La Entrevista Etnográfica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

La entrevista etnográfica

Resumen de
Spradley, James P. The ethnographic interview. United States of America. 1979 by Holt,
Rinehart and Winston.

Por Marco Antonio Castro C.

No se estudia a la gente con la entrevista etnográfica, se aprende de la gente. El


investigador debe ser un estudiante: descubrir el punto de vista del sujeto:
1. Alejar la creencia de un realismo ingenuo.
2. Empezar con una actitud de completa ignorancia.
3. ¿Cuál es el significado de las acciones? ¿Cuál es el sistema de significados?

Cultura es el conocimiento adquirido que la gente usa para interpretar la experiencia y


general la conducta social. La interacción simbólica (según Blumer) tiene tres premisas:
a) Los seres humanos actúan sobre las cosas en función al significado que
ellos les dan.
b) Estos significados se derivan de la interacción social.
c) Los significados son usados y modificados en un proceso de
interpretación en la medida en que la persona se va tropezando y liando
con ellos.

La cultura es como un mapa cognitivo: pero la gente no es solamente lectora de mapas,


sino también es hacedora de mapas.

Por tanto, en el trabajo de campo

se hacen inferencias de

Lo que la gente dice Lo que la gente hace. Lo que la gente usa

Lenguaje

Explícito conocimiento tácito.


2

En el conocimiento tácito los significados se dan por hecho. ¡Pero cuidado!


sería un error preguntar con conceptos foráneos lo que consiste un
conocimiento tácito. No hay que pedirle a las informantes traducción.

Contribuciones de la etnografía

Informa sobre Descubriendo la comprender la entender nuestra


las “fronteras teoría “desde conducta propia cultura como
culturales” abajo” humana. algo no homogéneo,
sino complejo.
que es

La realidad en donde estamos inmersos sin darnos cuenta. “Antes de imponer tus teorías
a la gente que estudias, primero investiga como esta gente define al mundo”
Sin embargo, el conocimiento de la cultura puede ser usada para oprimir a la gente en vez
de liberarla. Los informante están demandando que sus problemas sociales se resuelvan
no que se les investigue con etnografía.

Por lo tanto es necesario:

Necesidades de la Sincronizar Con las metas etnográficas.


gente
Empezar con las necesidades y oír sugerencias.
y entonces hacer una agenda de acuerdo con estas. Esto es una

Investigación estratégica.

Paso No 1. Localizar un informante.

Para categorizar la experiencia necesitamos usar un


Lenguaje. Pero, ¿cuál usar?. Obviamente, el de los nativos. Para esto, es

necesario ser un traductor competente. Que significa poder traducir


los significados de una cultura a la forma apropiada de
otra cultura.
3

Pero ¡ojo! un informante (aquel que conoce el idioma del investigador) no es un buen
informante de significados, ya que el informante traduce a nuestra conveniencia (o a la
suya) lo cual distorsiona el mensaje.
Por lo tanto:
Evitar que nuestro informantes nos
“traduzcan”
Etnografía monolingüe.
Cuando un escritor nativo
Descripción (que esta compenetrado con
etnocéntrica: la Descripción etnográfica su cultura) escribe la
cultura descrita en (como traducción) etnografía en su idioma.
lenguaje foráneo. Luego, después de un
Resultado: la gente trabajo de semántica, lo
Etnografía standart: emplean
es rara, primitiva y traduce a otro idioma.
con extensión el lenguaje de los
floja. Novelas etnográficas o
nativos. Describen hechos y se historias de vida (ejemplos)
establecen categorías.

Descripción científico social: Se basa en observaciones y entrevistas. Sin embargo,


pretenden aplicarlas en base a teorías, con carácter de hipótesis Sus conceptos son extraños
a los nativos.

Informantes.
Son los nativos que nos informan en su propia lengua.
Nos proporcionan el modelo a imitar.
Son los maestros para el etnógrafo.
Es el que tiene la habilidad de comunicar el conocimiento.

El error común:
*El informante no debe ser un amigo , pariente o colega. ¿Por qué?
Porque el informante nos cataloga de estúpidos en
vez de interesados.
Confusión en tanto roles sociales
Actores:
Es el objeto de
Sujeto: contestadores: Informantes: observación en
Se usan para probar o Los que responden a Definen lo que su estado natural.
refutar teorías. un cuestionario. es importante. No son
No definen lo que es Se emplea lenguaje Pero ¡ojo!, uno informantes.
importante para el científico (el del puede empezar con
investigador. investigador). informantes y
Cómo Son investigaciones de convertirlos en
reconocimiento. sujetos.
4

describir
lo que se ve:
1. Se escribe lo que se ve, tal cual.
2. Se compara con la visión del actor, que en ese momento se convierte en
informante.

Principios éticos.

