Tesis de Meniscopatia
Tesis de Meniscopatia
Tesis de Meniscopatia
EXTENSIÓN CHONE
FACULTAD DE ESPECIALIDADES ÁREA DE LA SALUD
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN FISIOTERAPIA
TEMA:
³TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Y SU INCIDENCIA EN
LESIONES DE MENISCOS EN PACIENTES DE 40 A 60 AÑOS
DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA
DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
CHONE POR EL PERIODO DEL 2 DE MAYO DEL 2012 AL 30
DE ABRIL DEL 2013´
AUTOR:
Elías Marcony Andrade García
TUTOR:
Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez
Chone - Manabí
2014
i
Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí extensión Chone, en calidad de director de tesis.
CERTIFICO:
Las opiniones y conceptos vertidos en esta Tesis de Grado es el fruto del trabajo,
perseverancia y originalidad de su autor: ELÍAS MARCONY ANDRADE
GARCÍA, siendo de su exclusiva responsabilidad.
___________________________
Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez
DIRECTOR DE TESIS
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
____________________________________
ELÍAS MARCONY ANDRADE GARCÍA
iii
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN CHONE
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
««««««««««««««««««««««««««
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
«««««««««««««««
SECRETARIA
iv
DEDICATORIA
Marconi
v
AGRADECIMIENTO
Marconi
vi
ÍNDICE
CAPÍTULO I
5. Marco Teórico 9
5.1 Tratamiento Fisioterapéutico 9
5.1.1 Definición 9
5.1.2 Medios que usa la Fisioterapia 9
5.1.2.1 Cinesiterapia 9
5.1.2.2 Termoterapia 10
5.1.2.3 Hidrocinesiterapia 10
vii
5.1.2.4 Hidroterapia 11
5.1.2.5 Masoterapia 14
5.1.3 Los Beneficios de fisioterapia 15
5.1.4 Pruebas de Diagnóstico 16
5.1.4.1 Prueba de tracción y compresión (prueba de crujido) de Apley. 16
5.1.4.2 Prueba McMurray 16
5.1.4.3 Prueba de Bragard 17
5.1.4.4 Signo de Payr 18
5.1.4.5 Prueba de Payr 18
5.1.5 Protocolo de Rehabilitación 18
5.1.6 Tratamiento Conservador 19
5.1.7 Tratamiento Quirúrgico 19
5.1.7.1 Fase de postoperatorio inmediato 19
5.1.7.2 Fase de recuperación funcional 20
5.1.7.3 Fase de resolución 20
5.1.8 Técnicas de ejercicios para incrementar la extensión de la rodilla 21
5.1.8.1 Técnicas de inhibición neuromuscular 21
5.1.8.2 Técnicas de estiramiento pasivo 22
5.1.8.3 Técnica de auto estiramiento 22
5.1.9 Técnicas para incrementar la flexión de la rodilla 22
5.1.9.1 Técnicas de inhibición neuromuscular 23
5.1.9.2 Técnicas de estiramiento pasivo 23
5.1.10 Ejercicios para desarrollar y mejorar el rendimiento y control 23
funcional
5.1.10.1 Ejercicios de cuádriceps 23
5.1.10.2 Elevación de la pierna estirada hacia adelante 24
5.1.10.3 Elevación de la pierna estirada hacia atrás 24
5.1.10.4 Flexión y extensión de los isquiotibiales 25
5.1.10.5 Elevaciones del talón 25
5.1.10.6 Puente sostenido con los talones 26
5.1.10.7 Postura de pie superficial con flexiones de la rodilla 26
viii
5.1.11 Precauciones de ejercitación después de una reparación de 27
meniscos
5.1.11.1 Precauciones generales 27
5.1.11.2 Rehabilitación temprana e intermedia 27
5.1.11.3 Rehabilitación avanzada 28
5.1.11.4 Retorno a la función 28
5.2 Lesiones de Meniscos 29
5.2.1 Definición 29
5.2.2 La rodilla. Anatomía funcional y biomecánica 29
5.2.2.1 Articulaciones de la rodilla 30
5.2.2.2 Movimientos de la articulación de la rodilla 32
5.2.2.3 Osteología de Rodilla 34
5.2.2.4 Artrología de Rodilla 34
5.2.2.5 Los ligamentos de la rodilla 34
5.2.3 El menisco interno 36
5.2.4 El menisco externo 37
5.2.5 Unión del aparato meniscal 38
5.2.6 Función de los meniscos 38
5.2.6.1 Biomecánica de la función del menisco 39
