HDS Crudo Altamira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Hoja de Datos de Seguridad

CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

1. Identificador del producto

Identificador SAC : Crudo Altamira

Otros medios de : Crudo Altamira


identificación

Uso recomendado del : Es un crudo pesado, con una gravedad de 15.0° a


producto químico y 16.5° API y un contenido de azufre en el rango de 5.5%
restricciones de uso a 6.0% en peso. Al igual que el tipo Maya, brinda
menores rendimientos de gasolina y diesel en esquemas
de refinación simples en comparación con crudos más
ligeros. Sus características físico-químicas lo hacen
adecuado para la producción de asfalto.

Datos sobre el proveedor


Nombre : Pemex Exploración y Producción.
Subdirector de Coordinación Operativa Comercial, PEP.
Gerencia de Comercialización de Hidrocarburos y
Contratos.

Domicilio : Avenida Marina Nacional Número 329 C3, colonia


Verónica Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, Código
Postal 11300, Ciudad de México, México.

Teléfono : INTERNOS: Micro desde la red de Pemex 49166,


Teléfono fijo nacional: 01 55-9689-6520, Teléfono fijo
desde el extranjero: 00 52 55-9689-6520, Radio
Trunking: 50002, correo electrónico: ccae@pemex.com,
EXTERNOS: Vía telefónica llamando a cualquier
conmutador de PEMEX y marcando la extensión
49166#. (conmutador en la CD México 01 55-1944-
2500), teléfono fijo nacional: 01 55-9689-6520

Información : URL: www.pemex.com


adicional

1/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Teléfono en caso de : Llamar al 911 de los centros de control comando


emergencia comunicación y computo (CCCC) del SNSP donde se
recibe el reporte del incidente, accidente o emergencia y
se comunica al CCAE.

2. Identificación del peligro o peligros

Peligros Clasificación SAC Indicación de peligro


Sustancias que por sí mismas
son estables normalmente, aun
bajo condiciones de fuego,
éstas incluyen:
 Sustancias que tienen una
densidad de poder
instantáneo a 250ºC (482ºF)
por debajo de 0.01 W/ml.
0  Sustancias que no
Físicos
reaccionan con el agua.
 Sustancias que no exhiben
una reacción exotérmica a
temperaturas menores o
iguales a 500ºC (932ºF)
cuando son probadas por
calorimetría diferencial
(differential scanning
calorimetry).
Ligeramente peligroso.
Irritación o posible lesión
reversible. Ligeramente
irritante, reversible dentro de 7
días.
1 Concentraciones:
Para la salud
Oral; DL50 rata: mayor que 500
hasta 5,000 mg/kg
Piel; DL50 conejo o rata: mayor
que 1,000 hasta 5,000 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: mayor
que 20 hasta 200 mg/l o mayor

2/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Peligros Clasificación SAC Indicación de peligro


que 2,000 hasta 10,000 en ppm

Líquidos y sólidos que pueden


arder bajo casi todas las
condiciones de temperatura
ambiente, éstos incluyen:
 Líquidos que tienen un
punto de ignición por debajo de
22.8ºC (73ºF) y un punto
de ebullición igual o mayor que
37.8ºC (100ºF), y aquellos
líquidos que tienen un punto de
ignición igual o mayor que
22.8ºC (73ºF) y un punto de
3 ebullición por debajo de 37.8ºC
Para el medio
(100ºF).
ambiente
 Sustancias que de
acuerdo a su forma física o a
las condiciones ambientales
pueden formar mezclas
explosivas con el aire y que se
dispersan con facilidad en el
aire.
 Sustancias que se
queman con extrema rapidez,
porque usualmente contienen
oxígeno.

3/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Elementos de las etiquetas del SAC


Pictograma

Palabra de advertencia : Peligro

Consejos de prudencia
General : No aplica

Prevención : (H224) P210 Mantener alejado del calor,


superficies calientes, chispas, llamas al descubierto
y otras fuentes de ignición. No fumar.
(H224/H319/H340/H350/H361) P280 Usar guantes,
ropa de protección y equipo de protección para los
ojos y la cara. (H304) P270 No comer, beber o
fumar mientras se manipula este producto.
(H304/H315) P264 Lavarse cuidadosamente
después de la manipulación. (H315) P280 Usar
guantes de protección. (H332/H336) P261 Evitar
respirar vapores. P271 Utilizar sólo al aire libre o en
un lugar bien ventilado. (H340/H350/H361) P201
Procurarse las instrucciones antes del uso. P202
No manipular antes de haber leído y comprendido
todas las precauciones de seguridad. (H373) P260
No respirar los vapores. (H411) P273 No dispersar
en el medio ambiente.

Intervención : (H224) P370 + P378En caso de incendio:


Utilizar agua en forma de rocío o niebla, polvo
químico seco, bióxido de carbono o espuma
química. (H302/H304) P301 en caso de ingestión +
312 En caso de ingestión llamar al Centro de
Información y Asistencia Toxicológica del Instituto
Mexicano del Seguro Social. (H302) P330
Enjuagarse la boca. (H304) P331 No provocar el

4/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

vómito. (H315) P302 + P352 En caso de contacto


con la piel, lavar con abundante agua. P332 + P313
En caso de irritación cutánea, consultar a un
médico. P362 + P364 Quitar la ropa contaminada y
lavarla antes de volverla a usar. (H332 nocivo si se
inhala) P304 + P340 En caso de inhalación,
transportar a la persona al aire libre y mantenerla
en una posición que le facilite la respiración. (H340
defectos genéticos /H350 puede provocar cáncer
/H361 puede perjudicar fertilidad o dañar al feto)
P308 +P313 En caso de exposición demostrada o
supuesta, consultar a un médico. (H373 puede
provocar daño en los órganos) P314 Consultar a un
médico si la persona se encuentra mal.

Almacenamiento : (H224) P403 Almacenar en un lugar bien


ventilado. (H304/H340/H350/H361) P405 Guardar
bajo llave.