1. Considerar al 2. Salvaguardar los 3. Comunicar los


informante primero. intereses del informante objetivos de la
investigación
Si hay conflicto de
intereses, el individuo es Examinar las
implicaciones de De manera simple,
primero. resaltar lo
Proteger su privacidad, nuestra investigación.
Respetar la privacidad propositivo de la
honor, dignidad y investigación.
bienestar. y derechos de autor.
Incluir preguntas que
descubran los intereses
de los informantes

5. No explotar a los Se explota cuando: el informante no gana nada o sufre


informantes. con la investigación.
Es necesario ser justo en la reciprocidad: ser sensibles.
Se hace una copia de la investigación.

6. Hacer los reportes accesibles a 4. Proteger la Derecho a


los informantes. privacidad del permanecer
informante . anónimo.
Utilizar
pseudónimos.

Reglas para la etnografía en general:


1. Se aprende haciendo.
2. El resultado final será un escrito etnográfico.
3. Pero ¡ojo! No empezar a escribir hasta que toda la información esté sería un grave
error.
5
Relación con el informante

No presionar
y aceptar al
informante
Ética:
evitar los roles La cultura del informante
sexuales puede hacer que no
conteste ninguna pregunta Mantener el
contacto visual

Características del buen informante:


1. Que esta inmerso en su cultura. De hecho, la primera pregunta debería de ser:
¿cuánto tiempo tiene de ser...?
2. Que este actualizado. A lo mejor pudo haber sido un buen informante hace un año
pero ya no ahora.
3. Procurar entrevistar a gente de ambientes ajenos al propio. ¿Por qué? Porque si te
sabes el ambiente, no verás las palabras clave ni las conductas clave. Además, si el
informante sabe que sabes, creerá que eres un tonto.
4. ¿Tiene el informante el tiempo necesario para participar?
5. Son buenos informantes los que describen sus acciones sin mayor análisis y los
que hacen interpretaciones de sus acciones.
6. Son malos informantes los que viven en el fenómeno pero tienen una influencia
muy grande de otro medio. Por ejemplo, que son titulados de otra área y su
análisis parte de ésta.

Paso 2. Entrevistando al informante.


¿Qué es lo que se busca?

Patrones de significados

Es un evento hablado en el cual existen reglas implícitas: para empezar, par hablar, por
turnos, para preguntar, para hacer pausas e inclusive el cómo apostarse delante de la
gente.

Ejemplo:
Conversación amistosa:
1. Saludo. Sirve para iniciar, igual que las preguntas, junto con contacto físico.
2. Ausencia de un propósito explícito.
3. Se evitan repeticiones.
4. Se preguntan mutuamente de sus cuestiones personales. Se contesta brevemente.
5. Hay expresiones de interés ya sean corporales o verbales.
6. Se expresa ignorancia de algo que dice el amigo con el fin de manifestar interés.
6

7. Se van turnando.
8. Se abrevia en lo que se dice a sabiendas que el otro la completará.
9. Hay pausas.
10. Al detenerse de hablar se efectúa un ritual.

Explicación etnográfica:
Son las explicaciones que se le deben
Propósito explícito: de dar al informante: a)explicación del
Recordar en cada sesión de la proyecto. b) razones por las que se
entrevista el propósito de la misma, escribe en ese momento y graba. c)
y delinear los objetivos al Recordarle al entrevistado de no
informante. “traducir”. d) Se le puede pedir
No ser autoritario, pero si guiar la explicaciones de ciertos términos
entrevista. después de un tiempo. Preguntas como:
¿qué términos son parecidos y porque?
e) Explicar los tipos de pregunta.

Los elementos de la entrevista etnográfica.

Preguntas etnográficas:
a) preguntas descriptivas. ¿que hace usted en tal sitio? ¿Podría describir la conferencia
que presenció?.
b) preguntas estructurales. Permite descubrir informaciones con respecto a los dominios.
Nos permite saber como los informantes organizan su conocimiento. ¿cuáles son las
etapas de...? ¿Que clase de....?
c) Preguntas de comparación. Con los términos de los nativos, de que manera el
informante distingue una cosa de la otra.

ejemplo del autor:


1ª semana. escribir lo que ocurre en el sitio del evento a analizar. Describir el lugar.
Asimismo, describir las actividades que se dan con relación al fenómeno. Recolectar
información escrita que se tenga.
2ª. Entrevistas y transcripciones de las mismas. Tomar grabaciones no sólo de lo que
dicen sino de lo que hacen los actores. Asimismo, hacer anotaciones que vayan integrando
las observaciones de la investigación.
3ª. Recolectar periódicos, reportes, voletines.
de entrevistas
de diarios
Las anotaciones son de observaciones
otros documentos.
7

La etnografía es un puente que cumple una retroalimentación entre el descubrimiento y la


descripción.

Descubrimiento descripción

Paso 3. Grabando una entrevista etnográfica.


¿Que lenguaje deberá ser usado en una grabación etnográfica?

Lenguaje El lenguaje de los sujetos en las


de todos del
éstos?
investigador: entrevistas.
notas de campo.

