Anexo 7. Protocolo para El Manejo de Residuos Sólidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONSORCIO LOS JARDINES DEL

AGUSTINO

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN
LAS CALLES INTERNAS DEL PUEBLO JOVEN
PROVIVIENDA EL AGUSTINO VII ZONA, CENTRO
POBLADO DE EL AGUSTINO - DISTRITO EL
AGUSTINO – PROVINCIA DE LIMA – REGION LIMA”

ANEXO 7. PROTOCOLO PARA EL MANEJO


DE RESIDUOS SOLIDOS EN OBRA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
INDICE

1. OBJETIVO. ..................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ....................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ........................................................................... 3
4. RESPONSABILIDADES ............................................................................................... 5
5. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................... 5
6. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ÁREAS DE AISLAMIENTO TEMPORAL
DE PERSONAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE ACUERDO AL (RM N° 099-2020-
MINAN) ................................................................................................................................... 6
7. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ÁREAS DE TRIAJE (RM N° 1295-2018-
MINSA) ................................................................................................................................... 9
8.1. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUENTE DE
GENERACIÓN ..................................................................................................................... 14
8.1.1. Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos en las Áreas de Trabajos. ..... 14
8.1.2. Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos en Almacenes. ....................... 14
8.1.3. Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos en Oficinas Administrativas y
Campamentos. ................................................................................................................. 15
8.2. PROTOCOLO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS. ........................................................................................................ 15
8.3. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DURANTE LA
RECOLECCIÓN Y EL TRANSPORTE. ............................................................................. 16
 Acciones previas a la recolección y el transporte de residuos sólidos. ........... 16
8.3.1. Protocolo durante la recolección y el transporte de residuos sólidos. ............. 16
8.3.2. Protocolo para la limpieza y desinfección del equipamiento y vehículo. ......... 17
8.3.3. Protocolo para la adecuada higiene personal culminadas las labores. ........... 17
8.4. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA
DISPOSICIÓN FINAL. ......................................................................................................... 17

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
1. OBJETIVO.

Establecer un adecuado manejo de residuos sólidos durante el reinicio de las


actividades de acuerdo a la normativa R.M 099-2020-MINSA Y R.M. 1295-2018-
MINSA con la finalidad de disminuir el contagio y propagación del COVID-19 y de
esta forma minimizar los riesgos de afectación a la salud de los trabajadores y el
medio ambiente en la Obra : Mejoramiento de Los Servicios de Transitabilidad
Vehicular y Peatonal en las Calles Internas del Pueblo Joven Provivienda El
Agustino VII Zona, Centro Poblado De El Agustino, Distrito de Lima, Provincia de
Lima- Región Lima.

2. ALCANCE

El presente Protocolo es aplicable a todas las áreas y/o frentes de trabajos la Obra
en mención, incluidas los subcontratistas, empresas proveedoras y visitas, durante
la ejecución de las actividades.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

 Emergencia Sanitaria:
Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias sustanciales para la
salud pública y que requiere una respuesta sustancial de la oficina de la OMS en el
país o una respuesta internacional sustancial de parte de la OMS. El apoyo interno
o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es sustancial. Un Equipo de
Apoyo a Emergencias, que opera desde la oficina regional, coordina el apoyo a la
oficina en el país.

 Estado de Emergencia Nacional:


El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de excepción que
puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la
paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes
de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan
e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.

 Coronavirus (Covid-19):
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
leves como el resfriado común, y enfermedades graves como el SRAS (síndrome
respiratorio agudo severo) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV), y más recientemente el nuevo coronavirus identificado por primera vez en la
ciudad china de Wuhan, este nuevo virus altamente contagioso fue
nombrado oficialmente como SARS-CoV-2, además el nombre oficial de la
enfermedad provocada por el nuevo virus es "COVID-19" según la Organización
Mundial de la Salud.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos
que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación, transporte,
almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición
final de los mismos.

 Recolección interna: Actividad que implica el recojo de los residuos desde la


fuente de generación en los diversos servicios, unidades, oficinas o áreas al interior
de los EESS, SMA y CI hacia el almacenamiento intermedio y/o final o central según
corresponda.

 Residuos aprovechables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y


pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre
ellos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, placas
radiográficas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros, y que no se
encuentren contaminados con agentes infecciosos, sustancias químicas o
radiactivas.