Eliminación : (H224/H302/H304/H340/H350/H361/H401/H373)
P501 Eliminar el contenido o recipiente como
residuo peligroso.

Otros peligros que no figuren : Sus vapores pueden formar mezclas explosivas
en la clasificación con el aire, pueden viajar a una fuente de ignición y
regresar en forma de flama.
El sulfuro de hidrógeno es altamente tóxico y puede
ser fatal si es inhalado, el H2S es extremadamente
flamable y gas toxico, y otros vapores peligrosos,
vapores peligrosos pueden evolucionar y
acumularse en el espacio de cabeza de los tanques
de almacenamiento, los recipientes de transporte y
otros contenedores cerrados. puede opacar el
sentido del olfato, por lo que no confíe en los olores
como una indicación de peligro. El ácido sulfhídrico
tiene una variedad de efectos dependiendo de la
concentración en el aire y la exposición longitudinal.
0.02 ppm Umbral de olor huele huevos podridos. 10
ppm de irritación ocular y respiratoria, 100 ppm de

5/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

tos, dolor de cabeza, mareos, irritación ocular,


pérdida del sentido del olfato en minutos. 200 ppm
de potencial de edema pulmonar después de más
20 o 30 minutos. 500 ppm pérdida de consistencia
después de la exposición, posibilidad de paro
respiratorio. Mayor de 1000 ppm. Inmediatamente
pérdida de la conciencia puede conducir
rápidamente a la muerte, puede ser necesaria una
reanimación cardiopulmonar inmediata

Información adicional : No aplica

3. Composición / información sobre los componentes

Nombre común : Crudo Altamira

Sinónimos : Petróleo Crudo, Aceite de roca

Identidad química
Otros indicadores
Nombre químico Número CAS Concentración
únicos
Petroleo crudo 8002-05-9 100% No aplica

Impurezas y aditivos : Presenta alto contenido de contaminantes como el


estabilizadores azufre (5.143 % peso), Asfaltenos insolubles en nC7
(10.90 % peso) y metales (Vanadio 235.0 ppm y Níquel
58.97 ppm)

Información adicional : No aplica

4. Descontaminación y primeros auxilios

Descontaminación : Alejándolo de la fuente de riesgo, traslado a un área


bien ventilada, efectuar RCP en caso de requerirlo,
retiro de la ropa contaminada bajo un chorro de agua.

6/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Medidas de atención
necesarias en caso de

Inhalación : Mantener vías aéreas permeables y mejor la


oxigenación mediante suministro de oxígeno a 15 litros
por minuto.

Vía cutánea : Lavar la piel con abundante agua, por 15 minutos;


en caso de congelamiento NO retirar la ropa; si hay
lesión dérmica deberá realizar lavado con abundante
agua.

Vía ocular : Lavado ocular por 15 minutos.

Ingestión : Efectuar lavado gástrico; en caso de presentar


vómito espontáneo inclinar al afectado hacia delante
para evitar broncoaspiración; administrar carbón
activado.

Síntomas y efectos más : Respiratoria: Contracciones musculares de piernas,


importantes, agudos o dolor opresivo de los senos frontales, vértigo;
crónicos borrachera bencénica manifestada con confusión
mental, síntomas histéricos (risa, gritos y cantos); fatiga
parestesia (adormecimiento) de manos y pies; disartria
(dificultad para hablar); pérdida de la conciencia y paro
respiratorio. Cutánea: Piel seca y enrojecimiento; dolor.
Ocular: Conjuntivitis leve y lagrimeo; conjuntivitis
severa. Ingestión: Dolor abdominal, dolor de garganta y
vomito.

Indicaciones sobre la : Atención medica inmediata mediante la aplicación de


atención médica inmediata primeros auxilios en el sitio y/o área; el tratamiento
y el tratamiento específico específico se lleva de manera intrahospitalaria.

7/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

5. Medidas de lucha contraincendios

Medios de extinción : Usar niebla de agua, espuma, polvo químico seco


apropiados como dióxido de carbón (CO2) para extinguir las
flamas, arena o tierra para pequeños incendios.

Medios de extinción no : No utilizar chorros de agua sobre el producto


apropiados quemándose, podría causar explosión del vapor de
agua y propagar el fuego, simultáneamente el usar
espuma y agua es para evitar que el agua destruya la
espuma.

Peligros específicos del : La combustión de los productos peligrosos puede


producto químico incluir: Una compleja de partículas sólidas y líquidas en
el aire y los gases (humo). Monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, óxidos de sulfuro, componentes
orgánicos e inorgánicos no identificados. Los vapores
inflamables pueden estar presentes aún por debajo del
punto de inflamación. Los vapores son más pesados
que el aire, se propagan sobre el suelo y la ignición a
distancia es posible. El ácido sulfhídrico (H2S), óxidos
de azufre tóxicos pueden desprenderse cuando el
material se calienta. No depender del sentido del olfato
por precaución.

Medidas especiales que : Evacuar el área. Si una fuga o derrame no se ha


deben de considerar los iniciado, use rocío de agua para dispersar los vapores
equipos de lucha contra de agua y proteger al personal o intentar parar la fuga,
incendios Prevenir que el escurrimiento de la extinción del
incendio o dilución se dirijan hacia arroyos,
alcantarillado o agua potable. Los bomberos deben usar
equipo de protección estándar y dentro de espacios
cerrados, aparatos de respiración auto contenida
(SCBA). Utilizar agua pulverizada para enfriar
superficies expuestas al fuego y para proteger al
personal. Mantenga fríos los contenedores adyacentes
rociando con agua. sí es posible, remueva los
contenedores de la zona de peligro si el fuego no se
puede extinguir, la acción del curso es evacuar de

8/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

inmediatamente.