5.2.6.2 Contribución del menisco a la mecánica de la articulación 40
5.2.6.3 Modelación de la función del menisco 41
5.2.7 Tipos de Lesiones Meniscales 42
5.2.7.1 Factores predisponentes en la lesión de los meniscos 43
5.2.8 El mecanismo de lesión.- 43
5.2.9 Cuadros Clínicos 44
5.2.10 Diagnóstico 45
CAPÍTULO II
6. Hipótesis 47
6.1 Variables 47
6.1.1 Variable Independiente 47
ix
6.1.2 Variable Dependiente 47
6.1.3 Termino de Relación 47
CAPÍTULO III
7. Metodología 48
7.1 Métodos 48
7.2 Técnicas de recolección de información 49
7.3 Población y Muestra 49
7.3.2 Población 49
8.3.2 Muestra 49
8. Marco Administrativo 50
8.1 Recursos Humanos 50
8.2 Recursos Financieros 50
8.3 Recursos Económicos
CAPÍTULO IV
9. Resultados obtenidos y análisis de datos 51
9.1. Tabulación de datos obtenidos en encuestas dirigidas a pacientes. 51
Cuadro 1 51
Cuadro 2 52
Cuadro 3 53
Cuadro 4 54
Cuadro 5 55
Cuadro 6 56
Cuadro 7 57
Cuadro 8 58
Cuadro 9 59
Cuadro 10 60
9.1 Entrevista realizada a directivos del Instituto Ecuatoriano de 61
Seguridad Social Chone
10. Comprobación de Hipótesis 62
x
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones 63
11. Conclusiones 63
12. Recomendaciones 64
13. Bibliografía 65
Anexos 67
xi
1. INTRODUCCIÓN
1
Por otra parte, se detalla los aspectos más relevantes de la Osteología de Rodilla,
su Artrología. Además, se detallan los síntomas de la rotura. Paralelo a ello se
enfoca la anatomía funcional y biomecánica, la articulación femoropatelar, su
mecánica, femorotibiales.
El Capítulo II, permite dar a conocer la hipótesis con sus respectivas variables
tanto independientes como dependientes.
Posteriormente dentro del Capítulo IV, se hace conocer todo el trabajo de campo
que permitió verificar el cumplimiento de la hipótesis, investigación que abre el
camino para exponer las respectivas conclusiones y recomendaciones.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Contextos
1
http://www.cirugia-osteoarticular.org/revistas/usuario/articulos/articulo.asidarticulo=1506
3
2.1.2 Contexto Meso
Las Lesiones Meniscales representan casi el 15% de las lesiones agudas que se
tratan en los consultorios médicos, las salas de emergencia y los consultorios de
atención ambulatoria en el Ecuador. Sin embargo solo el 10% de estas lesiones
representa una lesión grave, la mitad de las lesiones de meniscos se relacionan con
el deporte, debido a que el 75% de los pacientes con lesiones en el ligamento
cruzado anterior sufren de una lesión simultánea del menisco.
4
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.3.3 Aspecto:
a) Tratamiento Fisioterapéutico
b) Lesiones de meniscos
5
2.4 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los principales síntomas de una lesión de menisco que se presenta en
pacientes de 40 a 60 años de edad?
6
3. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es factible porque se cuenta con los recursos necesarios para
realizarse, ya que se dispone de material bibliográfico, los conocimientos teórico-
prácticos adquiridos y la disponibilidad para la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí extensión Chone, beneficiando a los estudiantes y a los profesionales del
ámbito de la salud; además se utilizaron los conocimientos teóricos-prácticos
adquiridos en esta investigación, durante el año del internado y la vida profesional
7
4. OBJETIVOS
8
CAPÍTULO I
5. MARCO TEÓRICO
5.1.1 Definición
9
5.1.2.2 Termoterapia: usa el calor. La termoterapia es una disciplina que se
engloba dentro de la fisioterapia, y se define como el arte y la ciencia del
tratamiento mediante el calor de enfermedades y lesiones.
1
Real Academia Nacional de Medicina (2012). Diccionario de términos médicos. Madrid: Ed Panamericana.