 Residuos inorgánicos: Son aquellos que no se pueden ser degradados o


desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren una descomposición
demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos.

 Residuos no peligrosos: Son aquellos residuos que no han estado en contacto


con pacientes, o con materiales o sustancias contaminantes; se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador. Incluye restos de la
preparación de alimentos. Para el caso de la presente norma se consideran como
residuos sólidos comunes.

 Residuos orgánicos: Son los residuos biodegradables o sujetos a


descomposición. Pueden generarse tanto en el ámbito de gestión municipal como
en el ámbito de gestión no municipal.

 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos que por sus características o el


manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para
la salud o al ambiente. Para el caso de la presente Norma Técnica de Salud se
consideran a aquellos que tengan algunas de las características de patogenicidad,
radioactividad, corrosividad, inflamabilidad, toxicidad y reactividad, así como los
envases que los contengan, como los residuos sólidos Biocontaminados y
especiales.

 Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

 Disposición final: Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los


residuos como último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 Personal de Mantenimiento y Limpieza: Ayudantes o peones encargados de
realizar la limpieza, desinfección de las áreas de trabajo, así como el recojo,
transporte y disposición temporal de los residuos sólidos peligrosos en los centros
de acopio.

 Áreas de Trabajo: Oficinas, almacenes, talleres de carpintería, de ferrería, zona


de descarga de materiales, zonas de trabajo en calles y avenidas.

4. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Residente de OBRA aprobar y asignar los recursos para la


implementación del presente Protocolo para manejo de residuos sólidos durante la
emergencia sanitaria Covid-19.

Es responsabilidad del Especialista Ambiental, asesorar y verificar el cumplimiento


e implementación del presente protocolo.

Es responsabilidad del Administrador de OBRA, de proveer dos recursos para el


desarrollo de la implementación del presente protocolo.

Es responsabilidad de los colaboradores cumplir de forma obligatoria con las


recomendaciones del presente protocolo.

5. CONSIDERACIONES GENERALES

A. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (RM N° 1295-2018-MINSA)

 Clase A: Residuos Biocontaminados


Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e
investigación médica y científica, que están contaminados con agentes infecciosos,
o que pueden contener concentraciones de microorganismos que son de potencial
riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. El símbolo
internacional de riesgo biológico es el siguiente:

 Clase B: Residuos Especiales


Son aquellos residuos peligrosos generados en los EESS, SMA y CI con
características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable,
tóxico, explosivo, reactivo y radioactivo para la persona expuesta.

 Clase C: Residuos Comunes


Son aquellos residuos que no han estado en contacto con personas, o con
materiales o sustancias contaminantes; tales como los que se generan en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador, incluyendo los restos de la preparación de
alimentos. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, los residuos generados en
administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas
públicas, restos de preparación de alimentos en la cocina y, en general, todo
material que no puede clasificar en las categorías A y B.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
Los residuos comunes se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Tipo C.1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en


contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados,
cartón, cajas, insumos, y otros generados por mantenimiento, que no
cuenten con codificación patrimonial y son objetos de valorización.

6. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ÁREAS DE AISLAMIENTO TEMPORAL


DE PERSONAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE ACUERDO AL (RM N°
099-2020-MINAN)

En centros y áreas de aislamiento social obligatorio temporal de personas, (como


hospedajes u otros similares): Comprende a todos los residuos sólidos generados
en los centros donde se encuentren las personas cumpliendo el aislamiento social
obligatorio temporal, tales como materiales desechables (pañuelos, utensilios,
toallas, artículos de higiene personal, artículos para la limpieza de las superficies
del ambiente que habitan estos centros, mascarillas, guantes u otros post
consumo, como botellas de bebidas, envolturas de golosinas, recipientes de
medicinas usadas, entre otros); alimentos consumidos y sin consumir
(descartados); materiales de comunicación impresos (revistas, folletos, periódicos,
entre otros); entre otros.

En oficinas administrativas: Comprende a todos los residuos generados en todo


lugar o local donde se realiza un trabajo profesional de gestión, administración,
jurídico, contable, entre otros, tanto públicos como privados.

