A en la dilección de un nucleótido (guanina G en la posición
261), lo que tiene como consecuencia un cambio en el marco de lectura y la producción
de una proteína sin actividad de transferasas.
El gen Se (secretores), también ubicado en el cromosoma 19, codifica para una
enzima (fucosiltransferasa) que se expresa en el epitelio de tejidos secretores, incluidas
las glándulas salivares, los tractos respiratorio y gastrointestinal. Esta enzima cataliza la
producción de antígeno H en secreciones del organismo, así los individuos “secretores”
poseen al menos una copia del gen Se (Se/Se o Se/se) que codifica para una enzima
funcional, produciendo antígeno H en las secreciones, el cual a su vez es procesado como
antígeno A y/o B dependiendo del genotipo ABO del individuo. Por su parte, los
individuos “no secretores” son homocigotos para el gen nulo (se/se) y por lo tanto no
pueden producir la forma soluble del antígeno H. 16
Cada individuo hereda del padre y de la madre los grupos sanguíneos. Estos
grupos se encuentran en genes que poseen tres alelos que son el A, B, i, donde A y B son
dominantes y el alelo i, que corresponde al O, es recesivo. Las personas que heredan los
alelos AA o Ai (AO) tienen grupos sanguíneos A (fenotipo A), los que heredan BB o Bi
(BO) serán de grupos B (fenotipo B) y aquellos que heredan los alelos ii (OO) son del
grupo O (fenotipo O). En el caso del grupo AB, como hay codominancia (dominancia
compartida) entre los alelos A y B, los individuos con ese grupo poseen doble fenotipo
AB. La codominancia es una forma de herencia donde el individuo manifiesta tanto el
carácter dominante como el recesivo, es decir, no prevalece el dominante sobre el

11
recesivo. Es así que estos individuos presentan una característica fenotípica particular,
donde aparecen rasgos tanto del padre como de la madre.15-17

b) Antígenos del sistema ABO

Los antígenos del sistema ABO están compuestos por azucares que protruyen de
la membrana de la superficie de los eritrocitos, unidos a un componente llamado
ceramidas, la cual se encuentra en la membrana de los eritrocitos. Una serie de cuatro
azucares o sustancia precursora, se le unen otros azucares que le dan especifidad a cada
antígeno ABO.16

c) Antígeno H

El antígeno H se encuentra sobre la membrana de los eritrocitos, excepto en las


personas de fenotipo Oh (fenotipo Bombay). Como H es un precursor de A y B, las
personas de los grupos sanguíneos A, B y AB tienen menos H que las personas de grupo
sanguíneo O.11

d) Antígenos ABH

Los antígenos A y B son los más inmunogenicos. En forma natural y espontanea


se generan anticuerpos antieritrocitarios anti A o anti B del tipo IgM. La transfusión de
glóbulos rojos con incompatibilidad de grupo ABO genera reacciones hemolíticas graves
que pueden ser fatales pues la IgM produce hemolisis intravascular.9

e) Anticuerpos del sistema ABO

Generalmente, las personas tienen anticuerpos contra el antígeno A o B ausente de sus


propios hematíes. Esta relación complementaria previsible permite efectuar la tipificación
ABO en suero o glóbulos rojos. Una de las hipótesis que explica el desarrollo de estos
anticuerpos se basa en que las configuraciones responsables de los determinantes
antigénicos A y B de la membrana eritrocitaria también existen en otras entidades
biológicas, en particular de las paredes celulares bacterianas. La distribución de las
bacterias es muy amplia y su presencia en la flora intestinal, el polvo, los alimentos y
otros sustratos asegura la exposición constante de todas las personas a antígenos de tipo A
o B. Esta explicación “ambiental” de la emergencia de los anticuerpos sigue siendo
presuntiva.14
En el sistema ABO, característicamente el plasma contiene anticuerpos que reaccionan
contra el antígeno ausente en sus glóbulos rojos. Estos anticuerpos completos han sido
llamados de "ocurrencia natural" pues se creía que no eran de origen inmune. Sin
embargo se vio que bacterias, alimentos, etc. pueden poseer un componente polisacárido

