Informe de Extension Rural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SEMESTRE: DÉCIMO PERIÓDO: ABR-AGO/2022

EXTENSIÓN RURAL

TEMA:
COMUNICACIÓN Y MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA

AUTOR:
BRYAN STEVEN SANTANA CARRASCO

DOCENTE:
ING. GONZALO CONSTANTE

CALCETA, MAYO DEL 2022


INTRODUCCIÓN
La extensión agropecuaria es básicamente el medio por el cual se introduce
nuevos conocimientos e ideas en áreas rurales a fin de generar cambios y mejorar
la calidad de vida de los agricultores y sus familias.

La extensión agropecuaria debe establecer una relación eficaz entre los


agricultores, la investigación agraria y las demás fuentes de información, esto
hace posible que los agentes de extensión estimulen al aprendizaje entre sus
agricultores profundizando y ampliando la calidad de sus conocimientos y
habilidades para que sean capaces de tomar decisiones convenientes (Muñoz &
Borges, 2012).

Así pues, se han implementado diferentes procesos alrededor de lo que significa


la gestión y la transferencia del conocimiento con base en las dinámicas del
sector; siempre con miras a promover la comprensión y la implementación de
estrategias técnicas y tecnológicas que contribuyan a su competitividad, así como
a un modelo de desarrollo para un territorio determinado y la comunidad que este
vincula.

Con base en esto, las definiciones de extensión agropecuaria y asistencia técnica


pueden articularse al concepto de desarrollo y sus teorías: la modernización, el
estructuralismo, la dependencia, el neoliberalismo, el neoestructuralismo, las
estrategias de vida (rural livelihoods) y la territorialidad (Martínez, 2006).
OBJETIVO

Interpretar la teoría básica de la comunicación rural dentro del proceso de


Extensión, de manera que permita la identificación de los elementos del proceso
de la comunicación en el marco de la difusión tecnológica.
ANÁLISIS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

La palabra comunicación viene del latín “comunis”, significa comunicarse, y de


acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, significa transmitir señales
mediante un código común al emisor y al receptor. Según esta definición se
debería entender por comunicación a la acción de comunicarse, de establecer una
comunidad con alguien, de compartir información, ideas, conceptos y actitudes
(Colina, 1994).

La comunicación es el mecanismo a través del cual es posible la interacción y


consecuentemente, las influencias recíprocas, es también por medio de las
diversas formas de comunicación que se conocen y hacen comunes ideas,
inquietudes, sentimientos, creencias y otros rasgos socioculturales de los
integrantes de la sociedad (Colina, 1994).

La comunicación también es una herramienta de trabajo en el sector agropecuario,


donde capta la atención de una persona, un grupo o una comunidad entera que
constituye una tarea compleja. Para lograr introducirse en el ánimo y el gusto de
una persona o de un grupo en particular, la persona que desea vender una idea,
un producto o un servicio deberá planear una estrategia de comunicación para
alcanzar el objetivo; es decir, el interesado que desea entrar en ese círculo de
personas, entiéndase, comunidades, grupos de productores o ganaderos
(PASOLAC, 2000).

La teoría comunicativa distingue tres etapas básicas: la emisión, la transmisión y


la recepción.

La Emisión: En el origen de toda comunicación hay una fuente, alguien que desea
comunicar algo a otro. Cuando dos personas conversan, el que tiene la palabra
lleva consigo en su mente, una idea, una información, una experiencia, un
estímulo, que desea transmitir a su interlocutor; esto es un mensaje.
La Transmisión: Esa señal emitida debe viajar hacia el destinatario, a través de
algún medio o canal de transmisión en el caso de la conversación interpersonal, el
medio o canal son, las ondas sonoras, son las palabras de la fuente, viajan así a
través del aire, que transmite el sonido.

La Recepción: Las palabras transmitidas (señal), llegan hasta el oído del


interlocutor - órgano receptor, el cual percibe los signos; por impulsos
neurológicos, estos llegan hasta el cerebro, su destinatario el cual descodifica el
mensaje, lo reconstruye, lo interpreta, lo registra y reacciona ante él.

