Pancreatitis Aguda Monografia
Pancreatitis Aguda Monografia
Pancreatitis Aguda Monografia
CARRERA DE MEDICINA
MONOGRAFÍA
Nombres:
Antônio Maurílio Almeida Moreira – 57534
Fabiane Soares Farias – 57394
Mayra Fernanda Medina Limon - 57289
Viviana Palacio Álvarez – 56633
Docente: Dra. Jacqueline Ibañez
Asignatura: UTI
Semestre: 9º
Año: 2020
Sumário
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................6
4. RESUMEN..........................................................................................................................7
5. PANCREATITIS AGUDA................................................................................................8
5.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................8
5.2. EPIDEMIOLOGIA....................................................................................................8
5.3. ETIOLOGIA Y ETIOPATOGENIA........................................................................9
5.4. CLASIFICACIÓN....................................................................................................10
5.4.1. Criterios de Ranson / Imrie A la admisión diagnóstica.................................11
5.5. CLINICA..................................................................................................................12
5.5.1. Signos físicos.....................................................................................................13
5.6. LABORATORIO......................................................................................................14
5.7. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES.......................................................................15
5.7.1. Radiografías simples.........................................................................................15
5.7.2. Ecografía abdominal........................................................................................16
5.7.3. Tomografía axial computada...........................................................................16
5.8. TRATAMIENTO.....................................................................................................17
6. METODOLOGÍA............................................................................................................20
7. ESTADISTICAS...............................................................................................................21
8. RESULTADOS.................................................................................................................22
9. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................23
1. INTRODUCCIÓN
5.1. DEFINICIÓN
Según Lipovestky et al ¹ La pancreatitis aguda es la entidad gastrointestinal
principal más frecuente en hospitalizados. La incidencia del cuadro agudo en cuestión
también varía en diferentes países y depende de su causa (como bebidas alcohólicas,
cálculos vesiculares, factores metabólicos), y fármacos.
Para Martinez et al ² La pancreatitis es una enfermedad inflamatoria reversible
que afecta páncreas y tejidos peripancreáticos. En todas las edades, la pancreatitis aguda
es histológicamente definida por la presencia de edema pancreático, infiltrado
inflamatorio agudo, vacuolización de la célula acinar pancreática, así como varios
grados de necrosis y hemorragia. La etiología, manifestaciones clínicas y el curso de la
pancreatitis aguda en niños son diferentes a las del adulto. Por lo tanto, las
características específicas en niños deben ser consideradas. Es la patología pancreática
más frecuente en pediatría.
5.2. EPIDEMIOLOGIA
Según Farfán 4
La incidencia de pancreatitis aguda es de difícil estimación en
razón que los datos están basados en estadísticas hospitalarias únicamente.
8) Infecciones:
5.4. CLASIFICACIÓN
Describe Arroyo3 La PA se clasifica en pancreatitis aguda leve (PAL) o grave
(PAG) con fines terapéuticos y pronósticos, los criterios más aceptados para
diferenciarla en cualquiera de estos dos grupos son los puntajes de los scores de Ranson
(mayor de 3 puntos), el APACHE II (mayor de 8 puntos), la Proteína C Reactiva
cuantitativa (mayor de 150 mg/dL) y el Índice de severidad tomográfica – (IST) -,
(mayor de 6 puntos); aunque existen otros criterios que pueden indicar el monitoreo de
las pancreatitis leve en áreas críticas como pueden ser la disfunción de algún órgano, la
edad avanzada, la gestación, el índice de masa corporal > 30 kg/m2, la presencia de
comorbilidades y que la etiología sea post intervencionista o post quirúrgica, debido al
riesgo potencial de complicarse.
Pancreatitis aguda leve: no está asociada a falla orgánica, ni presenta
complicaciones locales o sistémicas y usualmente se resuelve dentro de la primera
semana de presentación. Es la presentación más común de la pancreatitis aguda en el
pacientepediátrico.6
Pancreatitis aguda moderadamente severa: se caracteriza por el desarrollo de
falla o disfunción orgánica transitoria de no más de 48 horas de duración o por la
presencia de complicaciones locales o sistémicas. Las complicaciones locales deben de
incluir el desarrollo de colección de fluidos o necrosis pancreática o peripancreática.
Las complicaciones sistémicas pueden incluir la exacerbación de una enfermedad
comórbida previamente diagnosticada (como enfermedad pulmonar o renal).
