Repaso Ganglios
Repaso Ganglios
Repaso Ganglios
Corteza:
folículos secundarios
• No tumoral
– LINFADENOPATÍAS
• Tumoral
– PRIMARIOS: linfomas
– SECUNDARIOS: metástasis
PATOLOGÍA BENIGNA DE
GANGLIO LINFÁTICO
LINFADENITIS EXUDATIVAS (AGUDAS)
• INESPECÍFICA
• SUPURATIVA
• NECROTIZANTE
Los ganglios están aumentados de tamaño con 1-2 cm. Pero hay
veces que alcanzan 10cm de diámetro.
La superficie al corte es gris blanquecina, homogénea.
PRODUCE HIPERPLASIA QUE PUEDE SER CORTICAL O
PARACORTICAL
LINFADENITIS AGUDA
INESPECÍFICA
• Generalmente no se biopsian
• Fase inicial de la mayoría de
linfadenopatías
• Edema capsular
• Senos dilatados
• Exudación discreta de PNN
Patrones reaccionales
LINFADENOPATÍAS
HIPERPLÁSICAS
Características comunes
Conservación de la arquitectura
Ganglio normal
básica del ganglio
Expansión de un compartimento
del ganglio
Proliferación policlonal de los
elementos linfoides o
macrofágicos
Hiperplasia folicular Hiperplasia paracortical
Tejido interfolicular
- Vasos
- Linfocitos y células plasmáticas
Centros germinales:
- Celularidad linfoide mixta
- Macrófagos
- Figuras de mitosis
- Borramiento de la arquitectura
- Celularidad mixta:
Linfocitos
Inmunoblastos atípicos CD 8+
tipo células RS
Ocasionales eosinófilos
- Prominencia endotelial
- A los 15 días hiperplasia folicular
EN la mononucleosis infecciosa o las fases iniciales de la infección por virus del sida HIV
HAY CÉLULAS REACTIVAS QUE PUEDEN PRODUCIR CONFUSIÓN CON PROCESOS
LINFADENITIS GRANULOMATOSA
M Tuberculosis Criptococo
Linfadenitis granulomatosa
• Destaca la tuberculosis como causa de linfoadenitis
granulomatosa. NECROSIS CASEOSA
SARCOIDOSIS
- Borramiento arquitectura
- Granulomas epiteliodes no
necrotizantes
- Células gigantes, tipo Schaumann o
con cuerpos asteroides
- Fibrosis en torno a granulomas
Linfadenitis granulomatosa
TINCIÓN: Papanicolaou
AUMENTO: 40x
LINFADENITIS GRANULOMATOSA
Linfadenitis granulomatosa
• Células gigantes multinucleadas y necrosis (Material
amorfo granular entremezclado con sangre y células
linfoides).
Linfadenitis granulomatosa
AUMENTO: 40x
Linfocitos en
distintos
estadíos
madurativos
con granuloma
TBC. GRANULOMA Y CÉLULA GIGANTE
TBC: LINFADENITIS GRANULOMATOSA
TBC
PATOLOGÍA MALIGNA DE
GANGLIO LINFÁTICO
Patología ganglionar
• TUMORAL
– PRIMARIOS: linfomas
– SECUNDARIOS: metástasis
CITOPATOLOGÍA DE LAS METÁSTASIS
CITOPATOLOGÍA DE LAS METÁSTASIS
• Metástasis de intestino grueso. Se aprecian
grupos glandulares de células que muestran
disposición en empalizada periférica de sus
núcleos. Papanicolaou
CITOPATOLOGÍA DE LAS METÁSTASIS
• Metástasis de adenocarcinoma gástrico. La
imagen muestra, junto con células
glandulares malignas, células en anillo de
sello características
CITOPATOLOGÍA DE LAS METÁSTASIS
• Metástasis de carcinoma de células pequeñas. Se aprecian
células pequeñas y medianas con escaso citoplasma, núcelos
hipercromáticos y marcados fenómenos de moldeamiento
nuclear. Diff-Quik
METÁSTASIS QUÍSTICAS
• Metástasis de carcinoma papilar de tiroides. Se identifica un
grupo de células tumorales, de citoplasmas densos, que
presentan inclusiones bien delimitadas intranucleares.
