RobertoRecalde TP 3.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Alumno: Roberto Recalde

Trabajo Práctico Individual 3.2

El descuento comercial:
Una de las prácticas más habituales para el pago de facturas en operaciones comerciales es el
uso de efectos comerciales. Esta práctica es muy favorable para tus clientes, a los que les facilitas
el pago aplazado de sus facturas, utilizando papeles como la letra de cambio, el cheque, el
pagaré o recibo con vencimiento, entre otros. Sin embargo, lo que para ellos es una ventaja, para
ti puede suponer un inconveniente, especialmente cuando no dispones de liquidez suficiente para
hacer frente a tus obligaciones financieras, como el pago de las nóminas de tus empleados o las
deudas contraídas.
Ante estas situaciones, las entidades bancarias te ofrecen la posibilidad de descontar los efectos
comerciales, o dicho de otra forma, de beneficiarte del descuento comercial. El descuento
comercial es un servicio de financiación a corto plazo, que las entidades bancarias ofrecen a sus
clientes para que puedan financiar el activo circulante de la empresa y atender a sus pagos
inmediatos. La entidad, en estos casos, le facilita a su cliente el valor del crédito no vencido, al
que le descuenta los intereses negociados (que variarán en función del tiempo que falte hasta la
fecha de vencimiento) y otros gastos de gestión. Por su parte, la empresa le cede a la entidad
financiera el cobro del papel comercial (pagaré, cheque, etc.) descontado, con la peculiaridad de
que, en caso de impago, la entidad no asume ningún riesgo. Ante este supuesto, la entidad
cargará el importe en la cuenta del cliente.

Descuentos de matematicas financieras:


Las operaciones financieras de descuento, representan el adelanto del vencimiento de un capital
futuro. Para ello es necesario realizar un cálculo de los intereses de la operación para obtener el
capital final. Esto, que puede sonar complicado, en realidad no es más que una operación
contraria a la capitalización

Esto, que puede sonar complicado, en realidad no es más que una operación contraria a la
capitalización. Es decir, en lugar de calcular los intereses que se añaden para compensar un
aplazamiento, se obtienen los intereses que habría que descontar por adelantar la
disponibilidad de nuestro capital.
Comenzamos con el capital adelantado y a partir de él, calcularemos los intereses de la operación
y el capital final restante. Si a este capital final le restaremos el importe del adelanto obtendremos
la cantidad que se denomina "descuento" o "rebaja".

Descuento = Capital final o futuro - Capital

adelantado o presente

Hay que tener en cuenta que, una operación de descuento también representa la disminución de
los intereses del capital futuro, como consecuencia del adelanto de su vencimiento. Dichos
intereses se calcularán según el tiempo en que se haya adelantado. Con esto tenemos otra
expresión matemática para referirnos al descuento:

Descuento= Capital * Tipo de interés * Tiempo

Según el capital que utilicemos para esta fórmula, podremos estar hablando de un "descuento
racional" o un "descuento comercial", pero en cualquier caso hablamos de un capital futuro al
que se le resta uno presente y que necesitará de un cálculo para obtener los intereses
descontados por la operación.

Descuento racional y descuento comercial

El descuento racional, también conocido como lógico, es el equivalente a la capitalización simple,


aunque a la inversa.

También podría gustarte