Aviso adicional : No aplica

6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental o fuga accidental

Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de


emergencia
Para el personal que : Para el personal que no forma parte de los servicios
no forma parte de los de emergencia.
servicios de Llamar al Centro de Coordinación y Apoyo a
emergencia Emergencias relacionados con la seguridad industrial,
protección ambiental y seguridad física en centros de
trabajo de Pemex, sus Empresas Productivas
Subsidiarias y, en su caso, Empresas Filiales,
disponible las 24 horas al número telefónico 01 55 9686
6520. En todos los casos sustituir + 52 en vez de 01 en
caso de llamada internacional. Evacuar la zona. No
fumar. Quedarse en el viento convectivo / mantener
distancia de la fuente. Asegurar una ventilación
adecuada. No respirar los vapores/aerosoles. Evitar el
contacto con la piel, los ojos y la ropa

Para el personal de : Para el personal de los servicios de emergencia.


los servicios de Distancias de aislamiento: Derrame: 50 metros (150
emergencia pies). Incendio: 800 metros (0.5 millas). Hay que
interconectar y poner a tierra los recipientes para
realizar la transferencia de los destilados de petróleo.
Utilice solamente herramientas y equipos anti chispa.
Mantenga los destilados de petróleo fuera de los
espacios confinados como el alcantarillado, debido a la
posibilidad de explosión. No vierta al alcantarillado los
derrames por lavado.

Precauciones relativas al : Derrame en suelo. Esparcir de manera homogénea


medio ambiente polvo absorbente sobre la maleza y suelo afectado
(para que los residuos de hidrocarburos adquieran una

9/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

consistencia semi-sólida), de modo que el hidrocarburo


no tenga migración más allá del área afectada
(estabilización), esto para iniciar los trabajos de
extracción de suelo afectado con herramienta manual.
Utilizar únicamente herramientas que no produzcan
chispas. Asegurarse que los procedimientos y el
entrenamiento para la descontaminación y eliminación
de emergencia estén disponibles en el sitio.

Métodos y materiales de : Derrame en el mar. Contener y recuperar como


contención y limpieza de primera acción, junto con la dispersión mecánica
derrames o fugas (chorros de agua o propeleo). La dispersión química y/o
la quema in situ se aplican como respuesta alternativa,
siempre y cuando hayan sido aprobados por el
Comando Unificado a través de su Comité Técnico
Asesor.
Los métodos de contención y limpieza en el mar
deberán ser apegados al Plan Nacional de
Contingencia para combatir y controlar derrames de
hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas
Potencialmente Peligrosas en las Zonas Marinas
Mexicanas. El uso de dispersantes deberá estar
plenamente aprobado por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS), la ASEA y demás
Dependencias de la Administración Pública Federal
competentes.

: Las medidas recomendadas anteriormente se basan


Aviso adicional en los escenarios más probables para este material, sin
embargo, las acciones correctas deben evaluarse caso
por caso.

10/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

7. Manejo y almacenamiento

Precauciones para un : Hacer el Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)


manejo seguro y/o gestionar el Permiso para Trabajos con Riesgo
(PPTR), cuando aplique, no manejar el crudo sin antes
haber leído y comprendido las instrucciones de
seguridad o medidas de control establecidas.
Asegurar una buena ventilación.
Utilizar el equipo de protección personal obligatorio (ver
sección 8).
Evitar la inhalación de vapores y el contacto con la piel,
ojos y la ropa. (Ver sección 8)
Tomar las precauciones necesarias para no mezclar
con materiales incompatibles (Ver sección 10).
Asegurar el control del proceso, manteniendo las
variables de operación dentro de los limites seguros
(presión, temperatura, nivel, etc.) para evitar derrames.
Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de
chispas, de flamas abiertas y de cualquier otra fuente
de ignición.
Asegurar que los equipos se encuentren conectados a
tierra física.
Se requiere que se utilicen alarmas de monitoreo de
aire.
Utilizar aparatos, herramientas y equipos que no
generan chispas o intrínsecamente seguros.
Prevenir pequeños derrames y fugas para evitar el
peligro de resbalones.
En el establecimiento de los cuidados, considerar que
los materiales pueden acumular cargas estáticas, que
pueden causar una chispa eléctrica (fuente de ignición).
El personal no debe emplear lentes de contacto cuando
se manipula este producto.
El personal no debe ingerir alimentos, beber o fumar
durante el manejo de esta sustancia.
Los artículos de piel contaminados, incluido el calzado,
no pueden descontaminarse y deben ser tratados como
residuos peligrosos y evitar su reúso.

11/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Lavarse bien después del manejo.

Condiciones de : Deben evitarse temperaturas extremas en el


almacenamiento seguro, almacenamiento de esta sustancia; almacenar en
incluida cualesquier contenedores resistentes, cerrados, fríos, secos,
incompatibilidad aislados, en áreas bien ventiladas y alejados del calor,
fuentes de ignición y aislados de productos
incompatibles (enumerados en la sección 10).
Almacenar en contenedores con etiquetas que incluyan
los peligros de la sección 2; los recipientes que
contengan esta sustancia deben almacenarse
separados de los vacíos y de los parcialmente vacíos.
Almacenamiento en depósito: Los tanques deben estar
especialmente diseñados para este producto. Los
depósitos de almacenamiento a granel deben
circundarse con un cubeto (muro de contención). Aleje
los depósitos del calor y de otras fuentes de ignición.
Los tanques deben ser equipados con serpentines de
calefacción. Asegurar que los serpentines de
calefacción siempre estén cubiertos con el producto
(mínimo 15 cm). Durante el bombeo se genera carga
electrostática. La descarga electrostática puede
provocar incendio. Para reducir el peligro, cerciórese de
que haya continuidad eléctrica mediante la conexión a
tierra (puesta a tierra) de todos los equipos. Los
vapores presentes en el espacio de cabeza del
contenedor de almacenamiento pueden encontrarse en
el límite de explosividad/inflamabilidad y, por lo tanto,
ser inflamables. No utilizar presión para vaciar los
contenedores. Los recipientes que hayan almacenado
este producto pueden contener residuos, por lo que no
deben presurizarse, calentarse, cortarse, soldarse o
exponerse a flamas u otras fuentes de ignición; previo
debe realizarse entrega segura de equipo, lavado y
vaporizado antes de realizar trabajos al interior.