En el marco de la Emergencia Sanitaria y el Estado de Emergencia Nacional


declarados por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19, para el manejo y gestión de los residuos
sólidos en la fuente de generación, en todos los casos, la presente obra considera
lo siguiente:

1.- Se reducirá al mínimo el volumen de los residuos que se entreguen al servicio


de limpieza pública.
2.- NO debe desechar ni disponer residuos voluminosos (aparatos eléctricos en
desuso, residuos de construcción de obras menores, madera, colchones, muebles.
deteriorados, llantas, entre otros) en lugares no autorizados, como la vía pública
(calles y avenidas), laderas o causes de los ríos u otros.
3.-NO dispondrá en la vía pública (calles y avenidas), laderas o causes de los ríos
u otros, restos de comida, envases de alimentos y bebidas, pañuelos, mascarillas
guantes, entre otros materiales; sino disponerlos en los recipientes, contenedores
o tachos para residuos comunes.
4.- Se tendrá en cuenta que la recolección, transporte y disposición final de los
residuos debe cumplir con lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y su Reglamento.

6.1. Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos en centros o áreas


de aislamiento social obligatorio temporal de personas en Obra.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 En los centros de aislamiento social obligatorio temporal se debe, en función
del número de personas aisladas, realizar una estimación del volumen de
residuos sólidos generados por día, considerando una generación máxima
de 1 kg/día/persona y una densidad de 300 kg/m3. Ello, a fin de determinar
las características que debe tener su área de almacenamiento temporal.

 Las habitaciones del centro de aislamiento temporal de personas deben


contar con tachos y en su interior colocar una bolsa de polietileno para el
almacenamiento diario de los residuos sólidos generados por los
huéspedes.

 Las mascarillas y guantes descartables utilizados como barrera sanitaria por


las personas en aislamiento deben ser retirados con cuidado luego de su
uso, se deberá doblar a la mitad y cortar las tiras para evitar su reutilización.
Tanto las mascarillas como los guantes deben disponerse en una bolsa
plástica que debe ser amarrada con doble nudo y se recomienda desinfectar
la parte superior de la bolsa, para su posterior disposición final en el tacho
de la habitación. Por ningún motivo se deberán abrir las bolsas.

 Los huéspedes deben sacar a la puerta de la habitación el tacho con la bolsa


amarrada con doble nudo, para asegurar su cierre de manera hermética.

 El personal de limpieza del centro de aislamiento debe retirar la bolsa


cerrada que contiene estos residuos sólidos de los tachos ubicados en las
puertas de las habitaciones, para luego dejar una nueva bolsa en dicho
tacho, a fin de que las personas puedan colocar sus residuos hasta el día
siguiente. Al momento del recojo de los residuos, las personas encargadas
de la limpieza deben mantener el distanciamiento de dos (02) metros.

 El personal de limpieza del centro de aislamiento temporal, luego de realizar


el recojo de las bolsas con residuos sólidos, debe rociarlas con una solución
de hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1% o según las instrucciones de
desinfección señaladas en la etiqueta del producto; de igual forma, se deben
desinfectar los tachos. Posteriormente, las bolsas recogidas deben
incorporarse en una segunda bolsa de revestimiento, la cual debe amarrarse
con doble nudo (herméticamente cerrada) y trasladarse directamente al
lugar de almacenamiento temporal. El centro de aislamiento temporal debe
establecer una ruta y horario para el recojo de los residuos sólidos
generados en las habitaciones

 Las bolsas de los residuos recolectados, que se encuentran en el


almacenamiento temporal de residuos del centro de aislamiento, deben ser
marcadas y entregadas, en el día y horario establecido, al personal
encargado de la recolección de los residuos sólidos, es decir, a la
municipalidad o a la Empresa Operadora de residuos sólidos (en adelante,
EO-RS), según corresponda.

6.2. Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos en oficinas


administrativas en Obra

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 Las oficinas administrativas no deben adquirir bolsas plásticas de un solo
uso, sorbetes plásticos ni envases de poliestireno expandido (conocido
como Tecnopor) para bebidas y alimentos. Se exceptúa aquellas bolsas
para conservar alimentos a granel, alimentos de origen animal, así como
alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados.

 Todas las instalaciones donde se realicen actividades administrativas


(oficinas) deben contar con recipientes rígidos y rotulados de residuos
sólidos, con tapa tipo vaivén o accionada con pedal, cuya capacidad debe
estar acorde con la frecuencia de recolección y el volumen de generación
diario. En su interior contendrá una bolsa plástica de polietileno cuya
capacidad sea igual a la del recipiente y que permita el retiro adecuado de
los residuos sólidos generados en estos establecimientos.