Papanicolaou
CITOPATOLOGÍA DE LAS METÁSTASIS
• Metástasis de melanoma. Células de morfología
epitelioide, con núcleos voluminosos y nucléolos
prominentes. En la esquina superior izquierda se
observa una inclusión intranuclear. Papanicolaou
LINFOMAS
LINFOMAS
LINFOMA DE HODGKIN
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
CÉLULA RS CLÁSICA
La célula. diagnóstica es la de RS clásica (imprescindible para
diagnóstico inicial, no tanto para recurrencia) junto con células
reactivas acompañantes: eosinofilos, plasmáticas, linfocitos e
histiocitos.
La célula de RS clásica:
• Mide de 10-300 micras, con una media de 40 a 70.
• Presenta un núcleo bilobulado, puede ser multilobulado, bi o
multinucleado.
• Cromatina es grosera e irregular. Marginal, apariencia de una
membrana nuclear engrosada.
• Nucleolo grande (como un Er) rodeado de un halo claro. Asemeja a
un ojo de lechuza.
• El citoplasma no tiene poder de definición y puede ser escaso o
abundante
Presentan citoplasma amplio, y núcleo grande oval con nucléolo acidófilo
prominente. En las células de Reed-Sternberg, que con frecuencia son
binucleadas, los núcleos están lado a lado, en forma simétrica, por lo que se
habla de células "en espejo"Hasta ahora no hay claridad respecto a su origen,
ya que, si bien expresan marcadores T en forma mayoritaria y el CD-15
Linfoma de hodgkin
3.Las pleomórficas, poseen grandes
nucleos hipercromáticos, mayores
que otros tipos (en depleción
linfocitaria y esclerosis nodular).
10-50µ
Célula de Reed-Sternberg y variantes (0,1-10%)
+
“Celularidad acompañante”
ENFERMEDAD DE HODGKIN
TINCIÓN: H/E
AUMENTO: 40x
VARIANTES DE LA CÉLULA RS
1.Las céls. R.E atípicas (mononucleada):
-10 a 100 micras
-mononucleadas
-núcleo redondeado y nucleolo prominente.
Células lacunares
Forma momificada
LINFOMA DE HODGKIN
Linfoma Hodgkin de predominio
linfocítico
• Este tipo constituye aproximadamente el 6% de los casos
de LH con una mayor incidencia en varones de edad media.
• Anatomía patológica:
– las células neoplásicas son de tipo clásico o lacunar
– el componente no neoplásico está constuido mayoritariamente
por linfocitos.
• Un porcentaje pequeño de estos casos puede tener un
patrón de crecimiento vagamente nodular, con centros
germinales en los nódulos y células neoplásicas en el manto
de los folículos y en las áreas ínterfoliculares.
• Estos casos, deben diferenciarse del LHPLN para lo cual es
necesario el estudio ionmunofenotípico.
Formas de linfoma de hodgkin
ESCLEROSIS NODULAR:
Es la forma más frecuente de enfermedad de Hodgkin. Aparece generalmente en
mujeres jóvenes
Afectación mediastínica y ganglionar cervical.
Histológicamente se caracteriza por dos hechos:
1. Presencia de bandas de colágeno que dividen el tejido linfoide
en nódulos circunscritos. La fibrosis es escasa o abundante y el
infiltrado celular presenta proporciones variables de linfocitos y
células lacunares. Infiltrado de linfocitos T, células plasmáticas,
PMN, histiocitos y fibroblastos
2. La presencia de células lacunares. Es grande con un solo núcleo
hiperlobulado, con múltiples pequeños nucleolos y un
citoplasma abundante que se tiñe poco, con límites mal
definidos. Al fijarse con formol, el citoplasma se retrae, por lo
que se observan lagunas.
CELULARIDAD MIXTA
– Es la segunda forma en frecuencia.
– Más frecuente en varones.
– Su patrón histológico tiene gran número de células RS , pero menos
linfocitos que en el tipo anterior.
– Se caracteriza esta enfermedad por el infiltrado celular heterogéneo,
que incluye eosinófilos, células plasmáticas e histiocitos benignos.
– Hay pequeñas zonas de necrosis y fibrosis, pero no tan frecuentes
como en la depleción linfocitaria.
– El patrón de afectación ganglionar es difuso o focal.
– Suele tener manifestaciones sistémicas.