12
similar al de los antígenos A, B, H. El recién nacido no posee anticuerpos ABO bien
desarrollados inmunológicamente y los que se detectan son los transferidos pasivamente
por la madre. A medida que el niño crece y se expone a dichos antígenos del medio
ambiente, desarrolla anticuerpos contra los antígenos que no poseen los que están bien
formados inmunológicamente a los 6 meses de edad. Por lo tanto dichos anticuerpos
probablemente son resultado de inmunización a polisacáridos en diversos agentes del
medio ambiente. Anti A y Anti B son anticuerpos de tipo IgM aunque a menudo también
son IgG.13
A diferencia de los anticuerpos "naturales", los anticuerpos inmunizados son
irregulares y transitorios, aparecen debido a la estimulación antigénica conocida y pueden
aparecer varias semanas después de la inmunización, varios meses después o durar hasta
20 meses.
f) Reactividad de los anticuerpos
Los anticuerpos ABO son una mezcla de IgM e IgG; sin embargo, los anticuerpos
anti-A y anti-B de las personas con grupos sanguíneos A y B son predominantemente del
tipo IgM, en tanto que las personas con grupo sanguíneo O son de tipo IgG
predominantemente. Debido a que la IgG atraviesa la placenta y la IgM no, los niños de
grupo sanguíneo A o B, de madres O, presentan un mayor riesgo de desarrollar
enfermedad hemolítica del feto del recién nacido, que los niños de madres A o B, pero la
enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido también se puede presentar en niños
de madres de grupo sanguíneo A y grupo B.

D. SISTEMA RHESUS
En 1940 Landsteiner y Wiener efectuaron comunicaciones en el sentido si
inyectaban eritrocitos de mono Rhesus a conejos o cobayos, estos animales producían una
anticuerpo que, después de su absorción, aglutinaban los eritrocitos de un 85%
aproximadamente de personas norteamericanas de raza blanca denominaron este
anticuerpo anti-Rh (Rhesus) y el antígeno que se detectaba recibió el nombre de antígeno
Rh. Poco después Levine y Stetson había encontrado un anticuerpo en el suero de una
mujer del grupo O, que antes no había sido transfundida, que presento una reacción
después de recibir una transfusión de sangre del grupo O de su marido. Más tarde la
paciente dio a luz un feto macerado, y estos autores sugirieron que había producido un
anticuerpo para un antígeno eritrocitico fetal heredado del marido. Al parecer los
anticuerpos humanos y animales eran idénticos, y por lo tanto se aceptó el nombre de
anti-Rh para el anticuerpo humano. Más tarde se vio que los dos anticuerpos no eran
iguales y por tal motivo continúo denominándose anti-Rh al anticuerpo humano y se le

13
dio el nombre de anti-LW al anticuerpo animal en honor a Landsteiner y Wiener sus
descubridores.18
La presencia de los antígenos del sistema Rh está determinada por genes, y dos
teorías tratan de explicar la herencia de los antígenos Rhesus, una fue propuesta por Sir
Ronald Fisher y el Dr. Robert Race de Inglaterra, según ellos los cinco determinantes
antigénicos principales que integran el sistema Rh (D, C, c, E, e) son el producto de 3
pares de genes situados en 3 locus distintos, pero inmediatamente ligados. En su concepto
cada gen da origen a un antígeno determinado. Estos locus están constituidos por pares de
genes alelos Dd, Cd, Ee, con transmisión codominantes. El más importante de estos locus
fue denominado D, ocupado por el gen responsable del antígeno D. La otra teoría
propuesta por el Dr. Alexander Wiener de EEUU, dice que la herencia del sistema Rh es
controlada por un gen único, localizado en un locus simple en un cromosoma. Cada
aglutinógeno se caracteriza por especificidades serológicas múltiples, denominadas
factores, identificadas por anticuerpos específicos. Existen múltiples alelos de este gen y
los ocho alelos mayores son denominados con los símbolos: r, r´, r´´, R, Ro, R1, R2, Arz. 6
Cada gen da lugar a un antígeno eritrocitario conocido como aglutinógeno, el cual puede ser
identificado en sus diferentes factores mediante sueros específicos.
a) Genética y herencia
Existen dos teorías sobre el origen genético de los antígenos del sistema Rh. La
teoría de Fisher y Race propone la existencia de 3 genes, aunque muy cerca el uno del
otro y localizados en el mismo cromosoma, son independientes entre sí, se llamaron D, C,
E. Los alelos correspondientes se designan c y e. Todos los antígenos fueron descubiertos
a través del anticuerpo. Anti-d no ha sido descubierto aún pues todavía no se ha
descubierto el alelo de D, por cuanto d se usa para denominar ausencia de D. La teoría de
Weiner propone que un solo gen (Rl) que da origen a un solo antígeno (Rhl) y este da
origen a 3 factores Rho (D), rh'(C) rh" (E). 13
Los antígenos del sistema Rh son transportado por una familia de proteínas de
transmembrana hidrofóbicas, no glicosiladas de 30.32 kD. Estos antígenos están ausentes
en los individuos con el fenotipo poco habitual Rh nulo. Las proteínas del sistema Rh
(RhD y no RhD), exhiben una identidad de 92%. Los genes RHD y RHCE se organizan
en grupos en la posición 1p36-p34 (cromosoma 1, brazo corto, región 2, banda 4,
subbanda 4, subbanda 1 hasta banda 6). Las proteínas del sistema Rh están limitadas a la
células eritroides de vertebrados superiores y consisten en un tetrámero con 2 moléculas
de RhAG y dos del Rh (CE o D). Las proteínas del sistema Rh se dividen en proteínas
principales, como es RhD, RhCE y RhAG y las proteínas accesorias. La proteína RhAg,
se localiza en 6p21.1-p11, expresa al epítope MB2D10. Existe una relación ancestral con