10
x El moverse bajo el agua y luego de manera normal ayuda a graduar las
cargas de trabajo sobre partes del cuerpo que necesitan un tratamiento para dar
fuerza a una musculatura débil.
2
http://www.consejos.com.mx/hidrocinesiterapia.htm
11
x La dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión, se
incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto
relajante sobre el paciente
x Disminución del dolor general debido a la calidez y presión que ejerce los
diferentes chorros de agua sobre las zonas del cuerpo.
12
x Combate el insomnio y el estrés, ayuda efectivamente al sueño natural,
relajando el cuerpo y descansando, permitiendo un sueño más profundo y
reparador.
3
Kneipp, Sebastian (2009). Método. Editorial Maxtor. España
14
Consiste en uno de los tratamientos más antiguos que existen. El masaje es parte
integrante e importante en el tratamiento fisioterápico al preparar o completar una
reeducación.
MAEHLUM, Bahr, (2007), nos hace ver claramente que la terapia física puede
devolverle la movilidad, la libertad y la independencia, y de esa manera hacer una
diferencia importante sobre todo en la vida de las personas de todas las edades.
15
Los servicios de un buen terapeuta físico puede reducir el impacto a largo plazo
de enfermedad o de accidente y asistencia en la velocidad y la totalidad de la
recuperación4.
4
MAEHLUM, Bahr, (2007). Lesiones Deportivas, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana, Madrid -
España. Pág., 326-327.
16
Valoración: La aparición de dolor durante la extensión de la rodilla en rotación
externa y abducción de la pierna indica una lesión del menisco interno; en cambio
sí aparece en rotación interna, indica una lesión del menisco externo. Cuando hay
un pinzamiento de una lengüeta del menisco del cuerno posterior, aparece un
resalte o un chasquido articular al realizar una flexión pronunciada. El resalte en
posición de ángulo recto indica más bien una lesión de la porción media del
menisco.
17
5.1.4.4 Signo de Payr.
Procedimiento: El paciente se encuentra sentado con las piernas cruzadas. Se
ejerce una presión intermitente sobre la rodilla afectada que está flexionada y en
rotación externa.
5
Buckup, Klaus, Pruebas Clínicas para Patología ósea, articular y muscular: Exploraciones, signos y síntomas. Ediciones
Elservier Masson, 2007.
18
5.1.6 Tratamiento Conservador.- Si el tratamiento de la lesión de menisco ha
sido conservador, los objetivos del tratamiento serán la disminución del edema y
el dolor, así como la potenciación de la musculatura. El paciente llegará con un
vendaje compresivo que se deberá mantener hasta la desaparición del edema.
Como analgésico y antinflamatorio se aplicará la crioterapia durante los primeros
días y cuando empiece a remitir el edema podremos utilizar la onda corta y en los
puntos más selectivos de dolor aplicaremos ultrasonido.
19
movilizaciones frecuentes de los dedos del pie y de los tobillos para favorecer el
retorno venoso.
5.1.7.2 Fase de recuperación funcional.- Los objetivos serán los mismos que en
la primera fase, añadiendo la ganancia del arco articular y la potenciación de la
extremidad. Las medidas antiedema se deben seguir aplicando, aunque el vendaje
comprensivo almohadillado se podrá sustituir por una media elástica que resultará
más cómoda para el paciente. Para ganar el arco articular se debe aplicar la
hidroterapia u poleoterapia a favor de la gravedad o autoasistida.
De todos modos, durante los primeros días se evitarán los movimientos bruscos o
forzados y los movimientos de rotación, ya que producen irritación sobre la
membrana sinovial pudiendo provocar derrames. Si aparecen algias se utilizará la
electroterapia; están especialmente indicadas las dinámicas por su efectos tróficos
y analgésicos.
20
Además, se iniciarán los ejercicios de estabilización de la rodilla, primero sobre el
suelo, con maniobras desestabilizadoras realizadas por el fisioterapista, y
posteriormente sobre tablas móviles.
6
Guerra, Juan, (2004). Manual de Fisioterapia. El manual moderno, México.
21
protegerla de las fuerzas compresivas. Estabilizar la pelvis para prevenir la flexión
de la cadera y después aplicar la técnica de mantener-relajar hasta incrementar la
extensión de la rodilla hasta incrementar la extensión de la rodilla
Posición del paciente y procedimiento: Posición del paciente en prona, con las
caderas extendidas y los pies del paciente fuera de la camilla de tratamiento.