Aviso adicional : La ropa y trapos contaminados deben estar libres de


este producto antes de almacenarlos o utilizarlos
nuevamente

12/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

8. Controles de exposición / Protección personal

Parámetros de control
Límites de exposición laboral
Nombre Tipo ppm mg/m3 Observaciones Referencia
químico
Asfalto de Humos 0.5 Promedio Apéndice I,
petróleo ponderado en Tabla I.1.
tiempo, de la Valores Límite
fracción de Exposición a
inhalante Sustancias
Químicas
Contaminantes
del Ambiente
Laboral de la
NORMA Oficial
Mexicana NOM-
010-STPS-2014,
Agentes
químicos
contaminantes
del ambiente
laboral-
Reconocimiento,
evaluación y
control.

13/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Índice Biológico de Exposición (IBE)


Nombre Determinante Momento del IBE Referencia
químico o Parámetro muestreo
biológico
No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible

Controles de ingeniería : El nivel de protección y los tipos de controles


adecuados necesarios variarán dependiendo de las potenciales
condiciones de exposición. Seleccionar controles
basados en una valoración de riesgos de las
circunstancias locales. Las medidas a tomar apropiadas
incluyen las relacionadas con: Usar sistemas sellados
siempre que sea posible. Ventilación adecuada para
controlar las concentraciones suspendidas en el aire,
por debajo de las directrices/límites de exposición. Se
recomienda ventilación local del lugar. Lavaojos y
duchas para uso en caso de emergencia. Se
recomiendan cañones de agua a presión para incendios
y sistemas surtidores de agua a granel. Siga prácticas
de buena limpieza de las instalaciones. Defina los
procedimientos de manipulación segura y
mantenimiento de los controles. Asegúrese de
seleccionar, probar y mantener adecuadamente los
equipos que se usan para controlar la exposición, por
ejemplo, equipos de protección personal, ventilación de
escape local. Los sistemas de aspiración de vapores
deberán diseñarse observando los reglamentos locales
sobre límites de emisión de substancias volátiles en
vigor.

Medidas de protección individual, como equipo de protección personal (EPP)

Protección de los : Gafas a prueba de salpicaduras químicas (gafas


ojos/la cara resistentes a productos químicos). Si una evaluación
del riesgo local lo considera apropiado, quizás no sea
necesario el uso de gafas para proteger de
salpicaduras de químicos y es posible que las gafas

14/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

protectoras proporcionen la protección adecuada de los


ojos. Utilizar gafas de seguridad con protección lateral o
careta facial cuando se efectúen labores de atención a
fugas o derrames.

Protección de la piel : Utilizar ropa de algodón con camisa de manga larga.


Se recomienda el uso de un traje resistente a químicos
si se espera tener contacto prolongado con el producto
derramado. Se debe usar un equipo de respiración
autónomo en caso de acercarse al fuego en un espacio
confinado. El personal que combate incendios de esta
sustancia en espacios confinados debe emplear equipo
de respiración autónomo y traje para bombero
profesional completo; el uso de este último proporciona
solamente protección limitada. Utilizar guantes de puño
largo, mandil y botas resistentes a productos químicos
(cuando existe riesgo de salpicaduras) y altas
temperaturas. Guantes de hule cuando el contacto sea
prolongado.

Protección de las vías : Si los controles de ingeniería no mantienen las


respiratorias concentraciones en aire a un nivel adecuado para
proteger la salud de los trabajadores, seleccionar un
equipo de protección respiratoria para las condiciones
de uso específicas y que cumpla la normatividad local y
vigente. Cuando los respiradores con filtro de aire no
sean adecuados (por ejemplo, concentraciones en aire
muy altas, riesgo de deficiencia de oxígeno, espacios
confinados) usar aparatos de respiración autónoma.
Cuando los respiradores con filtro de aire sean
adecuados, elegir una combinación adecuada de
máscara y filtro.

Peligros térmicos : Al manipular productos calientes, use guantes


resistentes al calor, casco de seguridad con visor y
mamelucos resistentes al calor (con puños en los
guantes y botamangas) y botas resistentes, por
ejemplo, cuero resistente al calor.

15/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Información adicional : No debe usarse lentes de contacto cuando se


maneja esta sustancia.

9. Propiedades físicas y químicas

Estado físico : Líquido viscoso

Color : Café/Negro

: Característico con ácido sulfhídrico tiene olor a huevos


Olor podridos

Punto de fusión/punto de : Punto de Fusión: -95 °C / No disponible


congelación

Punto de ebullición o punto : 71°C a 538 °C


de ebullición inicial e
intervalo de ebullición

Inflamabilidad : Inflamable

Límite inferior y superior de : Límite inferior 0.6%, Límite superior 15% / Menos de
explosión/límite de 16°C (60°F) o mayor que 93°C (200°C PMCC)
inflamabilidad

Punto de inflamación : No disponible

Temperatura de ignición : No disponible, Los vapores pueden alcanzar fuentes de


espontánea fuego a distancia

Temperatura de : No disponible
descomposición

pH : Esencialmente neutro

Viscosidad cinemática : 1734 cSt @ 25°C

16/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Solubilidad : Insoluble en agua

Coeficiente de partición n- : No disponible


octanol/agua

Presión de vapor : 3.00 lb/plg²

Densidad o densidad : 0.9576 60/60 °F


relativa

Densidad relativa de vapor : No disponible (Aire: 1)

Características de las : No disponible


partículas

10. Estabilidad y reactividad

Reactividad : Pueden reaccionar de forma violenta con agentes


oxidantes como percloratos, peróxidos,
permanganatos, cloratos, nitratos, cloro, bromo, flúor y
ácido nítrico.