•
- Celularidad mixta: Hay equiparidad entre células de Reed-
Sternberg y de Hodgkin con resto de elementos, presencia
de eosinófilos, plasmocélulas y neutrófilos (ver fig. 22). Es
frecuente, al igual que esclerosis nodular. Puede aparecer a
toda edad pero especialmente en adultos mayores.
Formas de linfoma de hodgkin
• DEPLECCIÓN LINFOCÍTICA:
– Es la forma más agresiva de esta enfermedad y tiene por lo tanto el
peor pronóstico.
– Es la forma menos común.
– Aparece en personas de más edad y con afectación diseminada y
manifestaciones sistémicas.
– Los cortes histológicos presentan una menor celularidad, bandas de
fibrosis y en las células de Sternberg pueden encontrarse cambios
anaplásicos.
– Se caracteriza por la escasez de linfocitos y una relativa abundancia de
células de RS o de sus variantes. Se presenta en dos tipos
morfológicos: fibrosis difusa y variante reticular.
– La primera es hipocelular sustituyéndose por un material fibrilar
proteináceo . Los histiocitos pleomórficos, algunas células de RS
comunes y atípicas y algunos linfocitos se dispersan dentro del
material fibrilar.
– La variante reticular es mucho más celular con células grandes
pleomórficas, muy anaplásicas, que parecen células de RS. Sólo se
reconocen algunas células de RS comunes.
Reticular Fibrosis difusa
- Depleción linfocitaria: escasez de linfocitos,
predominio de células gigantes. Puede ser hipo
o hipercelular, con células atípicas de Reed-
Sternberg.
Linfoma de hodgkin
• PREDOMINIO LINFOCÍTICO-HISTIOCÍTICO NODULAR:
– Esta variedad de enfermedad de Hodgkin es poco común, es la que
presenta mejor pronóstico,
– Afecta generalmente a los ganglios
– Se caracteriza por presentar una gran cantidad de linfocitos maduros
que se mezcla con un número variable células clásicas de Reed-
Sternberg.
– El resto de la población acompañante son, escasos eosinófilos y
células plasmáticas. También se identifican células LH (en palomita de
maíz), que hemos comentado anteriormente.
– Las células de Reed-Sternberg clásicas, aparecen con poca frecuencia
en esta variedad.
– En el momento actual, dentro de este tipo, se reconocen dos
variedades: Nodular y difusa.
LINFOMAS MALIGNOS
Estadios de diseminación
• Estadio I. Afectación de un
grupo ganglionar
• Estadio II. Varios grupos a
un lado del diafragma
• Estadio III. Ambos lados del
diafragma o compromiso
del bazo
• Estadio IV. Afectación MO y
tejidos no linfoides
Se observan
linfocitos de
pequeño y mediano
tamaño, junto a una
célula clásica de
Reed-Sternberg
binucleada y
citoplasma cianófilo
Linfoma de hodgkin
– La forma de predominio linfocítico, presenta
algunas características que pueden permitir su
reconocimiento en la muestra de aspirado.
• Suelen presentar una abundante celularidad con
gran cantidad de linfocitos.
• Las células neoplásicas son en general
mononucleadas, con núcleo voluminoso, pero no
tanto como el de la célula de Sternberg, el
contorno del núcleo es muy irregular adoptando
una forma en palomita de maíz, la cromatina es
marginal y los nucléolos son prominentes
eosinófilos, pero también de menor tamaño en
general que los que se ven en la forma clásica de
enfermedad de Hodgkin .
ENFERMEDAD DE HODGKIN
• Enfermedad de Hodgkin. Junto a numerosos linfocitos pequeños se observan
células de mayor tamaño, de núcleo voluminoso, con nucléolo prominente, una
de ellas multinucleada. Papanicolaou
Linfoma de Hodgkin
• Enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocítico. Además de
abundantes linfocitos pequeños, se aprecian histiocitos de núcleos
voluminosos y citoplasmas amplios. Papanicolaou
Linfoma de hodgkin
• El diagnóstico diferencial de la enfermedad de
Hodgkin, desde el punto de vista citológico,
abarca una gran variedad de procesos.
– En aquellos casos en que el número de células neoplásicas sea
muy escaso, pueden presentar problemas de diagnóstico
diferencial con procesos reactivos inespecíficos.