14
las proteínas del Rh (homología ~40% en la secuencia de aminoácidos) y presentan la
misma orientación de las posiciones N-terminal y C-terminal. Es posible identificarla
desde los progenitores CD34. Se expresa exclusivamente en la superficie del eritrocito y
requieren obligadamente de la presencia de la proteína RhAG.20
La proteína Rh CE expresa los antígenos Ce, CE, ce, cE, está constituida por 417
aminoácidos. La proteína del C difiere de c por cuatro aminoácidos y la proteína del E
difiere del e por un aminoácido (P226A). La correlación entre los epítopes del RhD y los
polimorfismos de las proteínas del sistema Rh, no están completamente definidas. La
substitución de un aminoácido (ser103pro) es el responsable del polimorfismo Cc,
mientras que la substitución pro225ala es responsable de la especificidad Ee. La proteína
RhD, expresa el antígeno D y está constituida por 417 aminoácidos. Se puede identificar
desde las 6 semanas de la vida intrauterina.
La herencia de los antígenos Rh es determinada por un complejo de dos genes, de
los cuales uno codifica la proteína transportadora de antígeno D y otro codifica la
proteína transportadora de antígeno “C” o “c”, de “E” y “e”. Las personas Rh positivas
poseen genes Rh D, que codifica la especificidad de la proteína transportadora de C y E.
Mientras el Rh negativo tiene únicamente un gen RhCE. El 45% de los individuos Rh
positivos es homocigoto al factor D y el 55% restante es heterocigoto por haber heredado
un factor D positivo y otro negativo de sus progenitores.20
b) Antigenos del sistema Rhesus
Existen 35 a 40 o más antígenos en el sistema Rh, pero solo 5 son los que se
utilizan con más frecuencia y el uso rutinario es el antígeno Rho (D): Al igual que el
sistema ABO, el sistema Rh-Hr tiene un puesto prominente en la práctica de la
transfusión sanguínea y en relación con la enfermedad hemolítica del Recién Nacido es el
más importante. A diferencia del sistema ABO, en el sistema Rh-Hr no existen
aglutininas (o anticuerpos) naturales y cuando se presentan son el resultado de una
inmunización previa. El antígeno Rho (D), después de los antígenos ABO, es el más
importante en la práctica de transfusión. Aproximadamente 75o/o de las personas Rho
(D) negativo desarrollan ante D al ser expuestos a eritrocitos Rho (D) positivo. Todavía
no se ha determinado la constitución química del antígeno Rh. El antígeno Rho (D) es
determinado genéticamente a través de un gen autosómico dominante. Dicho gen
aparentemente reside en el cromosoma 1.19
c) Antígeno Dμ
Este es un alelo débil del antígeno D, que se pone manifiesto usando anticuerpos
anti – D más potentes que los habituales o mediante técnicas que facilitan la aglutinación
de los hematíes previamente sensibilizados (prueba de Coombs).

15
La importancia de su determinación radica en que un donante Dμ positivo puede
sensibilizar a un receptor D negativo. Si no se detecta en la sangre del donante, la
clasificaremos erróneamente como Rh negativo.
d) Antígenos D parciales
En individuos normales, el antígeno D es un mosaico de subunidades que se
encuentra presente en su totalidad, o ausentes si el paciente es Rh negativo.
Sin embargo, ocurre en ocasiones que la persona es D positivo, pero le falta
alguna parte de ese mosaico, de manera que puede inmunizarse contra esa parte en caso
de recibir una transfusión o por contacto fetomaterno. Se producirán anticuerpos capaces
de reaccionar contra los hematíes del donante y dará una impresión falsa de auto –
anticuerpo anti – D.
e) Otros Antígenos
Se producen antígenos extra como resultado de la cooperación de dos genes
vecinos. Es el caso del antígeno F o ce, que da lugar a un anticuerpo muy potente, que en
algunos casos ha sido responsable de la enfermedad hemolítica del recién nacido.
También encontramos al antígeno G, que está presente en todos los hematíes D o C
positivos y es capaz de producir un anticuerpo específico anti – G.
f) Antígenos ausentes
Son los casos en los que existen haplotipos silenciosos, donde no se producen
ninguno de los antígenos del sistema Rh. su genotipo sería -/-. En otros casos es
parcialmente silencioso y faltan los antígenos EeCc, pero sí producen antígeno D. Su
genotipo sería D -/ D-. 9
En la rutina de transfusión (con excepción de embarazos y algunos pacientes Rh
negativo) solo se tipifica por el antígeno D en el sistema Rh y los demás únicamente si el
anticuerpo se presenta, en problemas de paternidad, etc.