Colocar una toalla enrollada debajo del fémur del paciente justo proximal a la
rótula y una tobillera con peso alrededor del tobillo. A medida que el músculo se
relaja, el peso realiza un estiramiento sostenido pasivo sobre los isquioclurales,
que incrementa la extensión de la rodilla.
22
la rodilla se flexiona; de otra manera, se restringe la flexión de ésta. Una vez que
se alcanza la amplitud completa de la flexión de la rodilla, los músculos
biarticulares, el recto femoral y el tensor de la fascia lata deberían estirarse a
través de la articulación de la cadera mientras se mantiene la rodilla en flexión.
7
Daniels And Worthingham, (2007). Pruebas funcionales musculares. Marbán. Madrid España.
23
x Contraer los músculos que están en la parte superior del muslo
presionando la parte trasera de la rodilla contra el suelo.
x Recostarse boca arriba con la rodilla sana flexionada, de modo que el pie
esté apoyado completamente en el suelo. La pierna lesionada debe estar estirada.
x Recostarse boca abajo y levantar la pierna estirada para atrás (en dirección
al techo).
24
x Levantar los dedos de los pies a alrededor de 6 pulgadas (15 cm) del suelo,
mantener esta posición durante 5 segundos y luego bajar la pierna lentamente.
x También se puede agregar una tobillera con peso al tobillo (no más de 5
libras [2.3 kg]) Con el peso, no se debe levantar la pierna más de 12 pulgadas (30
cm) para obtener un buen entrenamiento de los isquiotibiales.
5.1.10.5 Elevaciones del talón.- Las elevaciones del talón fortalecen los músculos
de las pantorrillas. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones varias veces durante el
día.
x Lentamente eleve los talones del piso mientras mantiene las rodillas
estiradas. Mantenga la posición durante aproximadamente 6 segundos, luego baje
lentamente los talones al piso.
25
5.1.10.6 Puente sostenido con los talones.- El ejercicio de puente sostenido con
los talones hace trabajar los músculos isquiotibiales y los músculos que rodean la
parte inferior del cuerpo y las caderas. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones. No
continuar con este ejercicio si causa dolor.
x Parado con las manos apenas apoyadas sobre una barra o sobre una silla
frente al paciente con los pies separados a la distancia de los hombros.
26
x Bajar el cuerpo alrededor de 6 pulgadas (15 cm). Los talones deben
permanecer en el piso.
x Progresar con los ejercicios de soporte del peso corporal en forma más
gradual después de una reparación de menisco en zona central o de trasplante de
menisco después de una reparación en zona periférica.
27
x Durante los ejercicios de soporte de peso corporal, como zancadas y
sentadillas, no realizar una flexión de la rodilla más allá de 45º durante 4 semanas
o más allá de 60º o 70º durante 8 semanas. La flexión de la rodilla coloca fuerzas
de translación posterior sobre el menisco reparado, lo que aumenta el riesgo de
desplazamiento durante el proceso de cicatrización temprana.
8
Cabot J.R, Traumatología de los meniscos de la rodilla. Madrid: Editorial Paz Montalvo.
28
5.2 LESIONES DE MENISCOS
Para Vittori JM. (2006), los meniscos de la rodilla son dos estructuras en forma de
media luna compuestas por fibrocartílagos que se superponen a las partes
periféricas de las superficies articulares de la tibia. Son más gruesos en sus bordes
libres externos, adelgazándose hacia los bordes libres en el interior de la
articulación. Esto hace más profundas las fosas articulares para la recepción de
los cóndilos femorales.
Así en una sección transversal adquiere una forma de cuña cuyo vértice se dirige
al interior de la articulación y con tres caras: una superior, cóncava, en contacto
con los cóndilos, otra periférica que se fija a la cápsula y una tercera inferior y
plana, adosándose sobre las glenoides tibiales (JM., 2006).
29
Maehlum manifiesta que la articulación de la rodilla, es la mayor articulación del
cuerpo, combina una considerable movilidad y fuerza con la estabilidad necesaria
para bloquear la rodilla en posición erguida.
9
Rouvier H. y Delmas Andre, (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo 3 Miembros.