– En los casos en que el ganglio muestra cambios necróticos, el
diagnóstico diferencial con metástasis puede plantearse
también. Asimismo hay una proporción de procesos benignos,
algunas linfadenitis postvacunales, el tratamiento con Dolantín,
mononucleosis infecciosa, toxoplasmosis, etc., que pueden
presentar células similares a las células neoplásicas de la
enfermedad de Hodgkin.
LINFOMAS NO HODGKIN
LINFOMAS NO HODGKIN
• Pueden clasificarse en:
• -GANGLIONARES(65%), originados en los ganglios linfáticos,
son la mayoría.
• -EXTRAGANGLIONARES(35%). Originados en grupos
especializados de células linfoides. La mayoría surgen en
células linfoides asociados a los epitelios (MALT), en el tubo
digestivo y en el pulmón. Otros aparecen en tejidos que han
sufrido una inflamación linfocitaria crónica en órganos que no
contienen normalmente una población linfoide importante.
También puede aparecer un linfoma en cerebro o piel como
enfermedad primaria.
LINFOMAS NO HODGKIN
2-Histológicamente, las células exhiben dos patrones
de crecimiento diferente:
a.Se agrupan en nódulos identificables (linfoma
nodular
b.Se diseminan en forma difusa en todo el ganglio
(linfoma difuso).
Con cualquier patrón, la arquitectura normal del
ganglio linfático se destruye por completo.
La arquitectura folicular tiene mejor pronóstico que la
difusa.
LINFOMA FOLICULAR O NODULAR: BORRAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA DEL GANGLIO
LINFOMA FOLICULAR: MANTO DISMINUIDO O AUSENTE
Aquí está un ganglio linfático involucrado por el linfoma, un proceso
maligno caracterizado por la proliferación de células linfoides
neoplásicas. La cápsula del nodo ha sido invadida y las células
linfomatosas se extienden hacia el tejido adiposo circundante. Tenga
en cuenta que los folículos son numerosos y de tamaño irregular. Se
trata de un linfoma maligno, tipo de célula escindida pequeña, folicular
(también conocido como: linfoma maligno, tipo linfocítico poco
diferenciado, nodular).
PATRÓN DIFUSO
LINFOMA DIFUSO
Este patrón de linfoma maligno es difuso y no se identifican folículos linfoides. Bajo
potencia baja, tenga en cuenta que la arquitectura normal del ganglio linfático se borra. El
ganglio linfático es reemplazado por un infiltrado de pequeños linfocitos neoplásicos de
aparición madura, y el infiltrado se extiende a través de la cápsula del ganglio
linfático y hacia la grasa circundante. El diagnóstico es: linfoma maligno, tipo linfocítico
pequeño, difuso (también conocido como linfoma linfocítico "bien diferenciado").
LINFOMAS NO HODGKIN
Dependiendo de su citología, fenotipo y
comportamiento clínico, los linfomas no Hodgkin se
dividen en cuatro grupos principales:
1.Linfomas B de bajo grado (50%)
2.Linfomas B de alto grado (30%).
3.Linfomas T de bajo grado (10%)
4.Linfomas T de alto grado (10%)
Los linfomas histiocitarios verdaderos son
extremadamente raros y, algunos que antes se
clasificaban como tales, se ha demostrado que
correspondían a linfomas de células T grandes.
LINFOMAS NO HODGKIN
LINFOMAS NO HODGKIN B DE BAJO GRADO
• Indudablemente, la morfología de las células del aspirado,
pueden permitirnos profundizar en el diagnóstico, así:
• a) Linfoma linfocítico-leucemia linfoide crónica: Población
uniforme de linfocitos pequeños similares a los linfocitos
maduros.
• b) Inmunocitoma (linfoplamocitoide): Población monomorfa de
linfocitos pequeños con diferenciación plasmocitoide en
diferente grado
• c) Linfoma centrocítico: Población monomorfa de linfocitos
hendidos, algo mayores que un eritrocito.
• d) Linfoma centrocítico centroblástico: Población monótona de
dos tipos celulares, centrocitos y centroblastos. Por el aspecto
más polimorfo de la muestra, puede confundirse con un proceso
reactivo.
1 LINFOMAS B DE BAJO GRADO
1.LINFOMA LINFOCITICO (de célula pequeña)
Población linfoide monótona.