La gente especializada. Otros escenarios: como se refieren los sujetos


de otros escenarios en relación a los otros
sujetos.
Por eso hay que tener en cuenta:
1. El principio de la identificación por el lenguaje.
2. El principio de “al pie de la letra”

El principio de identificación del lenguaje. Es identificar el lenguaje usado para cada


nota de campo entrante. Se debe usar algún método (paréntesis) [llaves] y debe incluir la
identificación del hablante. La meta es que se refleje las mismas diferencias en el uso
del lenguaje como en una situación de campo real.
No confundir: ¿quiénes usaron este lenguaje?
¿Cuál es mi lenguaje y cuál es el lenguaje de los sujetos?

El principio de “al pie de la letra”. Es grabar y escribir lo que la gente dice


palabra por palabra. Es mejor grabar pero ¡cuidado! Si a nuestro entrevistado le
genera sospecha es mejor no disponer de él. (¡Pero siempre hay que tenerla a mano!)

Las notas de campo pueden ser:


La cuenta condensada: No es posible escribir todo: frases, palabras solas, y oraciones
desconectadas. Que sean palabras clave, por supuesto.
La cuenta expandida. después de cada sesión el investigador llena con detalles y con
memoria de otras observaciones éstas anotaciones. Al expandir, los diferentes hablantes
quedan distinguidos así como las frases al pie de la letra.
8

Diario de trabajo. Que contenga experiencias, ideas, temores, errores, confusiones,


inspiraciones: por supuesto, debe estar fechado.
Análisis e interpretación. Escribir el análisis de los significados culturales. Interpretación
de la cultura. Lluvia de ideas.
Desarrollo armonioso y extracción de información.
Desarrollo armonioso. Es la relación armoniosa entre el investigador y el informante.
Ambos tienen una percepción positiva y lo disfrutan. No necesariamente son amigos. Sin
embargo, hay que observar lo que el término “amistad” significa en cada cultura o el
cómo se manifiesta en cada individuo. El proceso pasa por las siguiente etapas:

Aprehensión Exploración cooperación Participación


Ansiedad, suspicacia 1.Se crean El informante El
1. Es necesario preguntas con se siente a informante
prometer que relación a la gusto y disfruta reconoce y
el nombre del otra persona de ambas partes. de las reuniones acepta el rol
informante no será 2. El informante se debe con el de “enseñar”
divulgado. mover libremente sin investigador. al investiga-
2. Que el informante se presiones. dor.
sienta libre 3.Repetir explicaciones al Le ayuda al
de hablar de lo que sea informante antes, durante y investigador
Puede ayudar hacer después de la entrevista.. 4. a descubrir
preguntas confirmar el uso de frases y patrones en
descriptivas. palabras clave pero no su cultura,
Lo más importante: interpretar pero siempre
mantener a los o traducir. 5. No preguntar desde su
informante al tanto de la significados sino preguntar visión
investigación, como se usa. particular.

Paso 4.
Preguntas etnográficas.
El investigador debe estar atento que en cualquier afirmación existe atrás una pregunta.
También debe saber que preguntas se estas respondiendo con cada acto.
Son esas preguntas “que todo mundo sabe” las que hay que captar de la cultura del
informante.
1. Grabar y recolectar las preguntas que hacen los sujetos en su vida diaria.
2. Escuchar las peticiones que se hacen entre ellos.
3. Preguntar el uso de ciertas preguntas a los sujetos.
9

Preguntas descriptivas

De trayecto largo o “gran tour”: puede ser de un lugar, de una Trayecto pequeño
secuencia o un lapso de tiempo. También la descripción de cosas o “mini tour”.
o herramientas así como rutinas o rituales.
1. Típico. ¿puede describirme un típico día de...? o ¿Cómo Se deriva de una
usualmente...? gran pregunta y
2. Específico: limita o especifica a un espacio o a un tiempo es pertinente por
determinado en especial a un tiempo reciente. la
3. Tour guiado: Se le pide al informante que nos guíe a pormenorización
través de una rutina, acción , lugar, etc. y el detalle fino.
4. Pregunta con metas u objetivos relacionados: se le pide al
informante mapas o realizar la acción con su debida
explicación.

Preguntas de ejemplo: ¿Me puede dar un ejemplo de...?


Preguntas de experiencias: ¿Me puede hablar de sus experiencias con respecto a...?
Preguntas del lenguaje nativo.-
Las preguntas se hacen con los elementos que usan los nativos. Sin embargo, hay que
tener cuidado de su uso correcto. Por eso, es necesario tener muy claro el uso de los
términos nativos.
a) preguntas con relación directa al lenguaje: ¿A que te refieres con esto?
b) Preguntas de interacción hipotética: Si tuvieras que hablar con “x” ¿cómo le
dirías?
c) Preguntas de oraciones típicas: ¿Que significan algunas oraciones cuando
tienen el término “...”?