Estabilidad química : Estable, evitar el contacto o almacenamiento con


sustancias incompatibles o fuentes de ignición.

Posibilidad de reacciones : No presenta polimerización.


peligrosas

Condiciones que deben : Evitar el calor, flamas, fuentes de ignición e


evitarse incompatibilidades. Evitar el contacto con oxidantes
fuertes.

Materiales incompatibles : Evitar contacto con tetraóxido de nitrógeno,


oxidantes como el cloro, oxígeno concentrado,
hipoclorito de sodio e hipoclorito de calcio.

Productos de : Esta sustancia no se descompone a temperatura

17/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

descomposición peligrosos ambiente. Su combustión genera vapores, humo,


monóxido de carbono, óxido de azufre, aldehídos.

11. Información toxicológica

Posibles vías de ingreso al : Respiratoria, cutánea, ocular e ingestión.


organismo Vía respiratoria:
Tos, irritación ocular, cefalea, mareos, náuseas, vértigo,
vómito, hiperexcitabilidad, anosmia, convulsiones
tónico-clónicas, arritmia cardiaca, peédida de la
conciencia, edema agudo pulmonar, coma y muerte.
Vía cutánea:
Piel seca, irritación localizada en el sitio de exposición,
enrojecimiento, sensación de quemadura, formación de
ámpulas y ulceraciones.
Vía ocular:
Conjuntivitis leve y severa.
Vía ingestión:
Irritación de las membranas mucosas, dolor de
garganta, dolor abdominal, náuseas, vómito, riesgo de
broncorespiración y bronquitis química secundaria a
vómito.

Toxicidad aguda : CAS 68410-00-4, Puede ser causada por su


contenido de Sulfuro de Hidrógeno.

Corrosión e irritación : Piel seca, irritación localizada en el sitio de


cutáneas exposición, enrojecimiento, sensación de quemadura,
formación de ámpulas y ulceraciones. CAS 68410-00-4,
LD50 (mg/kg) >5000.

Lesiones oculares graves e : Exposición leve: Conjuntivitis leve, inflamación de


irritación ocular parpados, lagrimeo. Moderada: Conjuntivitis severa y
disminución de la agudeza visual. Severa: Disminución
permanente de la agudeza visual por lesión de
conjuntiva y cornea.

18/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Sensibilización respiratoria : Tos, irritación ocular, cefalea, mareos, náuseas,


o cutánea vértigo, vómito, hiperexcitabilidad, anosmia,
convulsiones tónico-clónicas, arritmia cardiaca, pérdida
de la conciencia, edema agudo pulmonar, coma y
muerte.

Mutagenicidad en células : CAS 68410-00-4, No existe evidencia que relacione


germinales este material con mutaciones o aberraciones genéticas
in vitro.

Carcinogenicidad : CAS 68410-00-4, No existe evidencia que relacione


este material con carcinogenicidad.

Toxicidad para la : CAS 68410-00-4, Toxicidad Materna: NOAEL (No se


reproducción observaron niveles de efectos adversos) = 502 mg/kg-
día LOAEL (menor nivel de efectos adversos
observados) = 250 mg/kg-día Toxicidad
de Desarrollo: NOAEL = 500 mg/kg-día (Dosis más alta
probada).

Toxicidad sistémica : CAS 68410-00-4, No existe evidencia que relacione


específica de órganos este material con toxicidad sistémica específica de
blanco – exposición única órganos blanco con exposición única.

Toxicidad sistémica : Tejido hematopoyético (sangres).- Leucemia


específica de órganos mieloblástica aguda; Piel.- Lesiones y dermatitis
blanco – exposiciones escamosa; Vía respiratoria.- Disfunción crónica del
repetidas pulmón; Sistema nervioso central y periférica.-
Pérdida de capacidad intelectual, coordinación motora,
parestesia de manos y pies con pérdida del control
muscular. Así mismo puede ocasionar daño hepático o
renal. Toxicidad dérmica en dosis repetidas de NOAEL
= 30 mg/kg-día y LOAEL = 125 mg/kg-día.

Peligro de toxicidad por : Irritación de las membranas mucosas, dolor de


aspiración garganta, dolor abdominal, náuseas, vómito, riesgo de
broncoaspiración y bronquitis química secundaria a
vómito. CAS 68410-00-4 Puede ser causada por su
contenido de Sulfuro de Hidrógeno.

19/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Síntomas relacionados con : CAS 68410-00-4, Puede causar euforia, excitación,


las características físicas, náuseas, cefalea, mareo, confusión, somnolencia,
químicas y toxicológicas fatiga, irritación de mucosas y disnea. Se pueden
presentar alteraciones gastrointestinales,
dermatológicas, hematológicas y respiratorias, de
acuerdo al tiempo de exposición.

Efectos inmediatos o : CAS 68410-00-4, Las altas concentraciones pueden


retardados así como efectos causar en forma aguda irritación de la piel, ojos, tracto
crónicos producidos por digestivo, irritación del tracto respiratorio, náuseas,
una exposición a corto o vómitos, diarrea y signos de depresión del sistema
largo plazo nervioso central (por ejemplo, cefalea, somnolencia,
mareos, desorientación y fatiga). Puede provocar daños
en los órganos o sistemas de los órganos por
exposición crónica a nivel del sistema nervioso central,
hepático, hemático y esplénico.

Datos numéricos de : CAS 68410-00-4 Puede ser causada por su


toxicidad, tales como contenido de Sulfuro de Hidrógeno, el cual tiene amplia
estimaciones de toxicidad gama de efectos dependiendo de la concentración en el
aguda aire y la duración de la exposición: 10 ppm: irritación
ocular y respiratoria, 100 ppm: tos, dolor de cabeza,
mareos, náuseas, irritación ocular, pérdida del sentido
del olfato en minutos. 200 ppm: potencial de edema
pulmonar. 500 ppm: pérdida del estado de alerta con
posibilidad de paro respiratorio. 1000 ppm: la pérdida
inmediata del estado de alerta puede llevar rápidamente
a la muerte

Efectos aditivos : CAS 68410-00-4, Contiene concentraciones


(interactivos) variables de HAP que producen una reacción fototóxica
cuando la piel contaminada se expone a la luz solar,
provocando problemas cutáneos más graves, como
despigmentación, erupciones cutáneas.

