Criterios Aplicación OG 11-2014
Criterios Aplicación OG 11-2014
Criterios Aplicación OG 11-2014
DEL INTERIOR
Dirección General
de la Guardia Civil
Orden General
11/2014
Regímenes de
servicio,
jornada y horario
Criterios de aplicación
ÍNDICE
CRITERIOS DE APLICACIÓN
Orden General 11/2014, de 23 de diciembre, por la que se determinan los regímenes
de prestación del servicio, y la jornada y horario del personal de la Guardia Civil
(BOGC de 30 de diciembre)
Página
Introducción .............................................................................................................1
Necesidades del servicio .........................................................................................1
Periodo de referencia ...............................................................................................2
Días deducibles ................................................................................................ 3
Disponibilidad ..........................................................................................................4
Modalidad de prestación combinada del servicio .....................................................5
Modalidad de prestación de trabajo a turnos ...........................................................6
Jornada de trabajo ................................................................................................ 7
Planificación del servicio ..........................................................................................8
Nombramiento del servicio .......................................................................................11
Horario de servicio y pausas ....................................................................................11
Clasificación de las horas de servicio ................................................................ 13
Servicios nocturnos ................................................................................................14
Descanso diario ................................................................................................ 15
Descanso semanal ................................................................................................19
Descanso correspondiente a días festivos ...............................................................22
Comisiones de servicio ............................................................................................24
Compensaciones e incentivos al rendimiento ..........................................................25
Régimen general de prestación del servicio .............................................................26
Descansos singularizados adicionales ................................................................ 26
Personal con funciones administrativas ................................................................ 27
Personal cualificado de apoyo a la dirección ...........................................................29
Personal con funciones de mando ...........................................................................30
Sucesión y sustitución .............................................................................................30
Personal con funciones de investigación policial ......................................................33
Medidas de conciliación ...........................................................................................33
Reducción de jornada ..............................................................................................34
MINISTERIO GUARDIA CIVIL
DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN
Este documento será remitido oficialmente a todas las Unidades, a través de las
Subdirecciones Generales respectivas, y será publicado en el portal web de la Intranet
corporativa de la Guardia Civil para conocimiento de todo el personal del Cuerpo y a
fin de que surta los efectos señalados.
Las medidas que tengan que adoptarse para atenderlas deberán estar sometidas
a los criterios de oportunidad, proporcionalidad y excepcionalidad, de modo que
sólo se altere la planificación establecida cuando no sea posible afrontarlas con
los medios disponibles. Tales medidas adoptadas por cada jefe de unidad o centro
habrán de ser justificadas ante el superior jerárquico”.
1.- Qué puede considerarse como necesidades del servicio, y qué medidas
deben adoptarse en cada caso.
Queda a criterio del mando determinar las circunstancias y los hechos que suponen
adoptar la decisión de alterar la planificación, fundamentalmente cuando afecta a los
descansos semanales planificados. La alteración será justificada ante el superior
jerárquico.
Con arreglo a lo que establece la Orden General 2/2013, en su norma octava, a los
solos efectos de cómputo de días de disfrute de vacaciones, se consideran inhábiles
los sábados, domingos y festivos que existan entre los días inicial y final del periodo de
vacaciones que se vaya a disfrutar.
Por esta razón, en ningún caso se deberán registrar descansos semanales en los
sábados y domingos incluidos dentro de un periodo vacacional, ni descansos
correspondientes a días festivos en los días festivos incluidos dentro de un periodo
vacacional, sino únicamente la situación de vacaciones anteriormente descrita durante
todos los días que abarque el periodo vacacional.
“Disponibilidad del personal del régimen especial de prestación del servicio al que
se refieren los artículos 43 y 52.2: situación en la que han de atenderse las
obligaciones inherentes a su cargo, a su particular forma de desempeño o a su
peculiar función, respectivamente, siempre que no requieran una presencia física
en el puesto de trabajo, en cuyo caso, y desde dicho requerimiento, se
considerará como actividad. Dicha disponibilidad computará un máximo de siete
horas semanales de servicio de actividad, siempre que el periodo de la misma de
forma presencial, no llegue a las cuarenta horas semanales, con la consideración
de horas ordinarias a los efectos de la clasificación establecida en el artículo 12.”