Paso 5. Análisis de las entrevistas etnográficas.


Son las relaciones que guardan las partes de una cultura conceptualizadas por los
informantes. Este conocimiento es tácito aunque inconsciente en los informantes. El deber
de los investigadores es sacar a la luz este conocimiento.
1. Selección del problema. ¿Cuáles son los significados culturales que la gente usa
para organizar su conducta e interpretar su experiencia.
2. Recolección del dato. Entrevistas, observaciones y notas de campo.
3. Análisis. Revisión de símbolos culturales (codificados) y relaciones de éstos.
4. Formulación de hipótesis. Para ser probada con nuevas entrevistas y
observaciones. De esta manera hay una reformulación y repetición de las etapas
para ir afinando.
5. Escribir la etnografía. Descripción cultural (aunque puede a su vez generar
nuevas hipótesis).
10

Símbolos

es consiste se manifiesta

La manifestación Lo que podemos Cómo actúa,


del significado percibir o experimentar involucra cómo dice
cultural como los términos populares cómo se
comporta
gente

3 elementos: el símbolo mismo, uno o más referentes y las relaciones entre el


símbolo y el referente (que es la cosa a lo que un símbolo se refiere o representa
(puede existir o no ya que puede incluso referirse a otro símbolo).

Estas relaciones son arbitrarias en las cuales el referente viene codificado en el símbolo.
Una vez que lo codificado toma su lugar, dejamos de pensar en el símbolo mismo y
prestamos nuestra atención a lo que se refiere.
Ejemplo:
Ratón

¿Que denota? ¿Que connotaciones?

Un roedor Mickey Mouse


miedo a los ratones
experimentos crueles
Suciedad y miseria.

Sistema de significados.
El significado de cualquier símbolo estriba en su relación con otro símbolo.
Categorías: son símbolos relacionados por inclusión. Es un conjunto de cosas distintas
que las tratamos como si fueran equivalentes.
Ejemplo: un pescador puede que les diga “carpas” a todos los peces, aunque él sabe que
unas son “carpas” y otras pueden ser “truchas” o mojarras. Más tarde él puede distinguir
estas categorías sólo si la situación le obliga a denominarlas. Es por eso que en el hablar
cotidiano las categorías pueden venir mezcladas. Es necesario identificar estas relaciones
de inclusión. (de hecho, hay varios grados de inclusividad)
11

Las categorías pueden venir también por exclusión o contraste: luna-sol, macho-hembra,
niños = niños + niñas.
O por secuencia: Enero, febrero, marzo, etc.
En suma:
1. Los sistemas de significación cultural están codificados en símbolos.
2. El símbolo primario es el lenguaje.
3. El significado de cualquier símbolo son sus relaciones con otros símbolos.
4. La meta de la etnografía es descodificar tales símbolos e identificar las reglas
sobresalientes acompañado de ese sistema de relaciones.

Dominios.

Es cualquier categoría Estructura del dominio:


símbolica que incluya otras
categorías. Todos los miembros 2. Todos los 3. O puede ser
comparten al menos una característica dominios tienen una sola
dos o más relación
términos semántica.
1. Que puede ser un término cubierto: incluidos. Por Ej: en VW
ejemplo: la categorías “árboles” cubre ejemplo, el uso es un tipo de
al olmo, al pino, al abedul, etc. de diferentes carro.
términos en el
mismo sentido.
4. Todo dominio tiene una
frontera o un límite.

Dificultades para localizar dominios:


1. Los informantes pasan de un dominio a
otro muy rápidamente.
2. Los dominios son conocimientos implícitos
Haciendo una investigación o inconscientes.
preliminar de dominio 3. La propia cultura del investigador.

Los pasos a seguir:


a) Seleccionar un ejemplo de notas “al pie de la letra” de una entrevista. (pueden ser
varias oraciones o fragmentes de la entrevista.)
b) buscar los nombres de las cosas; esto es, en que términos se etiquetan o nombran las
cosas. Escribir estos separadamente en hojas.
c) Buscar términos cubiertos ¿cómo?: *Cuando se usa el plural * Preguntar si uno de
estos nombres es usado en más de una manera. *Cuando un dominio involucra
nombres de cosas los sustantivos en ese dominio pueden relacionarse. Como cuando
se dice es una clase de...
d) El paso final es probar la hipótesis de nuestros términos cubiertos viendo si es cierto
que funcionan de esa manera y cotejándolos con nuestras notas adicionales de la
entrevista.
12

Paso 6.
Análisis del dominio.
Una vez que el investigador ha identificado de manera tentativa ciertos dominios en una
cultura es tiempo de probarlos con informantes por medio de preguntas estructurales.
Los términos cubiertos son muchos, pero las relaciones semánticas son menos de una
docena y algunas de ellas parecen ser universales.
Relaciones semánticas
es explican

El vínculo de dos o más las definiciones populares en cuanto a su


términos populares función.

