Analisis Foda (Escolar)
Analisis Foda (Escolar)
Analisis Foda (Escolar)
INTEGRANTES:
• Atoche Paico Luis Manuel
• Cachay Coello Rail Rolan
• Dioses Juárez Leandra Lisbeth
• Llacsa García, Ingrid Lisbeth
• Seminario Carmen Xiomara Naomi (Coordinadora)
• Talledo Castillo Miguel Alfred
DOCENTE:
• TERESA VERONICA VILLANUEVA VARGAS
CURSO
• Psicología Escolar
-2022-
DATOS INFORMATIVOS
Propuesto
L X R I M D L X R I M D L X R I M D L X R I M D
Problema de bullying
2 3 3 22 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 60
Dificultad en el rendimiento
académico. 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 48
Falta de asertividad en la 3 1 1 32 3 3 1 1 3 2 3 3 1 1 3 2 3 3 1 1 3 2 3 50
Comunicación (Padres e Hijos,
Docentes).
Problemas de drogadicción
1 2 2 21 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 40
PROBLEMA PRIORIZADO: REDUCIR LA INCIDENCIA DE BULLYING ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE 5° DE SECUNDARIA DE LA I.E
Causa (1 nivel) Causa (2 nivel) Causa (3 Nivel)
¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?
Según López (2015), menciona que Erikson unas de sus teorías, son que Los padres juegan un papel
importante en ayudar a sus hijos a conocer sus capacidades y límites, reforzando comportamientos
positivos, sociales, cooperativos y corrigiendo comportamientos negativos, siendo agresivos o
perjudiciales para los demás. y con ellos mismos. Si los padres actúan demostrando los valores
correctos, llegará un momento en que el alumno se comportará como una persona independiente
que puede tomar sus propias decisiones, debido a un alto sentido de autocontrol y autoestima. De
lo contrario, los alumnos se desarrollan con una gran sensación de pérdida de autocontrol, falta de
conciencia de sus propias capacidades y limitaciones, junto con inseguridades y dudas persistentes
que marcarán su vida y sus relaciones con él, y que pueden provocar comportamientos agresivos en
el adolescente.
Según Nikiforou, Georgiou y Stavrinides (2013) un pobre vínculo afectivo-comunicativo padres-hijos predice
el acoso y la victimización, siendo más importante en el caso de las chicas (Georgiou y Stavrinides, 2012). Por
el contrario, una percepción positiva del clima familiar, alta autoestima y satisfacción con la vida, se relacionan
de forma significativa y negativa con la victimización escolar (Povedano, Hendry, Ramos y Varela, 2011). A su
vez, las conductas comunicativas basadas en expresiones de ira y afectividad negativa por parte de los padres,
están asociadas a un incremento de conductas de acoso -hacia los iguales y hacia los padres- (Shetgiri, Lin y
Flores, 2013) y de victimización (Lereya, Samara y Wolke, 2013).
ANEXO:
La autoestima es el sentimiento
más importante que una persona
puede tener,
gracias a ello podemos identificar
quienes somos, nuestra manera de
ser y nuestros rasgos que nos
Autoestima diferencian de las demás personas.
Por lo cual, Maslow destaca la
importancia para el desarrollo del
potencial dinámico de
la persona, ya que tener autoestima
positiva es el requisito fundamental
para una vida plena. (Pérez, 2019).
➢ Objetivo General:
➢ Objetivo Especifico:
• Resaltar y fundamentar el valor del respeto en el entorno escolar.
• Promover el valor del respeto dentro y fuera del entorno escolar.
• Aprender a Identificar los tipos de emociones.
• Brindar información sobre la Importancia de autocontrol.
• Diferenciar entre la autoestima sana y autoestima insana.
• Proponer estrategias para fortalecer el vínculo afectivo-comunicativo entre padres e hijo.
REFERENCIA:
• López, L. (2015). Agresión entre iguales. Teorías sobre su origen y soluciones en los centros
educativos. Redalyc.org https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568037.pdf
• Montañez, G., Verónica, M., Martínez, A., & Amaury, C. (2015). Bullying y violencia escolar:
diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Intercontinental de Psicología y
Educación, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf