0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas19 páginas

Extremidad Inferior

Este documento describe varios procedimientos de movilización neuromeningea para evaluar y tratar alteraciones de la movilidad y sensibilidad del tejido nervioso, incluyendo palpación nerviosa, pruebas mecanosensitivas y maniobras de movilización. También describe la anatomía de varios nervios de la extremidad inferior como el femoral, ciático y sus ramas, y pruebas de provocación para estos nervios.

Cargado por

CarmenchuParra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas19 páginas

Extremidad Inferior

Este documento describe varios procedimientos de movilización neuromeningea para evaluar y tratar alteraciones de la movilidad y sensibilidad del tejido nervioso, incluyendo palpación nerviosa, pruebas mecanosensitivas y maniobras de movilización. También describe la anatomía de varios nervios de la extremidad inferior como el femoral, ciático y sus ramas, y pruebas de provocación para estos nervios.

Cargado por

CarmenchuParra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MOVILIZACIÓN NEUROMENÍNGEA

EXTREMIDAD INFERIOR

Eduardo Zamorano Zárate


Fisioterapeuta

Movilización  Neuromeníngea  

Conjunto  de  procedimientos  ac9vos  y  pasivos  empleados  en  


la   evaluación   y   el   tratamiento   de   las   alteraciones   de   la  
movilidad  y/o  mecanosensibilidad  del  tejido  nervioso.  

Modifican   la   dimensión   del   lecho   en   el   que   está   contenido   el  


SN,  la  longitud  del  tejido  nervioso  en  sí  mismo,  así  como  la  
presión  en  y  alrededor  de  él.  

Movilización  Neuromeníngea  

Procedimientos  

_  Palpación  nerviosa.  

_  Pruebas  mecanosensi9vas  de  provocación  

_  Maniobras  de  movilización:  

   Movilizaciones  en  deslizamiento  neural.  

   Movilizaciones  en  tensión  neural.  

   Movilizaciones  combinadas.  

1
Plexo Lumbar
Plexo Lumbar

Nervios Iliohipogástrico e Ilioinguinal

2
Inervación Sensitiva de la Región Inguinal

Nervio
Nervio Genitofemoral
Genitofemoral

Inervación
Inervación Sensitiva
Sensitiva de la de la Región
Región InguinalInguinal

3
Nervio Femoral y Safeno

Trastornos Mecanosensitivos del Nervio Femoral


Dolor profundo de características nociceptivas localizado en la cara anterior y medial del muslo.
Ocasionalmente puede asociarse a gonálgia.

Empeora con actividades físicas que requieren movimientos repetitivos de extensión de cadera,
o de extensión de cadera con flexión de rodilla, como la bipedestación prolongada, el decúbito
prono, la marcha, la carrera, la natación o los saltos.

También, empeora con la sedestación prolongada o con movimientos repetitivos de flexión de


cadera, sobre todo si se asocia a situaciones que demandan un aumento de la presión
abdominal.

El curso habitual es el empeoramiento progresivo necesitando de menos actividad para


desencadenar los síntomas y de reposos cada vez más largos para aliviarlos.

Con su curso en el tiempo, el dolor puede ser descrito como quemante, punzante o ardiente y
acompañarse de hiperestesia e hipoestesia sensorial en la cara anterior y medial del muslo,
pudiendo asociar debilidad del cuádriceps.

Puesta en Tensión Nervio Femoral

4
Testdede
Test Provocación
Provocación del Nervio
del Nervio FemoralFemoral

Testdede
Test Provocación
Provocación del Nervio
del Nervio FemoralFemoral

Test de Provocación del Nervio Safeno

5
Nervio Femoral

Nervio Femoral

Nervio Cutáneo Femoral Lateral

6
Meralgia Parestésica

Cuadro clínico que cursa principalmente con alteraciones sensoriales.

Es característico describir entumecimiento, acorchamiento, quemazón,


adormecimiento o parestesias en la cara anterolateral del muslo que
puede ir desde la cadera hasta la rodilla.

Estas manifestaciones sensoriales empeoran con actividades físicas que


requieren movimientos repetitivos de flexo-extensión de cadera, como la
bipedestación prolongada, el decúbito prono, la marcha, la carrera, la
natación o los saltos.

También, empeoran con la sedestación prolongada si se asocia al uso de


prendas ajustadas a la cintura, situaciones que demandan un aumento de
la presión intraabdomnal o sobrepeso importante.

Test de Provocación del Nervio Cutáneo Femoral Lateral

Trastornos Mecanosensitivos del Nervio Obturador

Dolor profundo de características nociceptivas localizado en la


región inguinal, anteromedial del muslo y cara posterointerna de la
rodilla.

Empeora con actividad repetitiva de movimientos de abdo-


adducción y flexión de cadera. En estadios agudos puede dificultar
la marcha.

Puede contribuir al dolor la postura prolongada en abducción y


flexión de cadera.

La evolución en el tiempo puede acompañarse de rasgos


neuropáticos

7
Nervio Obturador

Nervio Obturador

Plexo Sacro

8
Plexo
Plexo Sacro
Sacro

Hernia Discal Lumbar


Hernia discal blanda. Formada por material perteneciente al núcleo
pulposo que emerge a través de fisuras del anillo fibroso. Es el tipo más
frecuente en la región lumbar.
Hernia discal dura. Abombamiento posterior del anillo fibroso que puede
asociar prolongaciones osteofíticas. Consecuencia de la degeneración
discal.

Protrusión. Prolapso focal más allá de los límites de los


platillos vertebrales, pero confinado dentro de los
límites de las fibras externas del anillo fibroso.

Extrusión. Existe salida del material nuclear más allá de


los límites del anillo fibroso y del LLP, pero
manteniendo contacto con el disco intervertebral.

Secuestro. El material discal extruido pierde el


contacto con el disco intervertebral.

Hernia Discal Lumbar

Receso lateral del canal medular. Implica


principalmente a las raíces que abandonan el
canal en segmentos subyacentes.

Foramen intervertebral. Implica principalmente a la


raíz que abandona el canal en el mismo segmento.

9
Hernia Discal Lumbar

Indicadores clínicos de ciática

‗  Dolor de pierna mayor al dolor de espalda.

‗  Dolor irradia al pie o dedos.

‗  Entumecimiento y parestesias.

‗  SLR provoca más dolor de pierna.

‗  Neurología localizada (limitada a una raíz nerviosa).

BMJ 2007: 1313-17

Test de Elevación de la Pierna Recta. Signo de Lasègue

HERNIA DISCAL LUMBAR

SENSIBILIDAD: 0.91
ESPECIFICIDAD: 0.26

Deville W et al 2000 The test of Lasègue: systematic review of the accuracy in


diagnosing herniated discs. Spine. 25(9):1140-7.

Dermatomas

Los puntos indican las zonas


autónomas de cada raíz
(mínimo solapamiento)

10
Nervios Glúteos

Nervio Cutáneo Femoral Posterior

Nervio Ciático

11
Variantes
Nervio Anatómicas del Músculo Piriforme
Ciático

Síndrome del Piriforme

Al menos 2 de los siguientes criterios clínicos:

–  Dolor en la intersección del nervio ciático con el músculo


piriforme durante el test de FAIR.

–  Sensibilidad a la palpación en la intersección del nervio


ciático con el músculo piriforme.

–  Signo de Lasègue positivo: diferencia superior a 15º entre el


miembro inferior sintomático y el no sintomático, o elevación
total inferior a 65º.

SENSIBILIDAD: 0.88
ESPECIFICIDAD: 0.83

Fishman LM et al 2002 Piriformis Syndrome: Diagnosis, Treatment, and Outcome.


A 10-Year Study. Arch Phys Med Rehabil (83):295-301.

Síndrome del Piriforme. Test de FAIR

12
Test de Elevación de la Pierna Recta. Signo de Lasègue

Diferencia superior a 15º entre el miembro inferior


sintomático y el no sintomático
Elevación total inferior a 65º.

Síndrome del Piriforme

Ramas Proximales del Plexo Sacro

13
Nervio Ciático y Ramas Terminales

Nervio
Nervio Ciático
Ciático

Nervio Ciático

14
Nervio Ciático

Nervio Tibial

Túnel del Tarso

Test de Provocación del Nervio Tibial

15
Nervio Peroneo Común

Nervio Peroneo Superficial

Test de Provocación del Nervio Peroneo Superficial

16
Nervio Peroneo Profundo

Test de Provocación del Nervio Peroneo Profundo

Nervio Sural

17
Test de Provocación del Nervio Sural

Ramas Terminales del Nervio Ciático

Test de Provocación en Posición de Slump

Maitland GD 1985 The slump test: Examination and treatment.


Australian Journal of Physiotherapy 31: 215-219

18
Test de Provocación en Posición de Slump

19

También podría gustarte