Pancreatitis Aguda Severa: se presenta con disfunción orgánica que persiste
después de 48 horas de iniciada, la cual puede ser simple o múltiple. La disfunción
puede desarrollarse después de las primeras 48 horas de la presentación de la
enfermedad y su frecuencia es de 10% a 30 % de los casos de pancreatitis.6
5.5. CLINICA
Para Lovesio7 El síntoma fundamental de la pancreatitis aguda es el dolor
abdominal, habitualmente intenso, gravativo, terebrante, que sume al paciente en un
estado de creciente intranquilidad y temor. Sin embargo, en ocasiones el proceso es
indoloro o casi indoloro. El dolor comienza muy frecuentemente en el epigastrio, y
puede quedar localizado allí cuando el ataque es leve. Más a menudo, se propaga a todo
el abdomen e incluso a las regiones torácica inferior y dorso lumbar.
Si bien el comienzo del dolor en la pancreatitis aguda puede ser abrupto e
intenso, con mayor frecuencia se desarrolla en forma paulatina y desaparece del mismo
modo. La presentación abrupta e intensa es la que ocurre de ordinario cuando existen
cálculos vesiculares o coledocianos.
Desde el comienzo hasta que finaliza, el dolor de la pancreatitis aguda es la
mayoría de las veces constante, pero ciertos dolores pueden aumentar y disminuir en
intensidad siguiendo las alternativas de la distensión gaseosa, el peristaltismo, los
movimientos diafragmáticos, la tos, los vómitos, etc.
Los vómitos son frecuentes en la pancreatitis aguda. En los primeros momentos
de la enfermedad pueden contener alimentos, son por lo general acuosos, biliosos y en
ocasiones sanguinolentos. No son fecaloides, a diferencia de los de la obstrucción
intestinal.8
5.5.1. Signos físicos
Describe Lovesio8 Los signos físicos suelen mostrar amplias variaciones en su
localización, extensión, intensidad y calidad, todo ello en relación con la zona
pancreática interesada, la gravedad y naturaleza de los hallazgos patológicos, el estadio
del ataque, la presencia, extensión o ausencia de peritonitis, ileo o ascitis, la
participación de otros órganos abdominales, etcétera.
El espasmo de los músculos abdominales, que inicialmente es epigástrico y
moderado, se generaliza a medida que la irritación peritoneal se extiende a todo el
abdomen. Falta la rigidez entabla, característica de las perforaciones de vísceras huecas.
Al tiempo que el proceso agudo evoluciona, el abdomen se distiende cada vez más por
el ileo y, en algunos casos, por la ascitis. Junto con estos cambios, la percusión del
abdomen demuestra timpanismo o matidez, según que se la realice sobre órganos
distendidos por el meteorismo o sobre zonas de ascitis.6
Con el progreso del cuadro, cada vez hay menos ruidos intestinales normales, y
llegan a desaparecer por completo cuando aquél alcanza su plenitud.
Según Farfan 7 La presencia de febrícula es común en la pancreatitis aguda. Si la
temperatura se prolonga y excede en 2ºC la normal, es probable que existan una
necrosis infectada o un absceso pancreático. Cuando la fiebre es elevada, en picos, y se
presenta junto con escalofríos e ictericia, se debe sospechar una colangitis ascendente,
posiblemente con litiasis coledociana y bacteriemia.
En las formas más graves de pancreatitis aguda hay disnea y aun ortopnea,
causadas por diversos grados de íleo, distensión abdominal, ascitis, derrame pleural,
atelectasia pulmonar o condensación, hipovolemia y shock.
En ocasiones se observa la aparición de signos cutáneos y subcutáneos, bajo la
forma de lesiones de necrosis grasa o extravasación de sangre que contiene líquido
ascítico (signo de Grey-Turner: equimosis en los flancos; y signo de Cullen: equimosis
periumbilical).
5.6. LABORATORIO
5.8. TRATAMIENTO
El tratamiento habitual incluye el ayuno, analgesia con opioides,
gastroprotección y la reposición de fluidos; en caso de ser PAG la fluidoterapia deberá
ser agresiva, requiriendo además el soporte de los órganos disfuncionantes, soporte
nutricional y antibióticoprofilaxis con carbapenem en caso de necrosis pancreática >
33% por TC.3
Manejo inicial de la pancreatitis aguda grave en la unidad de terapia
intensiva
Menciona Lipovestky1 El primer paso es realizar el diagnóstico adecuado
considerando dos de tres de los siguientes criterios:
• Clínicos: dolor en el abdomen superior
• Laboratorio: amilasa o lipasa sérica que excede tres veces el límite superior
• Imágenes: ecografía, TC o resonancia magnética compatible
Lo segundo será estadificar su gravedad y las formas identificadas como graves
para ingresar a los pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva y eventualmente planear
la derivación a centros especializados, lo cual reduciría la estadía y la mortalidad
hospitalaria.