 Los contenedores deben ubicarse en zonas estratégicas, de manera que no


obstaculicen el paso de las personas, además deberán estar señalizados.
Se recomienda establecer un plano con la ubicación de estos contenedores.

 Las bolsas que se encuentren llenas hasta las ¾ partes de su capacidad


deben ser amarradas con doble nudo por el personal de limpieza, de manera
que se encuentren cerradas herméticamente y asegurándose que no
presenten ningún rasguño u orificio. Se recomienda desinfectar las bolsas
antes de ser llevadas al área de almacenamiento temporal con solución de
hipoclorito de sodio (lejía) al 0.5% de dilución, el cual debe contar con la
autorización de la DIGESA.

 Las mascarillas y guantes descartables utilizados como barrera sanitaria por


las personas en estas instalaciones deben ser retirados con cuidado luego
de su uso. En el caso de las mascarillas, estas deben doblarse a la mitad
de modo que las gotas generadas de la nariz y boca no queden expuestas;
luego, se deben romper las tiras, lazos o bandas (para evitar su reúso).
Tanto las mascarillas como los guantes deben disponerse en una bolsa
plástica, que debe ser amarrada con doble nudo y, en la medida de lo
posible, se le debe rociar una solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 0.5%
de dilución o según las indicaciones de desinfección del etiquetado del
producto (el producto a utilizar debe contar con autorización de la DIGESA),
para su posterior disposición final en los recipientes oficinas administrativas.
Por ningún motivo se deberán disponer estos materiales en la vía pública,
ni abrir las bolsas.

 En el caso de las bolsas que contengan residuos aprovechables, el personal


de limpieza deberá rotularlas con una etiqueta que indique el día de cerrado
(día/mes/año) y rociarlas con solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 0.5%
de dilución o de acuerdo con indicaciones de desinfección del etiquetado del
producto.

 La administración de estas instalaciones deberá establecer la frecuencia y


ruta para el recojo interno de los residuos generados y su traslado hacia el
área de almacenamiento temporal. Asimismo, deberá asegurarse que el
personal de limpieza cuente y utilice adecuadamente los EPP respectivos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 El área de almacenamiento temporal deberá estar señalizada y tener acceso
restringido únicamente para el personal autorizado. Se recomienda que esta
área no se ubique cerca de lugares donde se almacenen productos de
consumo, a fin de evitar la contaminación cruzada. Asimismo, dicha área
deberá tener un contenedor o recipiente de gran volumen o varios
contenedores de menor capacidad, que cuenten con tapa, en los cuales se
colocarán las bolsas con residuos recolectadas internamente en las
instalaciones. El suelo deberá ser impermeable y lavable, para facilitar su
limpieza y desinfección diaria.

 El personal de limpieza deberá entregar los residuos en el día y horario


establecido, al personal encargado de la recolección de los residuos sólidos.

 Los programas de segregación en fuente y recolección selectiva se deberán


reiniciar progresivamente, al culminar el aislamiento social obligatorio
decretado por el Estado de Emergencia Nacional, aplicando las medidas de
seguridad correspondientes.

 Un elemento clave para lograr una adecuada gestión de los residuos (no peligrosos
y peligrosos), es la capacitación de los trabajadores de la obra en general, sobre
prácticas seguras de manejo de residuos donde se incluya también al personal
encargado de la manipulación y transporte de residuos.

7. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ÁREAS DE TRIAJE (RM N° 1295-2018-


MINSA)

Las áreas de triaje serán temporales y ubicados al ingreso de cada frente de trabajo
y que serán de carpas, solo se realizaran tomas de temperatura y revisión
cualitativas de síntomas, los residuos sólidos que se generan serán solo papeles y
posibles EPP en desuso del personal.
Los EPP en desuso del personal de salud se considerarán como biocontaminados
y se les realizará el manejo de acuerdo a lo establecido por la normativa para este
tipo de residuos.

7.1. Procedimiento para el Almacenamiento Intermedio (RM N° 1295-2018-


MINSA):
1. El personal de Obra , encargado del manejo de residuos sólidos debe
depositar los residuos debidamente embolsados y amarrados, provenientes
de los diferentes servicios, en los recipientes acondicionados, según la
clase de residuo.

2. No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se
generen derrames.
3. Los recipientes deben estar limpios y permanecer tapados.