Se está disponible todo el tiempo que no se está de servicio, siendo compatible con el
descanso diario, y no se está disponible cuando se está disfrutando de otro descanso,
que no sea el descanso diario.
Por lo tanto, en aquellas unidades en que por sus características o entidad, el mando
presta habitualmente servicio junto con el personal de su Unidad encuadrado en otro
régimen de prestación, podrá nombrar y desarrollar su actividad presencial con la
misma duración que se establezca para dicho personal, reservando un periodo de
disponibilidad hasta completar su jornada, de menor extensión que el establecido con
carácter general.
Que el periodo de disponibilidad alcance como máximo siete horas, pero en todo caso
pueda ser modulable, obedece claramente a la dual clasificación del personal con
funciones de mando que contempla la Orden General en su Anexo I, diferenciándolos
en las letras a) y b) del mismo; así, para el personal de la letra a), su disponibilidad
más acentuada o de especial relevancia (artículo 20.4) estaría claramente ligada con
las obligaciones inherentes a su cargo, mientras para el comprendido en la letra b), su
disponibilidad, evidentemente de menor intensidad o incluso inexistente, solo estaría
ligada a su particular forma de desempeño o a su peculiar función, y por ello, el propio
artículo 42.2, establece que los mandos de las unidades de investigación policial y de
las singulares operativas y de apoyo que se determinen, podrán realizar servicios de
prestación combinada para dar continuidad al cumplimiento de su misión específica,
en las mismas condiciones que las establecidas para el personal de dichas unidades.
Su duración podrá ser inferior a las 24 horas que se establecen con carácter general,
en los casos en que la función a desempeñar, por su naturaleza o por las condiciones
de seguridad en la intervención ante emergencia, no esté indicada para poder ser
realizada durante la noche.
Las cadencias de turnos que se establezcan deberán permitir obtener los mismos
efectos que los descansos singularizados adicionales y que el disfrute de los días
festivos tendrán para el resto del personal acogido al régimen general de prestación
del servicio.
De esta forma, y a fin de garantizar dicha protección, el personal de las Unidades que
el Jefe del Mando de Operaciones determine que puedan realizar el trabajo en la
modalidad de prestación a turnos, tendrán la consideración de trabajador nocturno si
desempeñan 58 servicios anuales en su puesto de trabajo (prestación de servicio de
actividad) en horas clasificadas como nocturnas porque así resulte de la cadencia que
sigan los periodos de mañana, tarde o noche que se establezcan, con las
particularidades con respecto a la mujer que se contemplan en el artículo 13.3 de la
Orden General.
El número de horas semanales máximas que puede realizar un guardia civil no está
determinado de antemano ya que va a depender de las circunstancias del servicio,
pero tiene como límite el respeto del régimen de descansos establecido en la norma y
que se cumpla la duración media de la jornada establecida en el periodo de referencia
que se fija en la Orden para cada régimen.
Los asuntos particulares son permisos de de la Orden General 2/2013, por lo que en
estos casos, habrá que valorar los intereses en presencia. Con carácter general, el
disfrute del descanso semanal planificado con antelación y cuya variación supone
compensación económica, debe prevalecer sobre el permiso por asuntos particulares.
17.- Planificación de los servicios que pueda asignar una unidad al personal
con funciones de mando.
Tal y como establece la norma, la planificación del servicio de este personal debe
incluir, al menos, los descansos semanales que puedan ser previstos, evitando incluir
cualquier detalle de los servicios que eventualmente se pudieran incluir relacionados
con dicha función (horarios de inicio y finalización, fechas de los distintos descansos,
etc.), debiendo darse a conocer con la misma antelación que al resto del personal. Por
las mismas circunstancias, el nombramiento del servicio de este personal deberá
evitar que el resto de la unidad conozca los citados detalles.