Otra información : Advertencia puede contener Benceno, Hidrocarburos

20/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Aromáticos Específicos y Sulfuro de Hidrógeno. Los


hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) pueden
estar presentes en el petróleo crudo y estar
fraccionados en ciertas corrientes de petróleo durante el
proceso de refinación. Los HAP de anillo fusionado
están clasificados por la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer. El
benceno está clasificado por la Agencia Internacional
para la Investigación del Cáncer (IARC) como
"carcinógeno para los humanos (Grupo 1)". El benceno
se asocia con alteraciones hematológicas.

12. Información ecotoxicológica

Ecotoxicidad : Si se libera en el suelo, se absorbe y puede


biodegradarse bajo condiciones aeróbicas. En el
agua, se puede volatilizar el escurrimiento del control
preciso o la dilución del agua puede causar
contaminación. Tóxico para los organismos acuáticos,
con efectos nocivos duraderos.

Aguda Crónica
Organismos acuáticos : CL50 peces 1. 29000 - 80000 mg/l : No disponible
(Cyprinodon variegatus); 6000 - 14800
mg/l (Fundulus similis). CE50 Dafnia 1.
< 0,26 mg/l (Tiempo de exposición: 48
h Daphnia magna). CL50 para B.
plicatilis rotundiformis a 24 y 48 h de
exposición de Fracción Soluble en
Agua del Petróleo Crudo (0.13 y 0.04
mg/L). Valores de CL50 para B.
plicatilis hepatotomus a 24 y 48 h de
exposición de Fracción soluble en
Agua del Petróleo Crudo (0.23 y 0.05
mg/L).
Organismos terrestres : Concentraciones: Oral; DL50 rata: : No disponible
mayor que 500 hasta 5,000 mg/kg.

21/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Piel; DL50 conejo o rata: mayor que


1,000 hasta 5,000 mg/kg. Inhalación;
CL50 rata: mayor que 20 hasta 200
mg/l o mayor que 2,000 hasta 10,000
en ppm.

Persistencia y : Biodegradabilidad. Lenta biodegradación. 8 - 22%.


degradabilidad Tiempo de exposición: 28 d. Método: OECD TG 301D.

Potencial de : Como hidrocarburos aromáticos totales entre 0.05


bioacumulación y 2.75 Ug/g en molusco bivalvo (Anadara
tuberculosa).

Movilidad en el suelo : Depende de las características del suelo


(Contenido y retención de agua, Porosidad, Densidad
y Permeabilidad, Contenido de arcilla, Contenido de
materia orgánica y Profundidad de agua subterránea)
y de las condiciones ambientales (Temperatura,
Precipitación, Evapotranspiración).

Otros efectos adversos : Algunos Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos


(PAH) son fototóxicos por lo que ciertos compuestos
derivados del petróleo pueden convertirse en
compuestos mucho más tóxicos tras la fotooxidación.

13. Consideraciones de eliminación

El producto derramado debe recolectarse en tanques de “contaminado” para su


reutilización como combustible alterno o manejarse como residuo peligroso. Los sólidos
contaminados con el producto se deben manejar como residuos peligrosos y enviarse a co-
procesamiento o algún tratamiento de recuperación de energía. El envase del producto debe
clasificarse como residuo peligroso.

22/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

14. Información relativa al transporte


Número ONU : 3295

Designación oficial de : Hidrocarburos líquidos N.O.S.


transporte
Clase(s) relativa(s) al : 3
transporte
Grupo de envase y/o : III
embalaje, si aplica
Peligros para el medio : Este material es nocivo para la vida acuática,
ambiente causa daño a la cadena alimenticia a niveles básicos,
en derrames en medios acuáticos se deposita en el
fondo del lecho cambiándolo a un estado impermeable
evitando el crecimiento de plantas acuáticas,
afectando el ecosistema submarino

Precauciones especiales : Los carro-tanques de baja presión deben utilizar la


carcasa protectora y boca de hombre, válvula de
salida inferior y usualmente presurizado por debajo de
25 psi.

Transporte a granel conforme : Hidrocarburos, tipo de buque 3, categoría de


al anexo II de MARPOL 73/78 contaminación Z.
y al Código CIQ

15. Información sobre la reglamentación

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos


por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación
de México. 27 de octubre de 2000.
NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-
Reconocimiento, evaluación y control.

23/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.

16. Otra información

Clasificación del grado de


riesgo NFPA

Fecha de elaboración : 18 de septiembre del 2018

Fecha de actualización : Primera version

Referencias :

ATSDR. (1995). Toxicological Profile for Fuel Oils.


Atlanta. US Public Health Service.
Environmental Protection Agency Hazard
Characterization Document. (2012).
SCREENING-LEVEL HAZARD
CHARACTERIZATION OF HIGH
PRODUCTION VOLUME CHEMICALS. EPA.
HARDY’S, H. &. (2015). INDUSTRIAL TOXICOLOGY.
NEW JERSEY: WILEY.
(1985). Hazardous Chemical Data. Volume II.
Washington, D.C: COAST GUARD.
IPIECA. (2010). Guidance on the application of
Globally Harmonized System (GHS) criteria to
petroleum substances. EUA: IPIECA.
(2003). Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos. México.
MB, K. (1993). Residential releases of number 2 fuel
oil: a contributor to indoor air pollution. Am J
Public Health.
(2016). NOM-016-CRE-2016.Especificaciones de
Calidad de los Petrolíferos. Comisión

24/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Reguladora de Energía. México: DOF.