4. Mantener la puerta del almacenamiento intermedio cerrada con la


señalización correspondiente.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
5. Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y desinfección
permanente (diaria) para evitar la contaminación y proliferación de
microorganismos patógenos y vectores.

7.2 Procedimiento para la recolección y transporte interno (RM N° 1295-2018-


MINSA)

1. Una vez que las bolsas de residuos lleguen hasta las 3/4 partes de su capacidad,
éstas deben ser amarradas torciendo el borde superior externo o borde sobrante
procurando coger por la cara externa de la bolsa y haciendo un nudo con ella. Al
cerrar la envoltura se debe eliminar el exceso de aire teniendo cuidado de no inhalar
o exponerse a ese flujo de aire.

2. Luego de cada retiro de residuos debe colocarse una bolsa nueva en el recipiente.

3. En ningún caso deben vaciarse los residuos sólidos recolectados a otra bolsa o
recipiente, aunque éste no haya llegado a sus 3/4 partes de capacidad.

4. En caso de ruptura de bolsa conteniendo residuos sólidos, introducir ésta en otra


bolsa nueva y cerrarla como indica el procedimiento. Limpiar y desinfectar
inmediatamente la superficie en donde hayan caído residuos.

5. La recolección de los residuos sólidos se realiza diariamente. La frecuencia de la


recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento primario, de la
clase de residuo, del volumen de generación y del servicio generador.

 Características de los recipientes de acuerdo a la (RM N° 1295-2018-MINSA):

a. Recipientes con tapa en forma de media luna, embudo invertido, con pedal o tapa
vaivén (únicamente para residuos comunes).

b. Bolsas de polietileno según especificaciones técnicas.

c. Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas del


contenido.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 Color de Bolsas y Símbolo según clase de Residuo: Los residuos sólidos que se
generen en los EESS, SMA y CI, deben ser segregados en cada bolsa y recipiente
según su clase, debiendo considerar:

a. Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja.


b. Residuos Comunes. Bolsa Negra.
c. Residuos Especiales: Bolsa Amarilla (no se contempla)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 Rotulado.

Todos los contenedores donde se almacenen los residuos deberán estar


debidamente rotulados (ver Anexo 1), considerando para ello las especificaciones
establecidas en la NTP 900.058 2019 (INACAL). El rotulado deberá ser visible para
identificar plenamente el tipo de residuo y de esta manera facilitar la clasificación
de los mismos, para su manejo, transporte y disposición final.

Rotulado de Contenedores de Residuos Sólidos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
 Equipo de Protección Personal EPP para el personal encargado de Residuos
sólidos de acuerdo al anexo 10 de la (RM N° 1295-2018-MINSA)

8. PROTOCOLOS.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
8.1. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
FUENTE DE GENERACIÓN

Para el manejo y gestión de los residuos sólidos generados en obra se


considerará los siguiente:
 No se dispondrá ni desechará residuos sólidos (papel toalla, guantes, lentes,
traje tyvek, etc.) en lugares no autorizados como laderas o cauces de los ríos u
otros.
 La recolección, el transporte y la disposición final de los residuos cumplirá con
lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su
Reglamento.
 Con la finalidad de disminuir el contagio y propagación del COVID-19, se ha
tomado como base los protocolos establecidos en la RM 099-2020 MNAM y
RECOMENDACIONES.

8.1.1. Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos en las Áreas de Trabajos.

 Los residuos sólidos generados en obra se dispondrán en los tachos de


residuos con tapa y pedal, que contendrá una bolsa de polietileno.
 Previo a la recolección de los residuos sólidos por parte del personal de
mantenimiento y limpieza, la bolsa que se encuentren llena hasta las ¾ partes
de su capacidad deberá ser amarrada con doble nudo, asegurándose que no
presente ningún rasguño u otro orificio.
 Después de cerrar la bolsa, esta deberá ser rociada con una solución de
hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1%. Esta bolsa no deberá de abrirse por
ningún motivo.
 Todas las bolsas de los residuos sólidos generados en los diferentes frentes de
trabajo, serán almacenados temporalmente en los contenedores que se
encuentran en el Centro de Acopio Temporal de Residuos Sólidos peligrosos,
hasta su disposición final.
 La disposición final de los residuos sólidos peligrosos será entregada a una
empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) registrado por DIGESA.
 El personal que realicé la recolección de residuos sólidos deberá contar con los
equipos de protección personal necesarios como mascarilla o respiradores,
lentes de seguridad, careta facial, guantes de jebe y traje tyvek.