lo que permite ya sea que: algo que se usa o algo que se


hace
mayor significatividad
Muchas de estas definiciones se resumen en tres tipos:
a) taxonomía o inclusión (un roble es un tipo de árbol)
b) atribución (un roble tiene corteza)
c) secuencia (un roble empieza como semilla, luego como rama, cornezuelo, árbol
maduro, etc)

Las relaciones semánticas pueden ser:


1. Inclusión. x es una clase o es un tipo de y
2. espacial: x es un lugar en y. x es parte de y.
3. Causa efecto: x es el resultado de y. x es una causa de y.
4. racional: x es un razón para hacer y.
5. lugar para acción: x es un lugar para hacer y.
6. función : x es usado para y.
7. finalidad: x es una manera de hacer y.
8. secuencia: x es un paso (etapa) en y.
9. atribución: x es un atributo (característica) de y.

Pasos en el análisis del dominio.


1. Seleccionar una sola relación semántica.
Se sugiere la de inclusión ( x es una clase de y) y finalidad (x es una manera de hacer y).
Enfocarse en sustantivos.
2. Preparar una libreta especial para el análisis de dominio.
a) Relación semántica: inclusión
b) Relación de forma: x es una clase de y
Ejemplo: un roble es una clase de árbol. Entonces
13

Términos incluidos
______ _______ __________
______ _______ ___________ Es una clase de __________
______ _______ ___________

Seleccionar una sola declaración del informante. (solo unos pocos párrafos)
3. Buscar términos amplios e incluidos que casen apropiadamente con la relación
semántica. El dominio consiste en acciones. Cuando se habla de quién hace qué
cosa, es en el análisis componencial. En este paso salen hipótesis posibles.
4. Formular preguntas estructurales para cada dominio.
Se pregunta para confirmar la hipótesis. Tanto en lo que respecta al término incluido
como al amplio. Luego se observa la forma en que se debe preguntar en esa cultura
específica. Y luego, se reformula la pregunta.
5. Hacer una lista de todas las hipótesis de dominio.

Paso 7. Hacer preguntas estructurales.


Principios:
1. El principio concomitante. Hacer preguntas estructurales por medio de preguntas
descriptivas de manera concurrente. Esto es, con nuevos informantes alternar los
diferentes tipos de preguntas estructurales o con preguntas descriptivas.
2. El principio de explicación. No basta hacer correctamente la pregunta estructural,
siempre es necesario explicar la pregunta y extenderla para que no haya un solo
atisbo de duda. Se puede usar: “¿De que manera....?” “¿Con qué nombre....? . O
usar ejemplos. Nota: nunca hacer una pregunta estructural sin incluir algunos de
los términos incluidos.
3. El principio de repetición. Ciertas preguntas incluyen demasiada información,
en consecuencia, hay que hacer la pregunta varias veces en el transcurso de varias
entrevistas para que el informante recuerde toda la información.
4. El principio del contexto. Cuando se pregunta, es necesario proveer al informante
del contexto a dónde se quiere llegar. No se puede preguntar de buenas a primeras.
Se prepara al informante con relación al tema. Hay que recrear el contexto.
5. El principio del marco cultural. Es mejor preguntarle al informante desde su
propia experiencia. Más tarde, se le pregunta de la experiencia de los otros.
14

De término
amplio
Tipos de preguntas estructurales ¿Hay varios
No se usan indiscriminadamente, sino a juicio y tipos de....?
sensibilidad del investigador. ¿Hay varias
manera
de....?
Preguntas de verificación. ¿Hay varios
Sirve para confirmar o De término incluido: pasos?
descartar una hipótesis. Identificar si varios
Requiere un sí o un no. nombres son una Con tarjetas:
lista de términos Poner una lista
incluidos, luego de términos
De dominio: con relación populares en
preguntar por otros
al término amplio: tarjetas. Así se le
más.
¿Cuantas clases de...? van
proporcionando
De sustitución del marco. al informante
De término incluido: A partir de una aseveración de para confirmar o
¿Es esto una clase de...? informante se remueve un desconfirmar
término para ver si es posible
utilizar otro u otros. Esto es, si
De relación semántica. son estos nuevos conceptos
¿Qué es mejor decir: esto pertinentes en el marco:
es una clase de, o esto es Ejemplo.
en lugar de ...? “A veces un polizonte carga con
los traperos sin razón.”
del lenguaje nativo: “A veces un polizonte _______
Verificar si lo que dice el con los traperos sin razón”
informante es un término
nativo y no una traducción
que le hace el nativo al
investigador.
15

Paso 8 Análisis taxonómico.


Cómo limitar el rango etnográfico seleccionando dominios específicos.
se escoge
análisis superficial análisis profundo de
un número limitado de dominios

términos holísticos solo un punto de vista pero


a profundidad.