Tal y como recoge el artículo 9.11 de la Orden General, la planificación del servicio del
personal incluido en el régimen especial de prestación del servicio con funciones de
investigación policial contendrá al menos los descansos semanales, y que se
anticiparán al personal afectado con una antelación mínima de siete días a la fecha
prevista de inicio del descanso semanal.
20.- Cómo contabilizan los plazos fijados, por días naturales o por días
hábiles.
De esta forma, las referencias a días (a efectos de plazos), que contempla el citado
artículo 9, han de entenderse y aplicarse como referidos a días naturales.
“1. De acuerdo con la planificación de los servicios establecida, los jefes de unidad
o centro nombrarán el servicio que deba prestarse diariamente, dándolo a conocer
a las catorce horas de los dos días anteriores al que deba prestarse, empleando
un medio que garantice su conocimiento por el personal afectado.
2. Cuando por necesidades del servicio sea necesario modificar el horario de inicio
o finalización de un servicio nombrado para una fecha concreta y ya dado a
conocer, tal modificación se reflejará y motivará a través del módulo de gestión del
servicio, y será comunicada a los afectados a la mayor brevedad posible.
3. Para hacer efectivas las comunicaciones anteriores, los miembros de la Guardia
Civil tienen la obligación de comunicar en la unidad donde prestan servicio el lugar
de su domicilio habitual o temporal, así como un teléfono que permita la oportuna
localización y puesta en conocimiento de cualquier vicisitud del servicio,
incluyendo la modificación en los servicios que tuviera ya nombrados y fueran
conocidos.
4. Los jefes de unidad organizarán el servicio de forma que el horario de los que
se nombren inmediatamente antes y después de las vacaciones, permisos de
Semana Santa y Navidad, o descansos semanales, facilite la prolongación del
periodo en que el personal afectado de su unidad no preste servicio, salvo que el
interesado solicite su no aplicación”.
Como quiera que las modificaciones afectan al servicio nombrado, habrán de ser
comunicadas a los afectados a la mayor brevedad posible.
La norma solo establece tal habitualidad para el personal del régimen específico de
prestación del servicio.
Las dos figuras reseñadas están equiparados al personal del Anexo I.a) con funciones
de mando y considerados a estos efectos como jefes de unidad.
horarios habituales de las comidas y del sueño. Por tanto, las circunstancias
extraordinarias habrán de estar ligadas a las necesidades del servicio.
26.- Criterio a aplicar para los servicios de 24 y 12 horas, cuando una vez
iniciado la prestación del servicio sobrevenga la situación prevista en
el artículo 11.3, ya que parece claro que la Orden hace referencia a
servicios de 8 horas.
Los responsables del nombramiento del servicio arbitrarán las medidas necesarias que
aseguren el disfrute de la pausa en relación con los servicios de actividad presencial
prevista en el artículo 11.4. En los casos en que la naturaleza o circunstancias del
servicio no permitan que finalmente se haga uso de ella en su totalidad, se
compensará computando en el propio servicio un periodo de servicio equivalente al de
la pausa no disfrutada.
Para determinar las horas que tendrán la consideración de nocturnas hay que poner
en relación los artículos 12 y 14 de la Orden General. En el supuesto planteado, solo
computa como nocturna una hora, la comprendida entre las 22:00 y las 23:00, pero no
las de 07:00 a 08:00, ya que está fuera del periodo comprendido entre las 22:00 y las
06:00 horas y, además, su número no alcanza el mínimo establecido para considerar
un servicio nocturno (cuando al menos, tres horas del mismo se presten de forma
efectiva entre las veintidós horas de un día y las ocho del siguiente), ya que se trata de
dos servicios diferentes.
La Orden General delimita las horas nocturnas mediante el tercio de cada periodo de
24 horas que habitualmente se asocia en el ámbito laboral con el trabajo por la noche
y, además, de cara a facilitar que se alcance un tiempo suficiente de desempeño cuya
continuidad en el año habilite para vigilar su incidencia en la salud de quienes lo
realizan; no obstante, alarga hasta las 08:00 horas de cada día el limite para computar
los servicios nocturnos y, por extensión, también sus horas para su compensación
económica conforme a la Orden General 12/2014.
