La Entrevista Etnográfica
La Entrevista Etnográfica
La Entrevista Etnográfica
Resumen de
Spradley, James P. The ethnographic interview. United States of America. 1979 by Holt,
Rinehart and Winston.
se hacen inferencias de
Lenguaje
Contribuciones de la etnografía
La realidad en donde estamos inmersos sin darnos cuenta. “Antes de imponer tus teorías
a la gente que estudias, primero investiga como esta gente define al mundo”
Sin embargo, el conocimiento de la cultura puede ser usada para oprimir a la gente en vez
de liberarla. Los informante están demandando que sus problemas sociales se resuelvan
no que se les investigue con etnografía.
Investigación estratégica.
Pero ¡ojo! un informante (aquel que conoce el idioma del investigador) no es un buen
informante de significados, ya que el informante traduce a nuestra conveniencia (o a la
suya) lo cual distorsiona el mensaje.
Por lo tanto:
Evitar que nuestro informantes nos
“traduzcan”
Etnografía monolingüe.
Cuando un escritor nativo
Descripción (que esta compenetrado con
etnocéntrica: la Descripción etnográfica su cultura) escribe la
cultura descrita en (como traducción) etnografía en su idioma.
lenguaje foráneo. Luego, después de un
Resultado: la gente trabajo de semántica, lo
Etnografía standart: emplean
es rara, primitiva y traduce a otro idioma.
con extensión el lenguaje de los
floja. Novelas etnográficas o
nativos. Describen hechos y se historias de vida (ejemplos)
establecen categorías.
Informantes.
Son los nativos que nos informan en su propia lengua.
Nos proporcionan el modelo a imitar.
Son los maestros para el etnógrafo.
Es el que tiene la habilidad de comunicar el conocimiento.
El error común:
*El informante no debe ser un amigo , pariente o colega. ¿Por qué?
Porque el informante nos cataloga de estúpidos en
vez de interesados.
Confusión en tanto roles sociales
Actores:
Es el objeto de
Sujeto: contestadores: Informantes: observación en
Se usan para probar o Los que responden a Definen lo que su estado natural.
refutar teorías. un cuestionario. es importante. No son
No definen lo que es Se emplea lenguaje Pero ¡ojo!, uno informantes.
importante para el científico (el del puede empezar con
investigador. investigador). informantes y
Cómo Son investigaciones de convertirlos en
reconocimiento. sujetos.
4
describir
lo que se ve:
1. Se escribe lo que se ve, tal cual.
2. Se compara con la visión del actor, que en ese momento se convierte en
informante.
Principios éticos.
No presionar
y aceptar al
informante
Ética:
evitar los roles La cultura del informante
sexuales puede hacer que no
conteste ninguna pregunta Mantener el
contacto visual
Patrones de significados
Es un evento hablado en el cual existen reglas implícitas: para empezar, par hablar, por
turnos, para preguntar, para hacer pausas e inclusive el cómo apostarse delante de la
gente.
Ejemplo:
Conversación amistosa:
1. Saludo. Sirve para iniciar, igual que las preguntas, junto con contacto físico.
2. Ausencia de un propósito explícito.
3. Se evitan repeticiones.
4. Se preguntan mutuamente de sus cuestiones personales. Se contesta brevemente.
5. Hay expresiones de interés ya sean corporales o verbales.
6. Se expresa ignorancia de algo que dice el amigo con el fin de manifestar interés.
6
7. Se van turnando.
8. Se abrevia en lo que se dice a sabiendas que el otro la completará.
9. Hay pausas.
10. Al detenerse de hablar se efectúa un ritual.
Explicación etnográfica:
Son las explicaciones que se le deben
Propósito explícito: de dar al informante: a)explicación del
Recordar en cada sesión de la proyecto. b) razones por las que se
entrevista el propósito de la misma, escribe en ese momento y graba. c)
y delinear los objetivos al Recordarle al entrevistado de no
informante. “traducir”. d) Se le puede pedir
No ser autoritario, pero si guiar la explicaciones de ciertos términos
entrevista. después de un tiempo. Preguntas como:
¿qué términos son parecidos y porque?
e) Explicar los tipos de pregunta.
Preguntas etnográficas:
a) preguntas descriptivas. ¿que hace usted en tal sitio? ¿Podría describir la conferencia
que presenció?.
b) preguntas estructurales. Permite descubrir informaciones con respecto a los dominios.
Nos permite saber como los informantes organizan su conocimiento. ¿cuáles son las
etapas de...? ¿Que clase de....?
c) Preguntas de comparación. Con los términos de los nativos, de que manera el
informante distingue una cosa de la otra.
Descubrimiento descripción
Paso 4.
Preguntas etnográficas.
El investigador debe estar atento que en cualquier afirmación existe atrás una pregunta.