g) Anticuerpos del sistema Rhesus


Los anticuerpos del sistema Rhesus se producen en forma de anticuerpos
completos (IgM o incluso IgA), o lo que es más común, como anticuerpos incompletos
(IgG) siendo estimulada su producción por transfusión o por embarazo. No activan el
complemento debido a que la situación de los antígenos Rhesus en la membrana de los
hematíes no permite la formación de dobletes de IgG necesarios para la activación del
mismo. 18
El embarazo y la transfusión de sangre producen la mayor parte de los anticuerpos
Rh como resultado de la exposición a eritrocitos humanos. Ocasionalmente, los
anticuerpos Rh (por ejemplo, anti-E, anti-Cw) se producen en forma natural. El antígeno

16
D es el inmunogeno más potente, seguido del c y el E. A pesar que algunos anticuerpos
Rh reaccionan en medio salino con aglutininas, la mayoría de ellos reaccionan mejor en
sistemas antiglobulinicos ricos en proteínas o enzimáticos. Aun los sueros que contienen
anti-D potentes en solución salina suelen ser reactivos en diluciones mayores en las
pruebas antiglobulinicas. Algunos inmunohematologos consideran que las técnicas
enzimáticas son muy útiles para detectar anticuerpos Rh débiles o en desarrollo.
En general, los anticuerpos persisten durante muchos años. Si los niveles séricos
declinan por debajo de los umbrales de detección, la exposición antigénica ulterior
desencadena una rápida respuesta inmunológica secundaria. Con muy pocas excepciones,
los anticuerpos Rh no fijan complemento cuando se combinan con sus antígenos, o bien
esta fijación no es detectable por las técnicas de uso corriente. Por lo tanto, en las
reacciones transfusionales con anticuerpos Rh, la hemólisis es sobre todo extravascular en
vez de intravascular.19
h) Concepto de Rh positivo
Rh positivo indica la presencia de Rho (D) en el fenotipo. Rh negativo indica
ausencia de Rho (D) en el fenotipo.
Existe la posibilidad del Rh nulo {Rh null), rarísimo; esta sangre no reacciona con
ninguno de los antisueros Rh descritos y puede considerarse con ausencia de estos
antígenos en los eritrocitos de la persona.13

E. DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS


La determinación de los grupos sanguíneos ha desempeñado un papel importante
en medicina transfusional para identificar productos apropiados en la terapia
transfusional.
La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en varias ciencias:
• En hemoterapia, se vuelve necesario estudiar al menos alguno de estos
sistemas en cada individuo para garantizar el éxito de las transfusiones. Así, antes de toda
transfusión, es necesario determinar, al menos el tipo ABO y Rh del donador y del
receptor.
• En Ginecología/Obstetricia, se puede diagnosticar EHRN a través de su
estudio, adoptándose medidas preventivas y curativas.
• En Antropología, se puede estudiar diversas poblaciones y sus
interrelaciones evolutivas, a través del análisis de la distribución poblacional de los
diversos antígenos, determinando su predominancia en cada etnia y haciéndose
comparaciones.

17
La determinación de grupos sanguíneos se realiza aplicando diferentes técnicas
que detectan los antígenos y/o anticuerpos de cada grupo sanguíneo, siendo los grupos
ABO y Rh los que se determinan en el laboratorio de Banco de Sangre por la importancia
que tienen estos en la terapia transfusional. Las técnicas que se emplean para la
determinación de estos grupos sanguíneos son bastantes simples, sin embargo los
resultados que se obtienen de las mismas son muy significativos. Cualquier error en la
determinación puede producir consecuencias graves en el paciente y en ocasiones puede
ser fatal. La prueba se puede realizar por diferentes métodos: lámina, tubo, microplacas y
tipificación en gel.22 Teniendo en cuenta que el primero ya no es utilizado en la
actualidad, el método en tubo es el más empleado ya que ofrece mayor seguridad, en esta
podemos detectar claramente la ausencia o presencia de algún otro anticuerpo que
interfiera, se realiza de manera directa los lavados correspondientes, podemos apreciar
mejor la aglutinación y no tiene un costo tan alto.
La técnica en gel nos permite que estandaricemos la lectura de la reacción
antígeno-anticuerpo con facilidad y repetitividad. Así como la estandarización del uso de
reactivos, tiempos y lecturas disminuyendo Sustancialmente la influencia de la mano del
operador. La tarjeta DG-Gel tiene 8 micro tubos compuestos por un gel (micro esferas de
dextranos) que sirve como soporte para evitar que los eritrocitos aglutinados crucen hasta
el fondo del micro tubo, de tal forma que solo los eritrocitos libres o no aglutinados
podrán migrar formando un pequeño botón al final del micro tubo. Esta técnica permite
Ahorrar materiales y disminuir el error técnico en base a la agregación o no del reactivo y
así lograr mayor precisión de los resultados pero el costo monetario de esta prueba no es
muy accesible.6