Lo mejor es estar en ambos sitios

a) las entrevistas deben abarcar tópicos de gran rango, pero también de manera
profunda en algunos de los tópicos en particular.
b) la selección de un dominio es solo tentativa. En la evolución de las investigación
otros dominios emergen señalando nuevos caminos.

Criterios para seleccionar dominios para profundizar:


1. Sugerencias de los informantes. Poner los dominios en cartas y
extenderlas al informante. Luego preguntarle cuál es la más importante.
2. En relación a la teoría. Si los dominios se relacionan con las categorías de
alguna teoría.
3. Estrategia etnográfica. ¿Que dominio puede ayudar en el sentido de una
necesidad humana?
4. Organización de dominios. A veces hay dominios que organizan la mayor
parte del conocimiento del informante. Otras, relacionan muchos dominios
entre sí.

Taxonomías populares.
Una taxonomía popular es un conjunto de categorías que se organizan en torno a una sola
relación semántica. Puede una taxonomía tener varios niveles de los cuales pueden tener
más niveles. Ej: las partes de un departamento de policía.

Análisis taxonómico.
Pretende centrar la atención en la estructura interna de los dominios, identificando los
subconjuntos dentro de un dominio y las relaciones entre éstos.

1. Seleccionar un dominio para el análisis taxonómico. Esto es, qué dominio y que
se tenga la mayor cantidad de información posible (de términos incluidos).
2. Identificar el correcto marco de sustitución.
Un borracho es una clase de inquilino
16

X es una clase de Y
El marco es es una clase de , en este caso.
3. Investigar posibles subconjuntos entre los términos incluidos.
Probar si los términos incluidos pueden encajar con el marco de substitución. Recordar
pasadas entrevistas.
Al final se tiene que ir tan lejos como se pueda sin consultar al informante.

4. Buscar un dominio mas grande que pueda abarcar e incluir el subconjunto que se
está analizando. Ej: clase de inquilino entra en el conjunto mayor de clase de
gente en la cárcel.
5. Construir una taxonomía tentativa. Se puede representar en diagrama de flujos, en
cajas o en líneas y nodos. (pag148)
6. Formular preguntas estructurales para verificar relaciones taxonómicas y elegir
nuevos términos. Se recomienda usar tarjetas donde el informante las acomode en
familias o grupos. ¡Recordarle que encajen con la relación semántica!
7. Dirigir entrevistas adicionales. Mejor que enseñar a los informantes el diagrama es
preguntarles como usan los términos populares. Hay que alternar períodos de
entrevista con análisis.
8. Construir una taxonomía completa.

Paso 9 Haciendo preguntas de contraste.

Descubriendo significados.

El principio de relación. El significado de un símbolo puede ser descubierto


encontrando cómo está relacionado con los otros símbolos.
El principio de uso. El significado de un símbolo puede ser descubierto preguntando la
manera en que se usa, en vez de preguntar el significado.
El principio de similitud. El significa de un símbolo puede ser descubierto encontrando
que tan similar es con otros símbolos. (que compartan características de significado)
El principio de contraste. El significado de un símbolo puede ser descubierto en la
medida en que es diferente de otros símbolos. El significado depende de lo que NO
significa.
Contraste irrestricto: se refiere cuando un término contrasta con otro en el lenguaje:
niño ---- chimpancé. Es tan grande la diferencia que no nos sirve.
Contraste restringido: se refiere que el término pertenece a un conjunto de términos los
cuales son parecidos en diferentes entre sí. El contraste esta restringido a una cantidad
limitada de información semántica. Ej: Niño---niña, mujer---hombre, adulto—joven.
Son términos diferentes y a la vez comparten importantes similitudes.
Estos términos se descubren haciendo preguntas de contraste. Las preguntas de contraste
son siete. Utilizar tarjetas donde estén los términos escritos para facilitar el proceso. Pero,
¡no hacerlo la primera entrevista! Esto intimida al informante.

1. Pregunta de contraste de verificación. Sólo puede ser formulada después de


haber descubierto alguna diferencia entre dos términos. La diferencia es
presentado al informante para confirmar o descartar.
17

2. Pregunta de contraste dirigida. Si se desconoce un término se pregunta de que


manera se usa y de que manera no se usa. Al establecer las diferencias se sigue
hasta saber el significado ¡No salirse del conjunto! (entre los miembros)
3. Preguntas factoriales por 2. Cuando se tiene varios términos de una sola familia
se hacen todas las posibles combinaciones entre todos los términos y se preguntan
las diferencias.
4. Preguntas triádicas. Se le presentan al informante tres términos populares y se
le pregunta: ¿Cuál de estos dos son parecidos y cuál es el que es diferente? Esto
requiere a veces de una explicación y ejemplo. Después de la primera taxonomía
que se logra con la pregunta inicial se hace una recolección de X o Y conceptos.
Evidentemente, puede haber un concepto “Z” que aparecerá tan pronto hagamos
una lista de discriminación entre X y Y. Cuando el informante pregunta
¿diferente en que sentido? no le demos la respuesta al “término” que estamos
preguntando pues puede ser de nuestra parte una especulación.,
5. Preguntas de contraste de separación. Se utilizan todos los términos al mismo
tiempo. Se le presentan al informante en tarjetas y se le pregunta: ¿Cómo
clasificarías estos términos en tanto sus parecidos y diferencias? Pueden estar en
dos o más categorías. (Esto es necesario hacerlo más de dos veces)
6. El juego de las 20 preguntas. El investigador selecciona un término de un solo
conjunto de contraste. Se le dice al informante de dónde viene el término (de que
conjunto) pero no se le dice el término. La meta es que el informante pregunte y
que con sólo las respuestas sí o no, pueda el informante adivinar cuál fue el
término escogido.