También debe saber que preguntas se estas respondiendo con cada acto.
Son esas preguntas “que todo mundo sabe” las que hay que captar de la cultura del
informante.
1. Grabar y recolectar las preguntas que hacen los sujetos en su vida diaria.
2. Escuchar las peticiones que se hacen entre ellos.
3. Preguntar el uso de ciertas preguntas a los sujetos.
9
Preguntas descriptivas
De trayecto largo o “gran tour”: puede ser de un lugar, de una Trayecto pequeño
secuencia o un lapso de tiempo. También la descripción de cosas o “mini tour”.
o herramientas así como rutinas o rituales.
1. Típico. ¿puede describirme un típico día de...? o ¿Cómo Se deriva de una
usualmente...? gran pregunta y
2. Específico: limita o especifica a un espacio o a un tiempo es pertinente por
determinado en especial a un tiempo reciente. la
3. Tour guiado: Se le pide al informante que nos guíe a pormenorización
través de una rutina, acción , lugar, etc. y el detalle fino.
4. Pregunta con metas u objetivos relacionados: se le pide al
informante mapas o realizar la acción con su debida
explicación.
Símbolos
es consiste se manifiesta
Estas relaciones son arbitrarias en las cuales el referente viene codificado en el símbolo.
Una vez que lo codificado toma su lugar, dejamos de pensar en el símbolo mismo y
prestamos nuestra atención a lo que se refiere.
Ejemplo:
Ratón
Sistema de significados.
El significado de cualquier símbolo estriba en su relación con otro símbolo.
Categorías: son símbolos relacionados por inclusión. Es un conjunto de cosas distintas
que las tratamos como si fueran equivalentes.
Ejemplo: un pescador puede que les diga “carpas” a todos los peces, aunque él sabe que
unas son “carpas” y otras pueden ser “truchas” o mojarras. Más tarde él puede distinguir
estas categorías sólo si la situación le obliga a denominarlas. Es por eso que en el hablar
cotidiano las categorías pueden venir mezcladas. Es necesario identificar estas relaciones
de inclusión. (de hecho, hay varios grados de inclusividad)
11
Las categorías pueden venir también por exclusión o contraste: luna-sol, macho-hembra,
niños = niños + niñas.
O por secuencia: Enero, febrero, marzo, etc.
En suma:
1. Los sistemas de significación cultural están codificados en símbolos.
2. El símbolo primario es el lenguaje.
3. El significado de cualquier símbolo son sus relaciones con otros símbolos.
4. La meta de la etnografía es descodificar tales símbolos e identificar las reglas
sobresalientes acompañado de ese sistema de relaciones.
Dominios.
Paso 6.
Análisis del dominio.
Una vez que el investigador ha identificado de manera tentativa ciertos dominios en una
cultura es tiempo de probarlos con informantes por medio de preguntas estructurales.
Los términos cubiertos son muchos, pero las relaciones semánticas son menos de una
docena y algunas de ellas parecen ser universales.
Relaciones semánticas
es explican
Términos incluidos
______ _______ __________
______ _______ ___________ Es una clase de __________
______ _______ ___________
Seleccionar una sola declaración del informante. (solo unos pocos párrafos)
3. Buscar términos amplios e incluidos que casen apropiadamente con la relación
semántica. El dominio consiste en acciones. Cuando se habla de quién hace qué
cosa, es en el análisis componencial. En este paso salen hipótesis posibles.
4. Formular preguntas estructurales para cada dominio.
Se pregunta para confirmar la hipótesis. Tanto en lo que respecta al término incluido
como al amplio. Luego se observa la forma en que se debe preguntar en esa cultura
específica. Y luego, se reformula la pregunta.
5. Hacer una lista de todas las hipótesis de dominio.
De término
amplio
Tipos de preguntas estructurales ¿Hay varios
No se usan indiscriminadamente, sino a juicio y tipos de....?
sensibilidad del investigador. ¿Hay varias
manera
de....?
Preguntas de verificación. ¿Hay varios
Sirve para confirmar o De término incluido: pasos?
descartar una hipótesis. Identificar si varios
Requiere un sí o un no. nombres son una Con tarjetas:
lista de términos Poner una lista
incluidos, luego de términos
De dominio: con relación populares en
preguntar por otros
al término amplio: tarjetas. Así se le
más.
¿Cuantas clases de...? van
proporcionando
De sustitución del marco. al informante
De término incluido: A partir de una aseveración de para confirmar o
¿Es esto una clase de...? informante se remueve un desconfirmar
término para ver si es posible
utilizar otro u otros. Esto es, si
De relación semántica. son estos nuevos conceptos
¿Qué es mejor decir: esto pertinentes en el marco:
es una clase de, o esto es Ejemplo.
en lugar de ...? “A veces un polizonte carga con
los traperos sin razón.”
del lenguaje nativo: “A veces un polizonte _______
Verificar si lo que dice el con los traperos sin razón”
informante es un término
nativo y no una traducción
que le hace el nativo al
investigador.