“1. Un servicio es nocturno cuando, al menos, tres horas del mismo se presten de
forma efectiva entre las veintidós horas de un día y las ocho del siguiente.
2. Los jefes de unidad o centro adoptarán las medidas necesarias para que no se
nombren servicios nocturnos de más de ocho horas en el curso de un periodo de
veinticuatro, salvo lo dispuesto en el artículo 11.1, párrafo segundo.
3. A los efectos de esta orden general, tendrá la consideración de trabajador
nocturno quien realice, al menos, cincuenta y ocho servicios nocturnos en
modalidad de prestación de actividad en el periodo de un año natural. Cuando la
mujer incluida en el ámbito de aplicación de esta orden disfrute del permiso por
parto o se encuentre en situación de embarazo que impida la prestación de
servicio, su duración se tendrá proporcionalmente en cuenta para determinar el
número de servicios realizados a efectos de alcanzar la consideración establecida
en el presente apartado.
Quienes tengan tal consideración tendrán derecho a que se les realicen
reconocimientos médicos anuales”.
La norma indica que los servicios a realizar para tener tal consideración deben serlo
en la modalidad de prestación de actividad.
Como regla general, estas peticiones han de ser desestimadas por afectar a las
condiciones de salud, salvo que dichos servicios no tuvieran una continuidad
extendida en el tiempo y siempre que se respeten los descansos contemplados en la
norma, que no se merme la eficacia del servicio, que no se causa perjuicio a tercero y
que se conceda para conciliar (un derecho).
El descanso diario está concebido para asegurar que entre el final de un servicio y el
comienzo del siguiente medien, como mínimo, once horas; once horas divididas en
dos períodos de disfrute de ocho más tres; solo ocho horas o doce en caso de servicio
nocturno. Las horas del descanso diario deben ser consecutivas a la finalización de los
servicios, pudiendo ser compatibles no obstante con determinados tipos de
descansos.
Descanso diario de 8 horas entre servicio y servicio, cuando entre dichos servicios
comience el disfrute de un descanso semanal; se inicie un período de disfrute de
vacaciones o bien, cuando se inicie el disfrute del permiso de Semana Santa o
Navidad. En estos supuestos, el descanso diario se agota con las 8 horas
descansadas previamente, sin necesidad de complementar las 3 horas restantes, que
quedan en todo caso incluidas en el disfrute correspondiente de la actividad siguiente
(descanso semanal, vacaciones o permisos de Semana Santa y Navidad)
Descanso diario entre servicio y servicio, cuando entre dichos servicios se disfruta de
otro tipo de descansos previstos en la Orden (salvo el semanal) o de los diferentes
permisos regulados en la Orden General de Vacaciones (salvo los de Semana Santa y
Navidad). En estos supuestos, el descanso diario queda englobado en el disfrute de
los períodos señalados, que han de ser contabilizados en días naturales (00:00 a
24:00), y por lo tanto el servicio previo a dicho disfrute podrá finalizar antes de
comenzar aquellos. No obstante, cuando alguno de estos descansos se disfrute unido
al descanso semanal, se mantendrá el orden de prelación establecido y en primer
lugar se disfrutará el descanso semanal, manteniendo así la regla de disfrute del
descanso diario previo de ocho horas.
35.- Interpretación del término ‘con carácter general’ del art. 14.1.a).
No hay prevalencia de unas sobre otras porque el propio artículo incluye las razones
de conciliación dentro de las organizativas.
Las horas no disfrutadas en los casos en que con arreglo a los supuestos previstos en
el artículo 14.1.b) de la Orden General el descanso diario haya sido de ocho horas, se
compensarán de forma inmediata a la finalización del siguiente servicio, agregándolas
al descanso diario o semanal que le siga, tal como exige en sus recomendaciones
específicas la Comisión Europea para entender ajustadas a la Directiva 2003/88/CE,
sobre la ordenación del tiempo de trabajo, las excepciones contempladas en el artículo
14 de la Orden General sobre el descanso diario de 11 horas entre dos servicios.