El momento óptimo para realizar la evaluación es, por lo menos, a las 72-96
horas del comienzo de los síntomas y el seguimiento con TC o resonancia magnética
está indicado cuando el paciente no mejora o evoluciona con mayor deterioro clínico y
especialmente cuando se considera la intervención invasiva.
Reanimación con fluidos
Los pacientes con pancreatitis aguda que son reanimados adecuadamente en las
primeras 24 horas de ingresar tienen un mejor pronóstico, dado que la supervivencia se
asocia con la disminución de la tasa de SRIS persistente y de las fallas orgánicas. Todos
los pacientes con pancreatitis aguda grave tienen hipovolemia debido a un desequilibrio
entre el continente y el contenido vascular, ya que se produce un aumento del continente
secundario a la vasodilatación generalizada con caída en las resistencias vasculares
sistémicas y también la disminución del contenido debido al secuestro del líquidos a
nivel abdominal secundario a la pérdida capilar y la presencia de vómitos e íleo. Es por
esto que el primer objetivo ante un paciente con pancreatitis aguda será la repleción
adecuada y temprana del volumen intravascular. Sin embargo, el exceso en la reposición
con fluidos puede tener un impacto negativo, como el desarrollo de síndrome
compartimental abdominal y síndrome de dificultad respiratoria aguda, lo que
incrementa la morbimortalidad del cuadro clínico.1
Recomienda Mao 8 administrar 50-100 ml/h de Ringer lactato (Recomendación
IB fuerte para tipo de fluido), esto equivaldría aproximadamente a 2500-4000 ml en las
primeras 24 horas hasta alcanzar los siguientes objetivos terapéuticos
(Recomendaciones IB débil):
1. Objetivos clínicos no invasivos como frecuencia cardíaca <120/min, tensión
arterial media 65-85 mmHg y ritmo diurético >0,5 ml/kg/h
2. Objetivos clínicos invasivos de variación del volumen sistólico y
determinación del volumen de sangre intratorácica.
3. Objetivos bioquímicos: hematocrito 35-44%
1. Nutrición en PAL
La alimentación oral sólida, comparada con una dieta con líquidos claros, es
bien tolerada y nutricionalmente más beneficiosa, ya que disminuye la estadía
hospitalaria, se recomienda una alimentación rica en hidratos de carbono y proteínas,
con bajo contenido de grasa. En cuanto a la consistencia, se puede considerar una dieta
blanda, debido a que el aumento en la ingesta de grasa produce saciedad precoz y
retraso en el vaciamiento gástrico. En este caso, reduciendo la cantidad total de grasa en
cada comida y / o la utilización de fuentes de grasas líquidas podrían mejorar la ingesta
oral y promover el vaciamiento gástrico. Se considerará iniciar con fibra soluble en
aquellos pacientes que experimentan diarrea como resultado de la inflamación
pancreática.
2. Nutrición en PAM
3. Nutrición en PAG
Antibioticoterapia
Menciona Guidi et al 10
La utilización de antimicrobianos en las primeras 72
horas de la PA es un tema controversial. Por un lado, es indiscutible su rol en el
tratamiento de las infecciones establecidas, y se ha propuesto que evitaría el desarrollo
de infecciones locales o sistémicas. Por otro lado, su uso inapropiado está asociado a
numerosos efectos adversos, como la emergencia de resistencia antimicrobiana, el
desplazamiento hacia infecciones fúngicas o el surgimiento de diarrea por
antimicrobianos, incluyendo la infección por C. difficile.
6. METODOLOGÍA
Se han recopilado los artículos más relevantes publicados en el periodo de tiempo
indicado, relacionados con el tema de estudio, tomando como principal referencia toda
información sobre control prenatal.
7. ESTADISTICAS
Nuestro estudio fue realizado por medio de datos proporcionados por internet (artículos
médicos científicos), en el cual buscamos información importante sobre pancreatitis
aguda; los datos proporcionados están en base a la REVISTA GASTROENTELOGICA
DEE MEXICO del 2012.
8. RESULTADOS
La causa más frecuente de PA en nuestros pacientes es la etiología biliar, seguida de la
alcohólica. La mortalidad es semejante a la reportada en la literatura médica y se incre-
menta con la edad. En futuros estudios se deberá evaluar el impacto clínico de las
nuevas recomendaciones internacionales para la evaluación inicial de la gravedad y del
tratamiento a seguir.
La principal causa de muerte en pacientes con pancreatitis aguda es la sepsis, por lo cual
como personal de salud debemos evitar que el paciente llegue en ese estado, y atender
de manera inmediata.
Las personas mayores son aquellas las que tienen mayor riesgo de sufrir esta patología.
9. BIBLIOGRAFIA