F. PRUEBAS PARA TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA ABO


Las pruebas de tipificación ABO de rutina incluyen análisis de glóbulos rojos con
anticuerpos anti-A y anti-B (prueba directa o de glóbulos rojos) y análisis de suero o
plasma con glóbulos rojos A1 y B (prueba inversa o serología). Los estudios de donantes
o pacientes deben incluir glóbulos rojos y exámenes serológicos, porque algunos de ellos
controlan otros exámenes. Para confirmar la unidad de donación marcada y el tipo ABO
de bebés menores de 4 meses, solo se ingresan glóbulos rojos.14
Los reactivos anti-A y anti-B aglutinan la mayoría de los glóbulos rojos positivos
por contacto directo, aun sin centrifugación. Los anticuerpos anti-A y anti-B séricos de la
mayoría de los pacientes y donantes suelen ser demasiado débiles como para aglutinar los
glóbulos rojos sin centrifugación o incubación prolongada. Las pruebas serológicas deben

18
realizarse con métodos que detecten los anticuerpos: en tubos, microplacas, aglutinación
en columnas o portaobjetos.13
Otros reactivos que no son necesarios para las pruebas de rutina, como los
reactivos anti-A y anti-B para la investigación de glóbulos rojos y los glóbulos rojos A2 y
O para el análisis del suero, pueden ser útiles para resolver las diferencias de tipeo.
Cuando se usan reactivos monoclonales (dependiendo del clon usado) para detectar
subgrupos débiles, los beneficios de usar anti-A y anti-B pueden no ser tan buenos como
cuando se usan reactivos policlonales humanos. Muchos reactivos monoclonales para la
tipificación ABO se han formulado para detectar algunos subgrupos más débiles. Para las
características específicas de los reactivos, consulte las instrucciones del fabricante.
Dado que las diferencias de tipo (por ejemplo, la falta de anticuerpos esperados)
generalmente los distinguen del grupo O, no se requieren técnicas especiales para detectar
subgrupos débiles convencionales. El propósito de los glóbulos rojos A2 es promover
anti-A1. Como la mayoría de las muestras A carecen de anticuerpos anti-A1, no hay
necesidad de usar este reactivo de manera rutinaria.14
Interpretación de la prueba directa o globular.
 Aglutinación en A y AB: presencia de Ag A, la persona es de grupo A.
 Aglutinación en B y AB: presencia de Ag B, la persona es de grupo B.
 Aglutinación en A, B y AB: presencia de Ag A y Ag B, la persona es de grupo
AB.
 Ausencia de aglutinación en A, B y AB: la persona no posee Ags A ni B, por
lo tanto se clasifica como O.
Interpretación de la prueba inversa o sérica.
 Presencia de aglutinación en A: indica que la persona tiene anticuerpos anti-A,
es del grupo B.

 Presencia de aglutinación en B: indica que la persona tiene anticuerpos anti-B


es del grupo B.

 Presencia de aglutinación en A y en B: Indica que la persona tiene anticuerpos


anti-A y anti-B, es del grupo O.

 Ausencia de aglutinación en A y en B: Indica que la persona no tiene


anticuerpos anti-A ni anti-B, es del grupo AB.

G. TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA RHESUS


La tipificación Rh de rutina de los donantes y pacientes sólo involucra los
antígenos D. La investigación de otros antígenos Rh sólo se efectúa con fines definidos,

19
como la identificación de anticuerpos Rh inesperados, la obtención de sangre compatible
para pacientes con anticuerpos Rh entre otras. Cuando se busca sangre compatible para
un receptor con anticuerpos Rh comparativamente débiles, el uso de reactivos potentes
para detectar la ausencia del antígeno puede ser más confiable que la prueba de
compatibilidad cruzada. La determinación del fenotipo del paciente podría ayudar a
confirmar la especificidad de los anticuerpos e indicar la presencia de otros anticuerpos
anti-Rh.14
Interpretación de la tipificación del sistema Rhesus.
 Aglutinación en D: presencia de Ag D, la persona es Rh D positivo.
 Ausencia de aglutinación en D: la persona no posee Ag D, se confirma sus
resultados, utilizando la técnica de determinación del D Débil.
 El Rh control siempre debe producir una reacción de aglutinación negativa, si
resulta positivo, la prueba no es válida.