El objetivo del descanso diario es asegurar un periodo mínimo de exención del trabajo
después de la finalización del servicio y antes del comienzo del siguiente.
Hay que tener en cuenta que la normativa comunitaria en materia de ordenación del
tiempo de trabajo exige la implantación de descansos semanales de 24 horas como
mínimo y de vacaciones anuales de al menos cuatro semanas (20 días hábiles).
La Orden General 11/2014 duplica para todos los guardias civiles las horas mínimas
exigidas de descanso semanal (es de 48 horas). Por ello, el descanso diario previsto
por la normativa comunitaria queda incluido con creces en el descanso semanal de los
guardias civiles. Sin embargo, la Orden General ha optado por reforzar aún más la
entidad de este descanso y le añade ocho horas por delante.
De manera semejante, la Orden General 2/2013 extiende para todos los guardias
civiles los periodos de exención anual retribuida (vacaciones) a 22 días hábiles más 6
días naturales a disfrutar en las fechas señaladas de Semana Santa y Navidad.
Además, los días de vacaciones se incrementan hasta en 4 días hábiles más a partir
de reconocimientos formales asociados a haber prestado quince o más años de
servicio.
De esta forma, los periodos de descanso anual de que disfrutan los guardias civiles
superan de forma sustancial lo exigido por la normativa comunitaria. Sin embargo, la
Orden General, a fin de alargar su disfrute, opta por extender su duración añadiendo
ocho horas antes del comienzo de cada periodo de vacaciones o de permiso de fechas
señaladas. Hay que tener en cuenta en este caso que la Orden General 2/2013 prevé
que el conjunto de los días disponibles por estos conceptos han de ser disfrutados
conforme a determinadas reglas, lo que implica que un guardia civil podrá iniciar un
periodo de vacaciones o de permiso en fechas señaladas como máximo en doce
ocasiones al año.
Fuera por tanto de los tres supuestos considerados en los párrafos precedentes, y
aunque no constituyen una obligación en lo que atañe a la ordenación del tiempo de
trabajo, la Orden General 11/2014 ha optado porque los guardias civiles puedan
disponer de otros descansos adicionales como los singularizados o en días festivos,
que se añaden a otros 5 días de permiso anual no asociados a ningún hecho causante
(asuntos particulares) previstos en la Orden General 2/2013.
Estas situaciones no pueden dar lugar a que, por no haber disfrutado completamente
el descanso diario previo de ocho horas, no se comience a las 00:00 horas del sábado
el descanso semanal previsto y tenga que ser alterado.
En estos casos, el descanso diario que no haya podido ser disfrutado se compensará,
en toda su duración mínima, inmediatamente después de la finalización del descanso
semanal.
Por lo tanto, el sustituto del personal con funciones de mando, mientras dure tal
sustitución, disfrutará del descanso diario compatible con la disponibilidad asociada a
dicha función, tal y como establece la propia Orden para el personal con funciones de
mando.
El objetivo del artículo 15.3 de la Orden General es que los guardias civiles
disfruten con regularidad de descansos semanales en fin de semana y que esta
circunstancia sea compatible con la prestación del servicio.
Así, si se disfruta uno de ellos en un fin de semana (n), se prevé el disfrute de otro
de las mismas características el tercer fin de semana a contar desde el primero
(n+3), siempre que en los dos fines de semana intermedios (n+1 y n+2) se haya
estado en disponibilidad para prestar servicio, y así sucesivamente.
Con el fin de que todo el personal tenga opción de hacer uso con la frecuencia
prevista de los descansos semanales coincidentes con la totalidad del sábado y el
domingo, así como de garantizar el efecto neutro en la regularidad del disfrute, en
los casos en que por alguna razón no se haya estado disponible para prestar
servicio el fin de semana, tal situación no podrá ser tenida en cuenta para la regla
de la consecutividad prevista.