Editorial Masson. 11.a Edición.
10
Cabestany JM, Gómez A. (2005) RMN versus clínica y artroscopia: en la patología mecánica de la rodilla: Análisis de
100 casos. Cuadernos de Artroscopia.
30
x Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la
parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear. La rótula o patela
es un hueso sesamoideo en el tendón del cuádriceps. Se articula con el surco
intercondileo sobre la cara anterior de la porción distal del fémur. Su carilla
articular está cubierta con cartílago hialinoliso. La rótula se encuentra incluída en
la porción anterior de la cápsula articular y está conectada a la tibia mediante el
ligamento rotuliano.
x La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio
cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción
superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial
que por medio de la sinovina produce el líquido sinovial.
31
cuádriceps femoral envuelve casi por completo el cuerpo del fémur. Nace
superiormente por medio de cuatro cabezas musculares distintas, que son los
músculos recto femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio. No se
hallan dispuestos en el mismo plano: el más profundo es el músculo vasto
intermedio, que está cubierto en gran parte por los músculos vasto lateral y vasto
medial, anteriormente a los cuales se halla situado el músculo recto femoral
(MAEHLUM B. , Lesiones Deportivas, Diagnostico, Tratamiento y
Rehabilitación, 2007).
Cabot J.R. (2005) expresa que para realizar estas funciones, la rodilla precisa
poseer dos características fundamentales: por un lado debe poseer una gran
estabilidad en extensión y por otro lado alcanzar una gran movilidad necesaria
para la marcha.
32
femoral lateral, que tiende a detener la extensión. En cambio el cóndilo femoral
medial es capaz de deslizarse hacia atrás y de esta forma llevar su superficie
anterior más plana hasta ponerse en contacto completo con la tibia. En la flexión
se produce la rotación interna de la tibia ya que el cóndilo externo retrocede más
que el interno y ello es debido a la diferencia del desarrollo contorno condíleo.
33
lateral, ya hacia dentro (inclinación lateral interna), ya hacia fuera (inclinación
lateral externa). Estos movimientos todavía son más limitados que los de rotación.
Los movimientos laterales de la tibia están limitados por la tensión de los
ligamentos laterales y cruzados y disminuyen a medida que nos alejamos de la
semiflexión: apenas apercibidos en la flexión máxima, son nulos en la extensión
completa.11
5.2.2.4 Artrología de Rodilla.- La rodilla está limitada, por arriba, por un plano
horizontal que pasa a dos dedos de la base de la rótula; por abajo, por un plano
horizontal que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia. Está constituído por
arriba, por el extremo inferior del fémur; por debajo, por el extremo superior de la
tibia y el peroné; por delante, por la rótula13.
11
Dandy D. J. (2007) Cirugía Artroscópica de la Rodilla. 1ªed. Edimburgo: Salvat Editores.
12
Hengeveld Elly, (2007). MAITLAND Manipulación Periférica. Editorial ELSEVIER, Cuarta Edición.
13
H. Rouvier, (2004). Compendio de Anatomía y Disección. Editorial Salvat.
14
De Smet AA, Graf BK. (2006) Meniscal tears missed on MRI: Relationship to meniscal tear patterns and anterior
cruciate ligament tears. AJR
34
en la parte más posterior de la cara interna del cóndilo femoral lateral. Esta
inserción femoral sigue una línea vertical de 1 cm. de longitud.
35
En el ligamento cruzado posterior la longitud mínima se ha obtenido con una
flexión de la rodilla de 30º y rotación externa. Las longitudes mínima y máxima
registraron una media de 3´6 y 2´02 cm. respectivamente. La superficie de
inserción condilar es de 1´88 cm2., y la tibial es de 1´55 cm2.
El ligamento colateral interno presenta una banda fuerte y plana que se extiende
entre los cóndilos mediales del fémur y de la tibia. Este ligamento se origina en el
epicóndilo femoral medial y se inserta en la tibia a unos 5 cm. por debajo de la
línea de la articulación femorotibial. El tendón de la pata de ganso recubre este
ligamento, estando ambos separados por la bolsa sinovial anserina. La porción
posterior de este ligamento se caracteriza por unas fibras que concurren en
oblicuo, convergen a nivel de la articulación (por encima y por debajo) y dan una
inserción a este ligamento en el menisco medial. La principal inserción inferior de
este ligamento está unos 5 cm. por debajo de la superficie tibial, articulando
inmediatamente por detrás de la inserción de la pata de ganso 15.
15
Fernández Sabaté A, Portabella Blavia, Villa Ferrer R, Fuster Obregón. (2009) Artrografía de rodilla con doble
contraste: Estudio comparativo. Radiología
36
femoral y menisco-tibial.
El menisco interno tiene su cuerno posterior un poco más ancho que su parte
media y su cuerno anterior. El cuerno anterior del menisco interno está unido
anteriormente a la eminencia intercondílea de la tibia.
Por delante se inserta en el área intercondílea anterior por fuera y por detrás del
ligamento cruzado anterior. Por detrás termina en el área intercondílea posterior
por delante del extremo terminal del menisco medial.
37
insertándose en el cóndilo femoral medial16.
5.2.5 Unión del aparato meniscal.- Los medios de unión son numerosos y
algunos están bien individualizados y son constantes. Los cuernos anteriores de
ambos meniscos se encuentran unidos entre sí por el ligamento transverso situado
entre ambos cuernos anteriores y en relación con el aparato extensor por
intermedio del ligamento adiposo (Kulund, 2010).
Por otro lado los ligamentos menisco-tibiales actúan como frenos meniscales, de
forma que cada cuerno está amarrado por un grueso manojo fibroso. La
adherencia del plano capsular por los ligamentos menisco-capsulares al muro
meniscal establece un refuerzo a esta unión (Josa Bullich S. de Palacios y Carvajal
J., 1995 [51]).
16
Daniel N. Kulund (2010) Lesiones del deportista. 2ª edición. Barcelona, Salvat editores
38
x Estabilización de la articulación.- Los meniscos aumentan la estabilidad
de la articulación, ya que ensanchan las superficies articulares de la tibia. De esta
forma reparten la carga sobre una superficie mayor y actúan, por tanto,
absorbiendo energía. Por su forma, su capacidad de deslizamiento y de
deformación pueden repartir el flujo de fuerza que se produce en los movimientos
por una superficie agrandada.
17
Cannon WD. Y Vittori JM. (2006) The incidence of healing in arthroscopic meniscal repairs in anterior cruciate
ligament reconstructed knees versus stable knees. Am. J. Sports. Med
39
sólida está formada por colágeno, proteoglicanos y otras Mecánicamente la matriz
puede considerarse bifásica, compuesta de una fase sólida (26% del peso total) y
una fase líquida (74% del peso total). La matriz sólida está formada por colágeno,
proteoglicanos y otras.
Los estudios de varios investigadores han demostrado que el menisco atenúa las
ondas de fuerzas que se propagan a través de la tibia y de la articulación de la
rodilla al impactar el talón sobre el suelo y reducirlas hasta el 20%. Otros
18
De Smet AA, Graf BK. (2006) Meniscal tears missed on MRI: Relationship to meniscal tear patterns and anterior
cruciate ligament tears.AJR
40
investigadores aceptan que entre el 40%-50% de la carga es transmitida a través
de los meniscos (Suh J. K., et al 1992 [108]; Sheldon R.S.1997 [104]).
Las fuertes inserciones en las astas anterior y posterior evitan este desplazamiento.
Existe evidencia de que las inserciones entre el menisco medio y el ligamento
colateral medio son importantes también para limitar el movimiento del menisco
medial (De Smet AA, Meniscal tears missed on MRI: Relationship to meniscal
tear patterns and anterior cruciate ligament tears., 2006).
41
5.2.7 Tipos de Lesiones meniscales.- Entre las lesiones meniscales encontramos:
42
x Roturas radiales.- Tienen una orientación vertical y se extienden desde el
borde interno del menisco hacia su periferia.
x Anomalías congénitas.
43
x Con contacto: Con contacto físico con otra persona en otras partes del
cuerpo, que no fueran la extremidad inferior, en el momento de producirse la
lesión, incluyendo el caso en el que el sujeto no estuviera seguro sobre el tipo de
contacto con la extremidad inferior en el momento de producirse la lesión.
44
y de forma brusca se debe sospechar una rotura cápsulo-ligamentosa o unas
lesiones osteocondrales.