H. SITUACIÓN GENERAL DE BOLIVIA


Bolivia es un estado plurinacional, ubicado en la parte central de Sud América, con
una división política en 9 gobernaciones, distribuidos en tres regiones claramente
definidas: llanos, altiplano y valles. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012,
Bolivia tiene 10.027.254 habitantes distribuidos en 339 municipios. Donde un 31% de la
población se auto identifica como Quechua, un 25% como Aymará, 6% como Guaraníes o
perteneciente a alguno de los 32 grupos étnicos minoritarios, demostrando la gran
diversidad étnica que presenta Bolivia. El 60% de la población es menor de 25 años y sólo
el 7% es mayor de 65 años, la esperanza de vida al nacer, para ambos sexos, es de 63.6
años. En el periodo 2000 -2005, la tasa bruta de mortalidad estimada es de 8.2 muertes por
mil habitantes.25

I. SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA


El sistema de salud boliviano comprende los sub sectores: público, de seguridad
social, privado y la medicina tradicional.

El MSD establece cuatro ámbitos de gestión: 1) nacional, correspondiente al


propio MSD; 2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud
(SEDES), dependiente de la Prefectura; 3) municipal, correspondiente al Directorio Local
de Salud (DILOS), y 4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de
influencia y brigadas móviles como nivel operativo.26

20
El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la
Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de
Salud (INASES).

El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de


servicios de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión
del sistema público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que
presten servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única
organización que ofrece servicios de salud.

J. FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS


Investigadores en todo el mundo han realizado estudios de hemoclasificación, a
fin de conocer la distribución de los grupos sanguíneos en diferentes poblaciones, para
estudios médico-legales, trasplantes, transfusiones, aloinmunizacion materna, etc.
En Bolivia el Ministerio De Salud realizo un estudio sobre la frecuencia de los
grupos Sanguíneos ABO y Rh en el país en año 2016. 21 En donde la frecuencia de los
grupos sanguíneos O 85%, A en 11%, B 3%, AB 1%, también estudiaron el sistema
Rhesus donde la frecuencia de Rh D (+): 99% y
Rh D (-): 1%
En la Paz Bolivia en el año 2000 Eduardo Gonzales de Prada y colaboradores
realizaron un estudio de grupos sanguíneos y factor Rh en la población obteniendo como
resultados grupo O 55.83%, A 32.52%, B 10.55%, AB 1.1%. El factor Rh positivo
predomino en un 91.97% y el Rh negativo 8.03%.23 Eddy Cossio y colaboradores
realizaron un estudio en la población de Totora-Cochabamba (Bolivia), los resultados
obtenidos muestran que: El grupo sanguíneo predominante es el tipo O con 85%, seguido
del tipo A con 9%, tipo B 6% y no se obtuvo ningún resultado del grupo AB. El factor Rh
predominante es el Rh (+) con 99%, seguido del Rh (-) con 1%. 24
Se encontró diferencia
significativa en la frecuencia del factor Rh negativo al comparar con el anterior estudio al
igual que en el grupo A donde difieren en un 26.5%.
Cabe señalar que el reconocimiento del tipo de sangre es un hecho muy importante,
ya sea por las muchas contribuciones al establecimiento de principios genéticos o la
importancia en la transfusión de sangre; la transfusión de sangre entre poblaciones
incompatibles causará una respuesta inmune, lo que conducirá a la hemólisis. Anemia,
insuficiencia renal, shock e incluso la muerte.

21
IV. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a desarrollar este estudio los grupos sanguíneos de
la población es por la gran importancia que tiene en el ámbito inmunohematologico para
estudios de trasplantes, trasfusiones y otros tipos de enfermedades en las que es
indispensable el conocimiento de los mismos. En este estudio donde no exiten muchas
investigaciones sobre la prevalencia logramos determinar la prevalencia de los sistemas
ABO y Rhesus en los que el grupo sanguíneo predominante es el tipo O con 85%,
seguido del tipo A con 9%, tipo B 6% y no se obtuvo ningún resultado del grupo AB. El
factor Rh predominante es el Rh (+) con 99%, seguido del Rh (-) con 1%.

V. OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia del sistema ABO y Rh en Bolivia calculando el
porcentaje por grupo.

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los sistemas ABO y Rh con sus respectivos antígenos y anticuerpos
 Mencionar la tipificación de cada grupo sanguineo
 Identificar la frecuencia de grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh.

VI. METODOLOGÍA

a) Población y sitio de estudio

La población de estudio

Se incluirá en el estudio todas investigaciones científicas por el ministerio de


salud de Bolivia, publicadas en revistas. En el presente estudio se analizarán todos los
artículos publicados en las revistas: “Elseiver”; “Scielo”; “Medigraphic”; “Manual
técnico de AAIH” y “Ministerio de Salud de Bolivia”. Se eligió extraer archivos de estas
revistas debido a que son las revistas de mayor impacto científico en América Latina, en
esa específica área de estudio.

Criterios de inclusión

1. Revistas científicas que realizaron estudios sobre la frecuencia de los sistemas


ABO y Rh en Bolivia
2. Revistas científicas de America del Sur en especial de Bolivia

22
3. Artículos de investigación publicados en los ultimos años por médicos que
estudiaron esta área en especifico

Criterios de exclusión

1. Artículos de investigación que no realizarón análisis estadisticos


2. Artículos de investigación que no muestran resultados
3. Artículos de investigación que estudiaron otros países de america latina y no de
Bolivia
b) Muestreo

Tipo de muestreo

En el presente estudio se utilizará un muestreo probabilistico, descriptivo de la


información, diferenciando por grupos sanguíneos y la presencia o ausencia del factor
Rhesus, debido a que se incluirá a todos los artículos que cumplan los criterios de inclusión
y no sean excluidos del estudio.

c) Procedimientos del estudio.

Las publicaciones realizadas por revistas científicas obtenidas de paginas Web


analizadas por método que utilizaron para realizar el estudio sobre la prevalencia de lo
sistemas ABO y Rh en Bolivia. La evaluación de los artículos donde fueron publicadas por
el Ministerio de Salud de Bolivia y Médicos que se dedicaron a estudiar áreas especificas
de Bolivia para determinar los datos estadísticos. Finalmente se analizara revistas de
diferentes autores para alcanzar el objetivo de este estudio.

VII. RESULTADOS

Según el Ministerio de Salud de Bolivia los resultados obtenidos muestran que: El


grupo sanguíneo predominante es el tipo O con 85%, seguido del tipo A con 11%, tipo B
3% y del grupo AB 1%.

23
Sistema ABO en Bolivia
Grupo O Grupo A Grupo B Grupo AB
3% 1%

11%

85%

El factor Rh predominante es el Rh (+) con 99%, seguido del Rh (-) con 1%.

Sistema Rh en Bolivia
Rh D (+) Rh D (-)
1%

99%

VIII. DISCUSIÓN

El estudio realizado en la población Boliviana, demuestra un claro predominio del


grupo sanguíneo O y el factor Rh (+); igual que los resultados encontrados por el Dr.
Eduardo Mazzi Gonzales de Prada en el que indica que el grupo sanguíneo O y factor Rh
(+) son predominantes en la población Bolivia.

Algunos grupos sanguíneos se asocian con determinadas enfermedades o


condiciones patológicas, el grupo "O" es común en los pacientes con úlcera duodenal o
gástrica, artritis reumatoide y enfermedad de von Willebrand. Esto pondría en riesgo a la
población de Totora, por el alto porcentaje del grupo O encontrado (85%).

24
La posibilidad de encontrar personas con factor Rh (-) en nuestro estudio es del 1%,
a diferencia de otras poblaciones, donde se encuentra una incidencia mayor de factor Rh (-)
llegando hasta el 11,2%10,11.

IX. CONCLUSIONES

El trabajo posibilito el conocimiento en la historia de los diferentes sistemas y su


importancia hoy en día en cuanto a las transfusiones sanguíneas y diferentes patologías. La
determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en las reacciones
transfusionales, recién nacido, trasplantes, y su asociación con otras enfermedades.
Existen muy pocas investigaciones científicas de toda la población Boliviana con
respecto a la prevalencia de los sistemas, en este estudio se concluye que la prevalencia de
los grupos en Bolivia es el sistema Rh O (+) con una frecuencia del 85 % y Rh (+) del
99%, en toda la población y el grupo con menor porcentaje es el sistema Rh (-) con el
resultado del 1%.
El mejor conocimiento de la composición genética de la población, así como de las
relaciones entre esa estructura y ciertas fortalezas o predisposiciones a enfermedades,
permitirán un mayor y más sólido avance en el diagnóstico y tratamiento de tales
problemas y en la aplicación de alternativas como los trasplantes de órganos, además de
servir para relacionar los rasgos genéticos con los datos lingüísticos, antropológicos,
históricos y geográficos y procurar una mejor comprensión de las variadas etnias y culturas
que concurren en el territorio nacional.

