Tiempo de Educar 1665-0824: Issn
Tiempo de Educar 1665-0824: Issn
Tiempo de Educar 1665-0824: Issn
ISSN: 1665-0824
teducar@hotmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México
RESUMEN ABSTRACT
1
Doctora en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Actualmente es investigadora del Centro de Estudios de la Universidad, de la
Universidad Autónoma del Estado de México. Autora de “Visión ética, desde una justicia
distributiva, del conflicto entre las culturas mexicanas tradicionales y las situaciones impuestas por
una ‘civilización’ global” en Memorias del VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana
de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Río de Janeiro, mayo 2004.
2
Maestro en Educación Superior, doctorante en Humanidades; trabaja en la Dirección de Normas
y Evaluación de Modelos Educativos de la UAEM. Investiga cuestiones de educación y ética;
redactó el ensayo “De una ética organizacional a una ética del desarrollo”, para la edición del libro
Ética y Derechos Humanos, en prensa. Ha participado en coloquios del posgrado en Humanidades.
INTRODUCCIÓN
10
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
La ética implícita en la transmisión de conocimientos
11
Tiempo de educar
1. CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: LA COMPLEJIDAD DEL CONOCER
12
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
La ética implícita en la transmisión de conocimientos
13
Tiempo de educar
complejo. Es aislar parte de lo real y aquí la sabiduría consiste en
saber qué parte se va a tomar en cuenta y cuál va a ser desechada. La
experiencia observada debe ser lo más simple posible porque de lo
contrario no se sabría qué aspecto del fenómeno es el esencial, qué
ocasiona el resto de los acontecimientos.
15
Tiempo de educar
Pensar en el conocimiento a través del concepto, el juicio y el
razonamiento ha llevado a la reflexión anterior. Lo que
superficialmente puede verse como sencillo –conocer es adquirir
conceptos, juicios y razonamientos– no es tal. Se trata de procesos
no dominados que han sido devaluados como resultado de la crítica al
positivismo lógico. La habilidad lógico-matemática es un instrumento
eficaz que necesita ser revalorado en una justa medida. Se ha dicho
instrumento, no más; no se está afirmando que educar es formar en
lógica. Pero sí se está diciendo que es parte de la responsabilidad del
docente, de su deber profesional, pensar en la complejidad de
operaciones que tiene en sus manos y actuar, en el salón de clase,
permitiendo que los alumnos incorporen procesos mentales más que
repitiendo información.
17
Tiempo de educar
¿Hay conocimiento por analogía en el área afectiva o se trata de
diferencias cualitativas que constituyen otro estado emocional? Por lo
tanto ¿la comunicación es una realidad o una ilusión?
En el proceso educativo se llega a los dos niveles del yo; quien escucha
recibe influencias en su yo superficial, pero las nuevas ideas y vivencias
pueden encadenarse con estados de conciencia anteriores, así se
incorporan al movimiento constante del yo profundo, centro de la
personalidad. En la superficie del yo está la educación recibida de
manera memorística, la cólera producto de un incidente, este yo
parásito mina la existencia del otro yo −muchas personas sólo conocen
este aspecto de sí mismas, nunca llegan a su yo profundo.
22
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
La ética implícita en la transmisión de conocimientos
Del centro de la persona provienen los actos libres, salen del alma
entera, la reflejan, por consiguiente, en muy pocas ocasiones se puede
actuar así, son actos raros. El diario acontecer está constituido,
básicamente, por actos automáticos, son acciones similares a reflejos.
Con respecto a la libertad, en la mayoría de los casos se renuncia a ella
por inercia o desidia, porque en un acto libre aflora toda la
personalidad. Cuando una persona sabe por qué actuó en un sentido,
es posible que no sea un acto libre sino la solidificación de lo que ha
aprendido por influencia social. Cuando se busca la razón de una
decisión, sin encontrarla, es posible que se encuentre ante un acto
libre; las causas de la conducta están en la mezcla de sentimientos,
vivencias, planes, experiencias, imposibles de separar. Bergson dice:
“En resumen, somos libres cuando nuestros actos emanan de nuestra
personalidad entera, cuando la expresan, cuando tienen con ella esa
indefinible semejanza que se encuentra a veces entre la obra y el
artista” (1963: 173).
23
Tiempo de educar
Desde este marco conceptual, con esta idea de hombre se aborda
la investigación. Se piensa al hombre como el resultado actual de la
evolución, integrado por un cuerpo, una mente y un espíritu. Desde el
punto de vista del conocimiento, se incluye tanto al saber teórico
como al práctico. El primero consiste en obtener una interpretación
de cómo es el mundo natural y social, la formación de una imagen de
lo real a través de la visión cultural de cada persona y, también, del
paradigma científico del momento. Se incluyen aquí los tres aspectos
comentados: primero, conocimiento por simple aprehensión, a través
del juicio y del razonamiento, segundo, conocimiento de los estados
afectivos y, tercero, conocimiento de los comportamientos
socioculturales. El conocimiento práctico consiste en un “saber hacer”
–una tecnología que permita ahorrar tiempo y esfuerzo– y un “saber
vivir” formado por la reflexión ética. El “saber vivir” no sólo sería
saber sino hacer de acuerdo con el saber. La ética es la reflexión
alrededor de lo bueno, pero una ética teórica es insuficiente, sólo es
un primer paso, falta incluir los hábitos para que lo teóricamente
aceptado esté en la acción real.
Pero el hombre no está solo, como ser vivo tiene comunicación con su
medio, pero un acercamiento diferente al que poseen la mayoría de
los otros vivientes, éstos reciben estímulos y reaccionan de acuerdo
con respuestas programadas genéticamente, estáticas, con una
reducida opción de conductas diferentes, sin problematización. El
hombre tiene una organización genética que incluye la capacidad
reflexiva, imagina posibles respuestas frente a una situación, considera
las razones para optar por una, decide obrar o detenerse y no hacer,
24
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
La ética implícita en la transmisión de conocimientos
Si las generaciones futuras hacen algo más que entretenerse con los
medios de comunicación, este sectarismo de la verdad podría evitarse
al diariamente escuchar y ver enfoques de la realidad diferentes, pero
en el presente el etnocentrismo es fuerte, la interpretación de la
cultura donde se nació es la verdad, los otros creen en ideas extrañas.
Piénsese en que a través de programas de televisión se puede observar
la vida cotidiana de pueblos nómadas, con un sentido de la tierra
distinto, por ejemplo, al sentido por los integrantes de los pueblos
que luchan por su tierra. Puede ser enriquecedor conocer conductas
opuestas si se es capaz de incorporar la actitud de no calificar con
rechazo lo diferente, sino sólo sentirlo como tal, distinto.
29
Tiempo de educar
El profesor y el texto exponen con tal seguridad un conjunto de
contenidos científicos que el alumno, ingenuamente, piensa que el
saber científico tiene áreas sobre las que falta investigación pero
aquellas verdades ya demostradas no están sujetas a la duda, jamás los
científicos se contradicen entre ellos, la imagen es totalmente objetiva.
Esta actitud probablemente no sólo sea ingenuidad del alumno,
también puede serlo del profesor.
30
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
La ética implícita en la transmisión de conocimientos
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
35
Tiempo de educar