Por otra parte, hay que señalar que el personal que presta servicio en dichos territorios
dispone de un crédito anual de vacaciones y de permiso por asuntos particulares
superior al del resto, como consecuencia de la consideración de las especiales
circunstancias que concurren en dichos destinos.
Si durante un día festivo no se disfruta del descanso correspondiente a ese día pero
durante el mismo se disfruta de otro descanso deducible (compensatorio,
singularizado), se sigue manteniendo el derecho a otro día de descanso por el día
festivo.
El derecho al disfrute del descanso a los días festivos, cuando aquellos coinciden con
los declarados en el ámbito autonómico o local de una determinada Unidad de destino,
no se pierde porque temporalmente los guardias civiles se encuentren desempeñando
comisiones de servicio en unidades de otro ámbito autonómico o local, salvo que los
disfruten como tales en dichas Unidades.
El artículo 16.2 señala que cuando alguno de los días festivos que generan los
descansos establecidos en el apartado anterior coincida con el disfrute de los
permisos correspondientes a los periodos de Semana Santa y Navidad, se mantendrá
el derecho a dicho descanso, con independencia de la situación de disponibilidad para
el servicio, que se hará efectivo durante el mes siguiente a la finalización de las
situaciones de disfrute mencionadas.
“1. A los efectos de esta orden general, se establecen los siguientes tipos de
comisiones de servicio:
a) Comisiones de servicio en otra unidad, en que los servicios que se presten
serán nombrados y computarán por la unidad donde se desarrolla la comisión en
la misma forma que para el personal destinado en ella.
b) Comisiones de servicio prestadas por el personal de una unidad que guarden
relación con sus cometidos de servicio y conlleven un desplazamiento fuera del
término municipal de su residencia, que serán nombrados por la propia unidad de
destino y computarán en ella.
c) Comisiones de servicio del personal que permanece en disposición de prestar
servicio en su propia unidad y se desplaza a unidades o a los centros docentes de
la Guardia Civil para la asistencia a exámenes, así como a órganos ajenos al
Cuerpo, incluidas las asistencias a juicios y a otros exámenes. Los servicios
correspondientes a las actividades realizadas serán nombrados por la propia
unidad de destino.
d) Comisiones de servicio del personal que se desplaza a los centros docentes de
la Guardia Civil para la realización de cursos que no tengan la consideración de
enseñanza de formación. Los días de duración de la comisión, así como los días
empleados, en su caso, para la incorporación y regreso, tendrán el carácter de
deducibles.
e) Comisiones de servicio en órganos ajenos a la Guardia Civil, en el extranjero o
por participación en operaciones o ejercicios, incluyendo aquellos realizados por
centros docentes, fuera de sus instalaciones y con pernocta en el medio natural,
de acuerdo con los planes de estudio correspondientes. Los días de duración de la
comisión, así como los días empleados, en su caso, para la incorporación y
regreso, tendrán el carácter de deducibles.
2. En las comisiones de servicio descritas en los apartados 1.a), b) y c), a efectos
de cómputo horario, se considerará como tiempo de servicio, además del
empleado en los cometidos de la propia comisión, el utilizado en los
desplazamientos de ida desde el lugar de residencia o destino hasta donde tenga
lugar la comisión, y el regreso correspondiente. Las horas a computar por los
desplazamientos indicados deberán constar en la orden de comisión que se
nombre al efecto y se determinarán en función de la distancia y del medio de
transporte a emplear.
3. A los efectos del cómputo horario correspondiente, el jefe de la unidad del
comisionado podrá requerir del mismo la acreditación de la duración concreta de
la actividad realizada en los supuestos de las comisiones del apartado 1.c)”.
Los alumnos de los centros docentes de formación para ingreso en las diferentes
escalas quedan fuera del ámbito de aplicación de la Orden General, en los términos
previstos en el artículo 2.2.
“El personal incluido en este régimen podrá prestar servicio en las modalidades de
actividad o a turnos”.