8.1.2. Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos en Almacenes.

 Los residuos sólidos generados en los almacenes se dispondrán en los tachos


de residuos con tapa y pedal, que contendrá una bolsa de polietileno.
 Previo a la recolección de los residuos sólidos por parte del personal de
mantenimiento y limpieza, la bolsa que se encuentren llena hasta las ¾ partes
de su capacidad deberá ser amarrada con doble nudo, asegurándose que no
presente ningún rasguño u otro orificio.
 Después de cerrar la bolsa, esta deberá ser rociada con una solución de
hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1%. Esta bolsa no deberá de abrirse por
ningún motivo.
 Todas las bolsas de los residuos sólidos generados en los almacenes, serán
almacenados temporalmente en los contenedores que se encuentran en el
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
Centro de Acopio Temporal de Residuos Sólidos Peligrosos, hasta su
disposición final.
 La disposición final de los residuos sólidos peligrosos será entregada a una
empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) registrado por DIGESA.
 El personal que realicé la recolección de residuos sólidos deberá contar con los
equipos de protección personal necesarios como mascarilla o respiradores,
lentes de seguridad, careta facial, guantes de jebe y traje tyvek.

8.1.3. Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos en Oficinas


Administrativas y Campamentos.

 Los residuos sólidos generados en las oficinas Administrativas y Campamentos


se dispondrán en los tachos de residuos con tapa, que contendrá una bolsa de
polietileno.
 Previo a la recolección de los residuos sólidos por parte del personal de
mantenimiento y limpieza, la bolsa que se encuentren llena hasta las ¾ partes
de su capacidad deberá ser amarrada con doble nudo, asegurándose que no
presente ningún rasguño u otro orificio.

 Después de cerrar la bolsa, esta deberá ser rociada con una solución de
hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1%. Esta bolsa no deberá de abrirse por
ningún motivo.
 Todas las bolsas de los residuos sólidos generados en los almacenes, serán
almacenados temporalmente en los contenedores que se encuentran en el
Centro de Acopio Temporal de Residuos Sólidos peligrosos, hasta su
disposición final.
 El Centro de Acopio Temporal de Residuos Sólidos peligrosos, estará
señalizada, cercada y tendrá acceso restringido, los únicos autorizados para
ingresar será el personal de mantenimiento y limpieza. Se ubicará en lugar
diferente a los residuos comunes y lejos de los cauces de ríos, comedores y
campamento. Además, se construirá una loza de concreto donde se colocarán
los contenedores, lo cual facilitará su limpieza y desinfección diaria.
 La disposición final de los residuos sólidos se realizará serán entregados a una
empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS) registrado por DIGESA.
 El personal que realicé la recolección de residuos sólidos deberá contar con los
equipos de protección personal necesarios como mascarilla o respiradores,
lentes de seguridad, careta facial, guantes de jebe y traje tyvek.

8.2. PROTOCOLO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS.

 El personal que realicé la manipulación de los residuos sólidos generados en


obra deberán hacerlo utilizando guantes de jebe, mascarilla, lentes de
seguridad, careta facial y traje tyvek.
 El tacho o recipiente donde se disponga la bolsa con los residuos sólidos serán
desinfectados diariamente con una solución de hipoclorito de sodio (lejía) diluida
al 1% durante cinco (5) minutos. De igual manera se realizará la limpieza y
desinfección del área donde estarán dispuestos los tachos o recipientes. Se

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
realizará el mismo procedimiento para la limpieza y desinfección de los
contenedores de residuos sólidos, así como el centro de acopio.
 Para la limpieza y desinfección de superficies se utilizará guantes reutilizables,
para lo cual solo será utilizado para tal fin. Después de haber realizado la
limpieza y desinfección, los guantes deberán ser desinfectados.
 La limpieza y desinfección de pisos, paredes, ventanas, manijas de puertas o
pasamanos, se realizará en húmedo utilizando paños, trapeadores o mopas con
detergentes o con una solución de hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1%.
 Después de realizar las actividades de limpieza y desinfección, se procederá
con el lavado de los artículos con agua y detergente, para posteriormente
desinfectarlos con solución de hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 1%; luego el
personal de mantenimiento y limpieza procederán con el lavado de manos por
veinte (20) segundos.

8.3. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DURANTE LA


RECOLECCIÓN Y EL TRANSPORTE.