Paso 10. Haciendo análisis componencial..

Es la investigación sistemática de atributos (componentes de significado) asociados con


los símbolos culturales.

Un atributo es cualquier elemento de información que es regularmente asociado a un


símbolo. En la taxonomía uno aísla el término en una sola relación semántica. En el
análisis componencial nos enfocamos en las múltiples relaciones entre los términos
populares y otros símbolos.

Un esquema de atributos el cual distingue a un conjunto de términos de contraste con


otros es un paradigma.

Dimensiones de
contraste
Conjunto de a b c
contraste
Trabajo Lo que hacen los Lo que hacen las Lo que hacen los dos
niños niñas. grupos.
18

Pasos para hacer análisis componencial.

1. Seleccionar un conjunto de contraste para el análisis.


2. Inventariar todos los contrastes previamente descubiertos.
X es diferente de Y por lo siguiente:....
X hace esto, mientras Y hace aquello.

3. Preparar un boceto de paradigma. Las columnas de la izquierda contienen el


conjunto de contraste y las columnas de la derecha tienen que incluir espacio
suficientemente grande para que quepa el atributo.
4. Identificar dimensiones de contraste con valores binarios: si o no.
5. Combinar dos dimensiones de contraste cercanas para generar una sola pregunta.
a) ¿Trabajan con botes? Si --- No.
b) ¿Trabajan con carros? Si--- No.
c) ¿Con que trabajan? (Eventualmente se descubren otras categorías)

6. Preparar preguntas de contraste para sacar los atributos perdidos y nuevas


dimensiones de contraste.
7. Dirigir una entrevista en relación a la nueva información que ha surgido.
8. Preparar un paradigma completo. (pág. 183)

Paso 11. Descubriendo temas culturales.

Recordar: la investigación procede en dos niveles: pequeños detalles de la cultura y


características de gran nivel.
El tema cultural es una visión holística de la cultura también:
a) temas recurrentes.
b) Posición declarada o implícita que usualmente determina conductas o estimula a
ciertas actividades las cuales son tácitamente aprobadas o abiertamente promovidas
en una sociedad.
c) Cualquier principio cognitivo, tácito o explícito, recurrente en una cantidad de
dominios y sirviendo como puente de relación entre subsistemas de significación
cultural.

El principio cognitivo.
Ej: Los hombres son superiores a las mujeres. (Es algo que la gente cree y lo acepta en
alguna x cultura como válido y verdadero)
Los temas son:
a) tienen un alto grado de generalidad.
b) se aplican a muchas situaciones.

Tácito o explicito:
a) canciones
b) proverbios
c) expresiones recurrentes.
19

Ej: los vagos que tiene familia y recursos ganan el juicio contra el cargo de borrachera.

Puentes de relación: conectan los diferentes subsistemas de una cultura.

Estrategias para descubrir los temas. (Son sólo sugerencias, pero puede haber más)

Inmersión. Es empaparse de la cultura estudiada. Revisar entrevistas anteriores


y escribir información que surja de otras entrevistas.

Hacer una lista de dominios culturales. Releer las entrevistas por si no se pasó algún
dominio. La lista incluye:
a) Análisis completo (taxonomía y paradigma)
b) taxonomía completa pero paradigma incompleto
c) Incompleta taxonomía y paradigma parcial.
d) término cubierto y todos los términos incluidos pero no taxonomía ni
paradigma.
e) término cubierto solamente.

Hacer una lista de posibles dominios que no han sido identificados.

Se busca preguntando:
¿ Habrá otra clase de ....?

Recolectar esbozos de Hacer una lista de ejemplos. Un ejemplo es una


mapas. De rutas, de descripción verbal de una experiencia concreta. Se dan
actividades, de lugares, detalles específicos de la situación.
de puestos, etc.

Miscelánea. Información adicional. Noticias


locales, periódicos, revistas, artefactos.

Haciendo un análisis componencial de los dominios populares.

Se realiza usando todos los términos cubiertos como un conjunto de contrastes. Este
macrodominio puede referirse como cosas que los informantes saben. Los temas
culturales son los que relacionan a los dominios. Haciendo comparaciones y
contrastes entre dominios pueden encontrarse tales relaciones.
Ejemplo:
Todos ustedes saben de X, Y y Z. ¿Cuáles de estos son parecidos y cuál de ellos es
diferente?
20

Buscando similitudes entre dimensiones de contraste.