(2000). NOM-018-STPS-2000, Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y
riesgos por sustancias químicas peligrosas en
los centros de trabajo. MÉXICO: DOF.
PEMEX. (2012). Compendio de Toxicología y
Toxinología. MÉXICO: PEMEX.

Información adicional : No aplica

Declaración : La información presentada en este documento se


considera correcta a la fecha de emisión de la
presente hoja de datos de seguridad del producto que
se indica y sólo pretende comunicar los peligros
físicos, para la salud o para el medio ambiente. No
debe considerarse como garantía de cualquiera de las
especificaciones del producto, así como tampoco de
responsabilidad por parte del productor por daños o
lesiones al comprador o terceras personas por el uso
adecuado o inadecuado de este producto, incluso
cuando hayan sido cumplidas las indicaciones
expresadas en este documento, el cual se preparó
sobre la base de que el comprador asume los riesgos
derivados del mismo.

25/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Glosario de términos

Para los efectos del presente documento se establecen las definiciones siguientes:

Aspiración: La entrada de una sustancia química peligrosa o mezcla de un líquido o sólido


en la tráquea o en las vías respiratorias inferiores directamente por vía oral o nasal, o
indirectamente por regurgitación (broncoaspiración).

Bioacumulación: El resultado neto de la absorción, transformación y eliminación de una


sustancia por un organismo a través de todas las vías de exposición, es decir, aire, agua,
sedimento/suelo y alimentación.

Carcinógeno o cancerígeno: Producto químico capaz de alterar el material genético, sus


sistemas enzimáticos de reparación, los genes o los factores biomoleculares que controlan la
división y proliferación celular. También se conoce como una sustancia química peligrosa o
mezcla de sustancias químicas que induce cáncer o aumenta su incidencia.

Categoría de peligro: El desglose de criterios en cada clase de peligros. Por ejemplo,


existen cinco categorías de peligro en la toxicidad aguda por vía oral y cuatro categorías en
los líquidos inflamables. Esas categorías permiten comparar la gravedad de los peligros
dentro de una misma clase y no deberán utilizarse para comparar las categorías de peligros
entre sí de un modo más general.

Clase de peligro: La naturaleza del peligro físico, para la salud o al medio ambiente. Por
ejemplo: sólido inflamable, cancerígeno y toxicidad aguda por vía oral.

Comunicación de peligros: Es la transmisión clara, veraz y sencilla a los trabajadores, de


la información (gráfica y escrita) actualizada de una sustancia o mezcla, por medio de la
señalización y/u hoja de datos de seguridad, que incluye las características físicas, químicas
y de toxicidad; las medidas preventivas para su uso y manejo, mismas que se deben tomar
en cuenta, a fin de prever cualquier afectación o daño a los trabajadores o centro de trabajo,
así como de las medidas de atención en caso de emergencia.

Consejos de prudencia; consejos de precaución: Aquella frase o pictograma o ambas


cosas a la vez, que describen las medidas recomendadas que se deberían adoptar para
reducir al mínimo o prevenir los efectos nocivos de la exposición de los trabajadores a una
sustancia química peligrosa o mezcla, debido al manejo o almacenamiento incorrecto.

26/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Contratista: El patrón o trabajador ajeno al centro de trabajo que labora temporalmente en


éste, y que está involucrado directa o indirectamente con el proceso, y que con motivo de su
trabajo puede agregar o incrementar factores de riesgo.

Densidad: La relación de masa por unidad de volumen de una sustancia dada.

Etiqueta: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la información de una


sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada, impresa, pintada o
adherida en los contenedores o envases móviles de dichas sustancias químicas.

Hoja de Datos de Seguridad, HDS: La información sobre las características intrínsecas y


propiedades de las sustancias químicas o mezclas, así como de las condiciones de
seguridad e higiene necesarias, que sirve como base para el desarrollo de programas de
comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.

Identidad química: El nombre con el que se designa una sustancia química peligrosa o
mezcla. Puede ser el nombre que figure en los sistemas de nomenclatura de la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC por sus siglas en inglés, o el Chemical
Abstracts Service, CAS, o un nombre técnico.

Identificación: La representación gráfica que proporciona información de seguridad y salud,


que figura en la señalización o en la Hoja de Datos de Seguridad, HDS, y contiene el nombre
de la sustancia química peligrosa o mezcla, el color de seguridad, la forma geométrica de la
señal, la clase de peligro y la categoría de peligro, así como la simbología del equipo de
protección personal que se deberá usar, a fin de permitir su conocimiento en el marco de la
utilización.

Identificación de la sustancia: El nombre o el número que figura en la etiqueta o en la Hoja


de Datos de Seguridad, HDS, de una sustancia química peligrosa o mezcla y que permite
identificarla durante su manejo. Por ejemplo: en el transporte, el consumo o el centro de
trabajo.

Incompatibilidad: Aquellas sustancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca reacciones


violentas, tanto por calentamiento, como por emisiones de gases inflamables o tóxicos.

Irritación cutánea: La formación de una lesión reversible de la piel como consecuencia del
contacto con una sustancia.

27/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Irritación ocular: La aparición de lesiones oculares como consecuencia de la exposición a


una sustancia de prueba en la superficie anterior del ojo, y que son totalmente reversibles en
los veintiún días siguientes a la exposición.

Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: La concentración mínima de


cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de
ignición presente a la temperatura ambiente.

Límite superior de inflamabilidad; explosividad superior: La concentración máxima de


cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de
ignición presente a la temperatura ambiente.

Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química


peligrosa o mezcla en el centro de trabajo.

Mezcla: La unión heterogénea o disolución compuesta por dos o más sustancias que no
reaccionan entre ellas.

Movilidad en el suelo: El potencial de una sustancia química peligrosa o de los


componentes de una mezcla, para desplazarse por efecto de fuerzas naturales, cuando se
liberan en el medio ambiente, a las aguas subterráneas o a una cierta distancia del lugar del
derrame.

Mutagenicidad: La mutación en células en los organismos o en ambos y que son capaces


de provocar cambios físicos o funcionales en generaciones subsecuentes.

n.e.p.: Estas letras refieren a No Especificado en Otra Parte. Estas siglas se utilizan en
nombres genéricos tales como “Líquidos corrosivos n.e.p. “, Esto significa que el nombre
químico de este producto corrosivo no se encuentra listado en las regulaciones, por lo tanto,
se debe utilizar un nombre genérico para utilizarlo en los documentos de transporte.

Nombre técnico: La designación de la sustancia química peligrosa o mezcla, distinta al


nombre IUPAC o CAS, generalmente empleado en el comercio, en los reglamentos o en los
códigos para identificar una sustancia química peligrosa o mezcla y que está reconocido por
la comunidad científica. Los nombres de mezclas complejas (fracciones del petróleo o
productos naturales), de los plaguicidas (sistemas ISO o ANSI), de los colorantes (Colour
Index) y de los minerales son ejemplos de nombres técnicos.

28/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Palabra de advertencia: El vocablo “Peligro” y “Atención” que indique la gravedad o el


grado relativo del peligro que figura en la señalización para indicar al trabajador la existencia
de un peligro potencial.

Peligro: La capacidad intrínseca de las propiedades y características físicas, químicas o de


toxicidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para generar un daño al trabajador o
en el centro de trabajo.

Persistencia y degradabilidad: El potencial de la sustancia o de los componentes de la


mezcla para acumularse y degradarse en el medio ambiente, por biodegradación u otros
procesos como oxidación o hidrólisis.

Peso molecular: La masa de una sustancia expresada en g/mol.

Pictograma: Aquella composición gráfica que contiene un símbolo en el interior de un rombo


con un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve para comunicar
informaciones específicas de peligro de una sustancia o mezcla.

Potencial de hidrógeno, pH: La concentración de iones hidronio, que representa la acidez o


alcalinidad de una sustancia, dentro de una escala del 0 al 14.

Presión de vapor: La presión ejercida por un vapor saturado sobre su propio líquido en un
recipiente cerrado, a 101.3 kPa y a 21°C.

Proveedor: La persona física o moral que produce, procesa, distribuye, comercializa,


importa o exporta la sustancia química peligrosa (elemento, compuesto, mezcla o aleación).

Punto de fusión: La temperatura a la cual una sustancia sólida cambia de estado y se


convierte en líquida.

Punto de inflamación: La temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de


101.3 kPa, en la que los vapores de un líquido se inflaman cuando se exponen a una fuente
de ignición en unas condiciones determinadas de prueba.

Punto inicial de ebullición: La temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es


igual a la presión atmosférica de referencia (101.3 kPa), es decir, la temperatura a la que
aparecen las primeras burbujas de vapor en el líquido.

29/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Reactividad; inestabilidad: La posibilidad que tiene una sustancia química peligrosa para
liberar energía.

Riesgo: La probabilidad de que los efectos nocivos de una sustancia química peligrosa o
mezcla por una exposición crónica o aguda de los trabajadores altere su salud o, por su
capacidad de arder, explotar, corroer, entre otras, dañe el centro de trabajo.
Riesgo = Peligro x Exposición.

Señalización: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la información de una


sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada, impresa, pintada o
adherida en el depósito, recipiente, anaquel o área de almacenamiento de dicha sustancia
química.

Sustancia: Aquel elemento químico y sus compuestos en estado natural u obtenidos


mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar
su estabilidad y las impurezas que resulten del proceso utilizado, y excluidos los disolventes
que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su
composición.

Sustancias químicas peligrosas o mezcla: Aquellas que, por sus propiedades físicas,
químicas y características toxicológicas presentan peligros físicos para las instalaciones,
maquinaria y equipo, y para la salud de las personas que se encuentre en el centro de
trabajo.

Temperatura de ebullición: La temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es


igual a la presión atmosférica.

Toxicidad: La capacidad de una sustancia química peligrosa o mezcla para causar daño o
efectos adversos biológicos a la salud de un organismo vivo.

Vapor: La forma gaseosa de una sustancia o de una mezcla liberada a partir de su estado
líquido o sólido.

Velocidad de evaporación: El cambio de estado por presión o temperatura, de una


cantidad de sustancia líquida o sólida a vapor en un determinado tiempo. El valor de esta
velocidad tiene como base el de la sustancia de referencia.

30/31
Hoja de Datos de Seguridad
CRUDO ALTAMIRA
HDS-PEMEX-PEP-SAC-4
Versión No. 1.0
NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015

Siglas o abreviaturas

CL50; Concentración letal media; concentración letal 50: La cantidad de una sustancia
como gas, vapor, neblina o polvo en un volumen de aire, calculada estadísticamente, a cuya
exposición se espera que mueran el 50% de los animales de experimentación. Cuando se
trata de vapores o gases, se expresa en ppm y cuando son polvos o neblinas se expresa en
mg/l o en mg/m3.

°C: Grados Celsius. Unidad de temperatura del sistema internacional.

DL50; Dosis Letal media; dosis letal 50: Es la cantidad de una sustancia (miligramos o
gramos por kilogramo corporal del sujeto de prueba) obtenida estadísticamente, y que
administrada por vía oral o dérmica, provoca la muerte al 50% de un grupo de animales de
experimentación.

HDS: Hojas de datos de seguridad.

IUPAC: La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

kPa: kilopascal. Unidad de presión.

Número CAS: Número asignado a una sustancia química por el “Chemical Abstract Service”
de los Estados Unidos de Norteamérica.

Número ONU: Número de identificación para el transporte de las sustancias químicas


peligrosas asignado por la Organización de las Naciones Unidas.

ppm: Partes por millón. Relación volumen/volumen.

SGA; GHS: El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos


Químicos, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas.

31/31

También podría gustarte