 Acciones previas a la recolección y el transporte de residuos sólidos.

 Se conformará equipos de trabajos (operarios y conductores) los cuales serán


capacitados para el correcto uso de los EPP, así como las medidas preventivas
durante la recolección y transporte de residuos sólidos.
 El personal encargado de la recolección y transporte de residuos sólidos deberá
usar los EPP como guantes de jebe, mascarillas o respiradores, lentes de
seguridad, protector facial, botas de jebe y traje tyvek.
 El Personal de Mantenimiento y Limpieza será el encargado de la recolección y
transporte de los residuos sólidos (ayudantes y conductores), los cuales serán
capacitados en el uso correcto de equipos de protección personal, así como en
las medidas de prevención durante la recolección.

8.3.1. Protocolo durante la recolección y el transporte de residuos sólidos.

 El personal de mantenimiento y limpieza será responsable de la recolección y


transporte de los residuos sólidos, además deberán hacerlo utilizando guantes
de jebe, mascarilla, lentes de seguridad, careta facial y traje tyvek.
 Durante los trabajos de recolección y transporte, el personal de mantenimiento
y limpieza deberán evitarse tocarse los ojos, la nariz, la boca y el rostro.
 Los residuos sólidos serán colocados en doble bolsas para evitar su
rompimiento y dispersión. De ser el caso se podrán transportar dentro de los
mismos contenedores.
 El transporte de residuos sólidos se realizará mediante un camión con barandas
u otro medio de transporte.
 Concluida la recolección en las zonas de trabajo y antes de subir a la cabina del
vehículo, el personal de mantenimiento y limpieza deberán realizar la limpieza
y desinfección de los guantes. Por ninguna razón el personal debe quitarse los
EPP durante el transporte de los residuos sólidos hacia el centro de Acopio
Temporal de Residuos Sólidos (principal).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO
8.3.2. Protocolo para la limpieza y desinfección del equipamiento y vehículo.

 Culminada las labores las herramientas y unidades vehiculares utilizado en la


recolección y transporte de residuos sólidos serán lavados con detergente. De
igual manera la cabina del vehículo deberá ser lavada y desinfectada.
 El personal de mantenimiento y limpieza deberán depositar los EPP de un solo
uso en una bolsa de plástico, estas bolsas se amarrarán con doble nudo y se
desinfectará con una solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 1% de dilución.
Por ningún motivo deberán abrirse las bolsas.
 Las bolsas conteniendo los residuos sólidos deberán disponerse en los
contenedores habilitados para tales residuos.

8.3.3. Protocolo para la adecuada higiene personal culminadas las labores.


 El personal de mantenimiento y limpieza, y conductores deberán trasladarse al
área de lavado para la limpieza de sus respectivos EPP como son casco de
seguridad, careta facial, lentes de seguridad, botas de jefe con punta de acero
y guantes de jebe.
 Después de realizar la desinfección de sus EPP el personal de mantenimiento
y limpieza, y conductores deberán realizar una completa higiene de manos, con
agua y jabón durante veinte (20) segundos. Queda prohibido que la personal
ingeniera alimentos durante el trabajo, con excepción de la hora de refrigerio,
solo será permitido la bebida de agua destinada al personal, no sin antes
haberse lavado o desinfectado las manos.
 El personal de mantenimiento y limpieza, y conductores deberán evitarse
tocarse los ojos, la nariz, la boca y el rostro durante la desinfección de sus EPP
y desinfección personal.
 Luego el personal deberá tomar una ducha con la finalidad de prevenir la
transmisión y/o dispersión del COVID-19, y como última medida preventiva
realizarán el cambio de indumentaria y calzado.

8.4. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA


DISPOSICIÓN FINAL.

Debido al alto índice de contagio por Covid-19 y siguiendo los lineamientos


sanitarios del Ministerio de Salud, los residuos sólidos producto de la limpieza y
aseo personal llámese a estos ayudantes, operarios, administración, ingenieros,
supervisión y visitantes, contaminados por fluidos; así como los residuos
generados en la limpieza y desinfección de las áreas de trabajos, contaminados
por productos químicos, serán considerados como residuos peligrosos por lo
que se contratará los servicios de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos
Peligrosos, acreditada por DIGESA O MINAM.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y MONITOREO DE COVID-19 EN EL TRABAJO

También podría gustarte