La Comunicación es una de las grandes facultades de los seres humanos, que


permiten la interrelación no solamente con la generación presente, sino con las
pasadas y las futuras. La comunicación ha hecho posible la formación y el
desarrollo de las diferentes culturas y el progreso de la humanidad en general
(Guzmán, 2004).

Es importante destacar que en el caso de la Extensión Agrícola puede convertirse,


en emisores privilegiados las siguientes instancias: Las instituciones, los
extensionistas, los comercios dedicados a las ventas de agroquímicos, etc. En el
campo de la extensión agrícola se han demostrado, que adoptar el esquema de
comunicación mencionado no da buenos resultados, porque la tecnología y
paquetes tecnológicos que se le han dado o transferido a los productores no
responde a las necesidades, problemas, limitaciones, recursos, y posibilidades de
ellos (Celorio, 1992).

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

A la comunicación como proceso, se le dedica poca atención; pero si se parte de


que la extensión es un proceso de comunicación, se debe de profundizar en su
estudio y en su aporte como una herramienta del extensionista. La importancia
que la comunicación tiene en el desarrollo agrícola, social y económico debe de
quedar fuera de toda duda, ningún programa de desarrollo puede operar, sino
tiene como elemento importante una eficiente comunicación (Candela, 1992).
La comunicación para el desarrollo rural es una disciplina que avanza en el plano
conceptual metodológico e instrumental y a la vez analiza y define alternativas
sobre su papel en nuevo contexto social, en el cual las estrategias y políticas de
desarrollo han cambiado.

ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Las técnicas de difusión y adopción se refieren a los procedimientos que permiten


canalizar la “innovación” desde su origen hasta la población de interés:
divulgándola y después asegurando su adecuada implementación. Un aspecto
importante para interesar a los agricultores a adoptar innovaciones y mostrarles
como les ayuda a solucionar el problema que enfrentan, los transferencistas
necesitan de un conjunto de técnicas sociales que deben de formar parte de sus
herramientas de trabajo y ser de su dominio (Coronado, 1994).

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Tecnología

Ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos que constituyen un


conjunto de conocimientos científicamente ordenadas, que permiten diseñar y
crear bienes o servicios que facilita la adaptación al medio ambiente, las
satisfacciones de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad
(INATEC, 1994).

Transferencia

Es el proceso en el que se trasladan habilidades y conocimientos de forma


accesible.

Concepto de Transferencia de conocimiento: conjunto de actividades dirigidas


a la difusión de conocimientos (tradicional o tecnológico), experiencia y
habilidades con el fin de facilitar el uso, la aplicación y el aprovechamiento de las
ideas.
Concepto Transferencia de tecnología: proceso en el que se transfieren
habilidades, conocimiento, tecnologías, métodos de fabricación, muestras de
fabricación e instalaciones en sistemas de producción.

Importancia de la transferencia

Es el objetivo de transferir y posibilitar determinadas tecnologías en las mismas


condiciones y con los mismos beneficios, propósitos de innovación. La importancia
radica en que trata de mejorar la producción en cuanto a eficiencia, economía y
competitividad y bienestar social (Prieto, 1985).

DIAGNOSTICO TEGNOLOGICO GRUPAL PARTICIPATIVO

Es el procedimiento para identificar problemas tecnológicos y de gestión y las


soluciones posibles, así como para aprovechar las oportunidades.

Al presentar el enfoque de agricultura ampliada del proyecto se revisaron las


etapas de actividad del agricultor en el proceso de la agricultura negocio. Aquí solo
se recalca que el diagnóstico necesariamente debe cubrir el examen ordenado e
interrelacionado de todas las fases del sistema de actividades del agricultor.
(Armengol, 2014).

La mayoría de los agricultores desea los resultados de su inversión en el corto y


mediano plazos e igualmente la mayoría de las actividades de producción,
procesamiento y comercio agropecuarios permiten mostrar los resultados en esos
plazos. Por lo mismo, las posibles soluciones que procuren los agricultores a sus
problemas y necesidades deberán enmarcarse en corto plazo (hasta un año)
(Muñoz & Borges, 2012).