55.- Personal del régimen general que de acuerdo a la Orden General 4/2010
(jornada y horarios) y la Orden General 10/2006 (incentivos
rendimiento), ahora derogadas, prestaba servicios en la modalidad de
“guardia combinada”.
No obstante, en los casos en que este personal pueda ser incluido en la productividad
estructural EAD5 como ‘personal cualificado de apoyo a la dirección no incluido en
otras modalidades’ y mientras se mantenga dicha asignación, tendrán que realizar la
jornada de trabajo de 40 horas semanales prevista en el artículo 33 de la Orden
General, quedando sujetos igualmente al conjunto de condiciones previstas para el
personal cualificado de apoyo a la dirección en la sección segunda del capítulo cuarto.
El personal que realice los servicios que se hayan establecido para la mañana de los
sábados, será preferentemente el que tenga una jornada de 40 horas por haber sido
propuesto para percibir la modalidad de productividad estructural EFA2 en el periodo
correspondiente.
Todos los guardias civiles deben realizar las horas marcadas para su jornada de
trabajo en el periodo de referencia establecido.
La franja horaria de la tarde puede ser elegida por los guardias civiles afectados de
entre las que se proponen en el anexo II.1 (16:00 a 18:30, 16:30 a 19:00 ó 17:00 a
19:30).
En este tipo de servicios es posible nombrar servicio en horario distinto del anexo II.
No es posible, porque la norma establece que dicha situación debe autorizarse por
periodos no inferiores a un trimestre, por lo que su periodo de referencia en tal
situación sigue siendo trimestral.
“1. El tiempo en que se deba suceder a los mandos incluidos en los apartados a) y
b) del anexo I, será retribuido en la forma que se fije en la normativa reguladora de
los incentivos al rendimiento del personal de la Guardia Civil, siempre que el
sucesor se encuentre encuadrado en el régimen de prestación de servicio general
o en las unidades que se determinen de las subsecciones 2ª y 3ª de la tercera
sección de este capítulo.
El sucesor se considerará integrado entre el personal con funciones de mando en
el régimen de prestación de servicio especial. No obstante, cuando el periodo de
sucesión sea inferior a un mes, mantendrá la jornada de trabajo del régimen
los cometidos que se asumen. El afectado será propuesto para percibir la modalidad
de productividad estructural que tenga asignada el puesto de trabajo o las funciones
de las que se ha hecho cargo, con arreglo a lo previsto en el artículo 8.3, 14 y 20.2 de
la Orden General 12/2014.
Así, en los casos de sustitución y mediante el ICRES, la Orden General 12/2014 prevé
compensación retributiva por horas cuando personal del régimen general supla
ausencias oficiales de Comandantes de Puesto Principal, Ordinario o Auxiliar, de Jefes
de Destacamento de Tráfico y de Jefes de Área de Puesto Principal.
71.- Jornada de trabajo del sucesor en los casos previstos en el artículo 44.1
en periodos inferiores a un mes.
A modo de ejemplo, si un guardia civil realiza la sucesión del mando durante tres días
de la semana de trabajo, el tiempo mínimo de actividad o de prestación combinada de
la citada semana sería de diecinueve horas y media (6,5 horas * 3 días = 19,5 horas).
72.- Sustituciones de los mandos del apartado a) del anexo I, durante los
descansos:
Requerirán sustitución del mando los descansos semanales y los compensatorios que
no tengan carácter de deducible, siendo el descanso diario compatible con la
disponibilidad.
El Estatuto Básico del Empleado Público y las leyes reguladoras de la Función Pública
de la Administración General del Estado atribuyen a algunos permisos de los que
conllevan reducción de jornada la posibilidad de disfrute acumulado. Es el caso del de
lactancia y del previsto para el cuidado de hijo menor por cáncer u otra enfermedad
grave. Del mismo modo, la normativa citada determina los permisos que pueden
ejercitarse mediante una reducción por horas diaria, como la lactancia y el permiso
para hijos prematuros que permanecen hospitalizados.