25
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hall JE. Tratado de fisiología médica. 12a Ed. España, Elsevier; 2011:445-61.

2. LISBETH A, DANESSA V, DANIELA S. Frecuencia de grupos sanguineos del sistema


ABO y sistema Rhesus [Internet]. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua.
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/155236525.pdf

3. Claudia S. Frecuencia de antígenos eritrocitarios del sistema ABO y RH (d), en la etnia


Weenhayek o Matacos, asentada en el Chaco boliviano. Sucre-Bolivia: ECORFAN. 2014.
Disponible en: http://www.ecorfan.org/bolivia/series/Topicos%20Selectos%20de
%20Quimica_I/Articulo%204.pdf

4. Manzana J. Karl Landsteiner y los grupos sanguíneos. Disponible en:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/karl_landsteiner_y_los_grupos_sanguineos.
pdf

5. Carlos L, Guadalupe F. Evolucion de la transfusión sanguínea. Scielo [Internet].2012;


Vol.55 No.1 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000100008

6. Roberto Y. Dessauer K, Maximo Schepeler V. Factor Rh y transfusión de sangre en el


niño. Tesis de prueba para optar al título de Médico cirujano de la Universidad de Chile.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v17n4/art04.pdf

7. Jose Antonia L. Apuntes para la historia de las transfusiones sanguíneas. Rev Cubana
Med Gen Integr. 1997; V.13 N.4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400015

8. Blog. El sistema ABO un grupo sanguíneo. (2012). Disponible en:


http://abosistema.blogspot.com/

10. García, C. A. Sistema de grupos sanguíneo ABO. Medicina y Laboratorio


[Internet].2009; Volumen 15: Paginas 7-8. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl097-8c.pdf

11. Gonzalo S. Ley de la Medicina Transfucional y Bancos de Sangre. 1996. Disponible


en: https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1687.html

12. Patricia O, Janeth C, Bety U, Lucy G, Rosario C. Pamela C. Frecuencia de los


antígenos eritrocitarios del sistema ABO y Rh. Hospital de clínicas ¨Santa barbara¨. 2007.
Disponible en: https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la

26
%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handbook_Vol%20II/PAPERS_29/
articulo_9.pdf

13. Grispan, S. Grupos Sanguíneos ABO y Rh. Rev. Médica Honduras. 1983: Vol. 51.
Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1983/html/Vol51-3-1983.htm

14. Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología. Manual Técnico


[Internet]. 15ª edición, capítulo 23. Disponible en:
http://www.aahi.org.ar/wp-content/uploads/2013/05/ManualTecnico.pdf

15. Gergor M. Mundo genético. (lunes de octubre de 2012). Disponible en


http://elmundoge.blogspot.com/

16. Sistema ABO. (Mayo de 2012). Disponible en:


https://bloodbanksandbeyond.wordpress.com/sistema-abo/16/

17. Sistema Rh. (Mayo de 2012). Obtenido de


https://bloodbanksandbeyond.wordpress.com/sistema-rh/

19. Hector A. Actualidades en el sistema Rh-Hr. Medigraphic. Gac Méd Méx. 2004:
Vol.140, Suplemento No. 3, 2004. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043k.pdf

20. Hector A. El sistema Rh, una mirada a fondo. Medigraphic. 2005: Vol. 43 P 3-8.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/ims051b.pdf

21. Ministerio de Salud. Ministerio de Salud recuerda existen 4 grupos sanguíneos “la
sangre nos conecta a todos, extiende tu brazo a la vida dona sangre. 2016. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/1219-ministerio-de-salud-recuerda-existen-4-grupos-
sanguineos-la-sangre-nos-conecta-a-todos-extiende-tu-brazo-a-la-vida-dona-sangre

22. Catalina M, Elizabeth G, Maria Isabel J. Enfermedades relacionadas con el grupo


sanguíneo ABO. Hechos Macriobol. 2012; 3(2); 59-69. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/1006/1121

23. Eddy C, Alan J, Nardy C, Milka D, Ruth J. Tipificación del grupo sanguíneo A B O y
el factor Rh en la población de Totora-Cochabamba gestión 2012. Rev Cient Cienc Méd.
2013; v.16 n.1. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-74332013000100007

27
24. Eddy Cossio Andia, A. J. (2012). Tipificación del grupo sanguíneo A B O y el factor
Rh en la población de Totora-Cochabamba gestión 2012. 2013;16(1): 25-27
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v16n1/v16n1_a07.pdf

25.Censo de población y vivienda 2012 Bolivia. Caracteristicas de la población.


Disponible en:
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Caracteristicas_de_Poblacion_2012.pdf

28

También podría gustarte