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL DTG

Este procedimiento favorece la interacción técnico - agricultor y potencializa la


participación de las instituciones de desarrollo, entre sus ventajas están:

 A través de la discusión grupal, el agricultor beneficiario participa de


manera activa y responsable, comprometiéndose con los resultados que se
obtengan.
 Permite clasificar problemas y soluciones conforme a las prioridades y
criterios locales de los agricultores participantes.
 Facilita que los agricultores participantes formulen sus propuestas de
desarrollo tecnológico para sus actividades, con información lo más cercana
a su realidad.
 Ayuda a los Técnicos a conocer la problemática, soluciones y objetivos de
los agricultores de una manera rápida, sistemática y de primera mano.

EL PAPEL FACILITADOR DEL TÉCNICO

Al realizar el DTG, el papel del Técnico es de facilitador o conductor, no de


ejecutor. Es decir, el Técnico no debe hacer el DTG, solo debe facilitarlo. El
técnico que no posea experiencia suficiente y adecuada en este tipo de trabajo
participativo debe ejercitar cuidado para no generar los sesgos usuales de la
relación técnico (que sabe mucho) – agricultor (que sabe poco), o cometer errores
(de ejecutor) que afecten la calidad de la información que se obtenga (Leyva,
2012).

EL ENFOQUE DE GENERO

En la ejecución del DTG y en el posterior diseño de las actividades, es importante


la instrumentación de este enfoque que ha probado ser muy beneficioso en la
Transferencia de Tecnología Agropecuaria (TTA).

El Enfoque de Género es considerar de manera sistemática las características que


diferencian a los varones y mujeres en la comunidad. En el caso de la TTA, estas
características son, entre otras, las responsabilidades y actividades, las
preferencias y expectativas, la distribución y uso del tiempo, y el sentido de
acuciosidad y responsabilidad (Gehlen, Romero, & Aparicio, 2019).
CONCLUSIÓN

Los procesos de comunicación, extensionismo y adopción son conceptos


interrelacionados y para lograr una adopción es necesario, no solo que una
tecnología a transferir sea buena o que en teoría sea superior en diversos
aspectos que las tecnologías usadas por los productores, si no que se requieren
que las personas involucradas tengan los recursos y herramientas para hacerlas
llegar a los usuarios finales de éstas.
BIBLIOGRAFÍA

Armengol, N. (2014). Memorias del II Simposio Internacional Extensionismo,


transferencias de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario
sostenible.

Candela, J. (1992). Comunicación en Agricultura-Ministerio de Agricultura Pesca y


Alimentación. Madrid.

Celorio, E. (1992). Manual del Capacitador Sistema de Capacitación Campesina


para Programas de Desarrollo Rural. Chinorte.

Colina, E. (1994). La Comunicología y el método de grupos de discusión. En Rev.


Comunicación. 87, Ed. Centro Gumilla. Caracas.

Coronado. (1994). Cursos sobre Medios aplicados al desarrollo rural Proyecto


IICA- RNTC, Costa Rica.

Gehlen, I., Romero, J., & Aparicio, S. (2019). Desarrollo rural y cuestión agraria.

Guzmán, F. (2004). Apuntes de Extensión y Comunicación Rural A, página 100.

INATEC. (1994). Uso y Elaboración de Ayuda Didácticas y Manejo de Equipos


Proyectables. Dirección General Técnica Docente.

Leyva, A. (2012). Gestión del Conocimiento de agroecología y extensión para


acompañar al segmento en el desarrollo sostenible (curso 22).

Martínez, P. (2006). Desarrollo rural sostenible.


Muñoz, V., & Borges, E. (2012). Gestión del conocimiento de Agroecología y
Extensión para acompañar al segmento rural en el desarrollo sostenible.

PASOLAC. (2000). La Transferencia de Tecnologías de manejo sostenible de


suelos y agua. La estrategia adoptada por PASOLAC.
Prieto, D. (1985). Diagnóstico de Comunicación. Manuales Didácticos Ciespal.

También podría gustarte