Otra estrategia para descubrir temas culturales es examinar las dimensiones de
contraste para todos los dominios que se han analizado con detalle.

Ej:

Movilidad (en los traperos)

Misiones (unía)
Instituciones de tratamiento Manera de beber
de alcohol

Identificando dominios organizativos.


Algunos dominios organizan la información. Esto es, particularmente cierto en los
basados en la relación semántica. X es un estadio de Y.
Una de las mejores clases de dominios organizadores son eventos o una secuencia de
eventos.

Hacer un diagrama esquemático de la escena cultural.


Donde se visualicen las relaciones entre dominios . Si es posible ir más allá de la escena.

Investigando temas universales.


El etnógrafo que está familiarizado con los temas universales puede usarlos como base
para el escrutinio de la información que tiene a la mano. Por ejemplo:
1. conflicto social.
2. Contradicciones culturales: “Honestidad es la mejor política”, en
contradicción al “ Negocios son negocios”
3. Técnicas informales de control social. En todas las sociedades existen
dichos controles.
4. Cómo la gente se relaciona de manera informal con gente que no conoce.
5. Cómo se adquiere y se mantiene el status. (Sobre todo los simbólicos)
6. Resolviendo problemas.

Escribir un resumen de la escena cultural. Esto es, condensar lo que sabe en lo


esencial.
Hacer comparaciones con escenarios culturales similares.
Comparar al sujeto en otras culturas o comparar en la misma cultura a otros sujetos
parecidos.

Paso 12. Escribiendo una etnografía. siempre es parcial

Hay que tener conciencia de


lo ilimitado de un tema.. se aprende escribiendo y
leyendo otras etnografías.
21

El proceso de traducción

Comunicar los procesos de


Compenetrarse significado de una cultura
del lenguaje y significados de incluye a otra
los informantes.

conocimiento
de las dos culturas

El proceso de traducción falla porque el investigador no usa los diferentes niveles de


escritura.

2, Incluye afirmaciones con


1. Afirmaciones relación a 2 o más sociedades.
universales: “En toda “Lo que es verdad en unas,
sociedad pasa esto...” pero no necesariamente en
otras”

6. Es atraer la atención Niveles de 3. Declaraciones generales


del lector hacia el nivel escritura con respecto a una sociedad
de conductas. etnográfica. o grupo cultural específico.
Del 1 al 5 prepara para (Lo que “El rol de la mujer en el bar
que el lector con concierne a lo es una extensión de su rol
ejemplos específicos en particular es en el hogar”
el nivel 6 pueda sentir lo incidental para
mismo que los actores. entender lo
Una buena etnografía general. 4. Afirmaciones generales
muestra el fenómeno Es necesario acerca de un escenario cultural
cultural en la acción. moverse de lo específico. “ A un nivel, el Bar
Una mala, solo se limita particular a lo de Brady es un lugar para hacer
a decir lo que pasa. general. negocios. En otro nivel es un
lugar donde el rol del hombre se
exagera por medio de sus
¡ENFATIZAR LO MÁS GENERAL fantasías sexuales. El bar, por lo
Y LO MÁS ESPECÍFICO! tanto, es un centro ceremonial
de hombres.

5. Afirmaciones específicas con respecto a un dominio cultural.


a) cómo los informantes usan los términos populares.
b) pueden referirse a taxonomías o paradigmas que abarcan una
gran cantidad de información.
22

1. Seleccionar una audiencia. 2. Seleccionar 3. Crear una lista de


¿a quién se le esta una tesis. tópicos y crear un
escribiendo.¿periódico? “el plan general en
¿magazín? Investigar la encarcelamiento secciones y
fraseología pertinente. “Atínale al por borrachera unidades.
lector”. refuerza la
Escoge uno. A alguien que tú identidad del
conozcan y que te puede él vagabundo”.
entender.
Si escribes a miles no venderás
una sola copia.

4. Hacer un bosquejo de
cada sección, sin
terminar ni pulir.
9. Escribir el manuscrito Escribir como se habla.
final. Pasar en limpio
puliendo todo: Pasos en la
temas, transiciones y elaboración para 5. revisar el plan general
estilo. escribir una y crear substitutos. Una
etnografía. vez que se ha hecho el
bosquejo es una buena
idea hacer un nuevo
plan general. Los
substitutos permitirán
7. Releer el unir las secciones.
8. Escribir la manuscrito de
introducción y la ejemplos. Mirar los
conclusión. lugares donde las
declaraciones son 6. Editar el bosquejo.
demasiado densas y Hacer los cambios
ver si se puede poner directamente en las
un ejemplo. páginas previamente
escritas. Hacer
añadidos sin borrar lo
anterior pero
señalando cuál es cuál.

También podría gustarte