Algo mayores de lo habitual. Cromatina es más pálida y no hay
nucleolo.
No hay blastos ni histiocitos (si no se ha puncionado centros de
proliferación).
Dd. con hiperplasia reactiva, inmunocitoma, LLC, y linfoma
centrocítico-centroblástico. Hacer ICQ.
1 LINFOMAS B DE BAJO GRADO
.
LINFOMA CENTROCÍTICO: Población monomorfa de linfocitos
hendidos, algo mayores que un eritrocito.
LINFOMA CENTROBLASTICO CENTROCITICO (incluye el folicular de
celulas hendidas pequeñas, el folicular mixto de céls. hendidas peq. y
grandes y el difuso mixto).
Núcleos irregulares, angulares, en coma, alargados o hendidos.
Tendencia a formar grupos con moldeamientos.
Hay número variable de centroblastos.
1 LINFOMAS B DE BAJO GRADO
.
LINFOMA LINFOPLASMOCITOIDE (INMUNOCITOMA)
Extendidos mixtos de linfocitos atípicos, plasmáticas y células
blásticas. Algunos linfocitos con características plasmocitoides. Hay
Ig. en algunas células.
1Y 2. Células plasmocitoides, binucleada con
cromatina dispuesta en rueda de carro
citoplasma denso basófilo
LINFOMAS B DE CÉLULA PEQUEÑA
LINFOMA DEL MANTO
• Se caracteriza por una proliferación monomorfa
de linfocitos de tamaño entre pequeño e
intermedio, con núcleos irregulares que
coexpresan CD5 y Tdt.
Variante típica del LCM que se caracteriza por
linfocitos de tamaño pequeño a intermedio,
con núcleo irregular, cromatina
condensada y escaso citoplasma.
Presencia de algunos histiocitos de citoplasma
eosinófilo.
A veces se puede confundir con un linfoma linfocítico
A veces se puede confundir con un linfoma linfocítico
linfoma linfocítico
LINFOMAS NO HODGKIN
2 LINFOMAS B DE ALTO GRADO
1.LINFOMA CENTROBLASTICO (de células grandes no hendidas )
Presenta tres variantes:
1-Con centroblastos grandes redondeados.
2-Polimorfico con centroblastos e inmunoblastos.
3-Multilobulados a veces muy atípicos (CEREBRIFORME).
LINFOMA CENTROBLÁSTICO
LINFOMA CENTROBLÁSTICO CEREBRIFORME
2.LINFOMA INMUNOBLASTICO
Población celular pleomórfica dominada por grandes células blásticas.
A veces mucho pleomorfismo y células multinucleadas.
Citoplasmas abundantes y núcleos excéntricos. La cromatina irregular.
Nucleolos prominentes, únicos y centrales. Son frecuentes las mitosis.
Existen células linfoides más o menos normales acompañantes.
1. Inmunoblasto
2. Linfocito
3. Cariorrexis
LINFOMA INMUNOBLÁSTICO
3.LINFOMA LINFOBLASTICO
Hay dos tipos: CONVOLUTED y no clasificado.
3.a.LINF. LINFOBLÁSTICO CONVOLUTED:
-con céls. uniformes de tamaño intermedio, que presentan mitosis.
-algunas son cerebriformes.
-la cromatina es granular, nucleolos poco prominentes
-el citoplasma es escaso.
3.b.LINF. LINFOBLÁSTICO.INCLASIFICADO.
-céls. Uniform. de tamaño intermedio con variaciones del mismo
-núcleos redondeados
-la cromatina es granular o dispersa con muchos nucleolos
-citoplasma es moderado, basófilo y muy lábil.
LINFOMA LINFOBLÁSTICO
INMUNOBLÁSTICO
CENTROBLÁSTICO
LINFOMAS B DE ALTO GRADO
LINFOBLÁSTICO
4.LINFOMA DE BURKITT. De células pequeñas no hendidas
Presenta una doble población:
1-linfoide con: -tamaño intermedio
-núcleo redondeado con cromatina granular o
dispersa, nucleolos prominentes
-escasos citoplasma con vacuolas muy típicas.
2-histiocitos. En conjunto dan una imagen en la punción de cielo
estrellado.
linfoide con: -tamaño intermedio CON
CITOTPLASMA escaso, con muchas
vacuolas dentro o fuera. Es muy típico