15
a) las entrevistas deben abarcar tópicos de gran rango, pero también de manera
profunda en algunos de los tópicos en particular.
b) la selección de un dominio es solo tentativa. En la evolución de las investigación
otros dominios emergen señalando nuevos caminos.
Taxonomías populares.
Una taxonomía popular es un conjunto de categorías que se organizan en torno a una sola
relación semántica. Puede una taxonomía tener varios niveles de los cuales pueden tener
más niveles. Ej: las partes de un departamento de policía.
Análisis taxonómico.
Pretende centrar la atención en la estructura interna de los dominios, identificando los
subconjuntos dentro de un dominio y las relaciones entre éstos.
1. Seleccionar un dominio para el análisis taxonómico. Esto es, qué dominio y que
se tenga la mayor cantidad de información posible (de términos incluidos).
2. Identificar el correcto marco de sustitución.
Un borracho es una clase de inquilino
16
X es una clase de Y
El marco es es una clase de , en este caso.
3. Investigar posibles subconjuntos entre los términos incluidos.
Probar si los términos incluidos pueden encajar con el marco de substitución. Recordar
pasadas entrevistas.
Al final se tiene que ir tan lejos como se pueda sin consultar al informante.
4. Buscar un dominio mas grande que pueda abarcar e incluir el subconjunto que se
está analizando. Ej: clase de inquilino entra en el conjunto mayor de clase de
gente en la cárcel.
5. Construir una taxonomía tentativa. Se puede representar en diagrama de flujos, en
cajas o en líneas y nodos. (pag148)
6. Formular preguntas estructurales para verificar relaciones taxonómicas y elegir
nuevos términos. Se recomienda usar tarjetas donde el informante las acomode en
familias o grupos. ¡Recordarle que encajen con la relación semántica!
7. Dirigir entrevistas adicionales. Mejor que enseñar a los informantes el diagrama es
preguntarles como usan los términos populares. Hay que alternar períodos de
entrevista con análisis.
8. Construir una taxonomía completa.
Descubriendo significados.
Dimensiones de
contraste
Conjunto de a b c
contraste
Trabajo Lo que hacen los Lo que hacen las Lo que hacen los dos
niños niñas. grupos.
18
El principio cognitivo.
Ej: Los hombres son superiores a las mujeres. (Es algo que la gente cree y lo acepta en
alguna x cultura como válido y verdadero)
Los temas son:
a) tienen un alto grado de generalidad.
b) se aplican a muchas situaciones.
Tácito o explicito:
a) canciones
b) proverbios
c) expresiones recurrentes.
19
Ej: los vagos que tiene familia y recursos ganan el juicio contra el cargo de borrachera.
Estrategias para descubrir los temas. (Son sólo sugerencias, pero puede haber más)
Hacer una lista de dominios culturales. Releer las entrevistas por si no se pasó algún
dominio. La lista incluye:
a) Análisis completo (taxonomía y paradigma)
b) taxonomía completa pero paradigma incompleto
c) Incompleta taxonomía y paradigma parcial.
d) término cubierto y todos los términos incluidos pero no taxonomía ni
paradigma.
e) término cubierto solamente.
Se busca preguntando:
¿ Habrá otra clase de ....?
Se realiza usando todos los términos cubiertos como un conjunto de contrastes. Este
macrodominio puede referirse como cosas que los informantes saben. Los temas
culturales son los que relacionan a los dominios. Haciendo comparaciones y
contrastes entre dominios pueden encontrarse tales relaciones.
Ejemplo:
Todos ustedes saben de X, Y y Z. ¿Cuáles de estos son parecidos y cuál de ellos es
diferente?
20
Ej:
Misiones (unía)
Instituciones de tratamiento Manera de beber
de alcohol
El proceso de traducción
conocimiento
de las dos culturas
4. Hacer un bosquejo de
cada sección, sin
terminar ni pulir.
9. Escribir el manuscrito Escribir como se habla.
final. Pasar en limpio
puliendo todo: Pasos en la
temas, transiciones y elaboración para 5. revisar el plan general
estilo. escribir una y crear substitutos. Una
etnografía. vez que se ha hecho el
bosquejo es una buena
idea hacer un nuevo
plan general. Los
substitutos permitirán
7. Releer el unir las secciones.
8. Escribir la manuscrito de
introducción y la ejemplos. Mirar los
conclusión. lugares donde las
declaraciones son 6. Editar el bosquejo.
demasiado densas y Hacer los cambios
ver si se puede poner directamente en las
un ejemplo. páginas previamente
escritas. Hacer
añadidos sin borrar lo
anterior pero
señalando cuál es cuál.