Los signos mecánicos, que demuestran con seguridad la existencia de la rotura del
menisco, son los siguientes:
45
x Exploración Física. Existe una serie de maniobras en el examen físico del
paciente con trauma de rodilla las cuales ayudan a orientar el diagnóstico del
paciente. Estas pruebas son posibles de realizar tempranamente luego del evento
agudo o una vez haya disminuido el edema y la inflamación inicial (8 a 10 días
después del trauma). En algunos casos en las cuales se requiere un pronto
diagnóstico clínico o en los casos en los cuales el paciente va a ser intervenido
quirúrgicamente por una causa diferente al trauma de rodilla se aprovecha para
realizar un examen bajo anestesia general el cual es mucho más confiable debido a
que se anula la contracción muscular voluntaria del paciente ocasionada por el
dolor (J.R., 2005).
Las pruebas funcionales están basadas en la provocación del dolor por presión,
tracción o cizallamiento del menisco. Para valorar las lesiones meniscales no suele
ser suficiente una sola prueba, sino que, para establecer el diagnóstico, se debe
efectuar una combinación de varias pruebas.
19
Cabot J.R. (2005) Diagnóstico de las lesiones del menisco, Madrid: editorial Paz Montalvo
46
CAPÍTULO II
6. HIPÓTESIS
6.1 VARIABLES
Tratamiento fisioterapéutico
Lesiones en meniscos
Incide
47
CAPÍTULO III
7. METODOLOGÍA
48
manuales y su incidencia en el tratamiento de los pacientes con tetraplejía, a
partir de las cuales se extrajeron datos de carácter general.
7.2.4 Población
7.2.5 Muestra
INSTITUCIÓN MUESTRA %
TOTAL 33 100%
49
8. MARCO ADMINISTRATIVO
ECONÓMICOS
Implementos Valor
Libros $ 273.00
Computadora $800.00
Copias $ 6.00
Encuadernación $ 14.00
Anillados $ 3.00
Imprevistos $ 70.00
TOTAL $ 1560.00
50
CAPÍTULO IV
9. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS
Cuadro Nº 1
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
Si 27 82%
No 6 18%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García
51
¿QUÉ CAUSAS LE ATRIBUYE USTED QUE LE GENERE UNA
LESIÓN DE MENISCOS?
Cuadro Nº 2
Sobrepeso 16 48%
Sedentarismo 13 39%
Torcedura o flexión de la rodilla 4 12%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García
Gráfico Nº 2
52
¿QUÉ SÍNTOMAS HA TENIDO USTED EN LA RODILLA?
Cuadro Nº 3
Gráfico Nº 3
53
¿CUÁNDO USTED HA SENTIDO MOLESTIAS EN LA RODILLA,
QUÉ EXÁMENES SE HA REALIZADO?
Cuadro Nº 4
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
Gráfico Nº 4
54
¿A QUÉ EDAD LE PROVINO LOS DOLORES DE RODILLA?
Cuadro Nº5
Gráfico Nº 5
55
¿QUÉ TRATAMIENTOS HA REALIZADO USTED CUANDO HA
SENTIDO DOLOR EN LA RODILLA?
Cuadro Nº6
Gráfico Nº 6
56
¿SE HA SENTIDO USTED REHABILITADO CUANDO SE HA HECHO
UN TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LOS MENISCOS?
Cuadro Nº 7
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
Sí 23 70%
No 3 9%
A veces 7 21%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García
Gráfico Nº 7
57
¿ESTÁ USTED DE ACUERDO QUE SE INCREMENTE EQUIPOS DE
REHABILITACIÓN EN EL IESS CHONE QUE PERMITAN UNA
PRONTA RECUPERACIÓN EN LAS LESIONES DE MENISCOS?
Cuadro Nº 8
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
Sí 33 100%
No 0 0%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García
Gráfico Nº 8
58
CREE USTED QUE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN EL ÁREA DE
REHABILITACIÓN ES:
Cuadro Nº 9
Buena 24 73%
Muy buena 7 21%
Regular 1 3%
Mala 1 3%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García
Gráfico Nº 9
59
¿CONSIDERA USTED QUE EL RECURSO HUMANO EXISTENTE EN
EL ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL IESS CHONE ES PROFESIONAL
EN TERAPIA FÍSICA?
Cuadro Nº 10
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
Sí 22 67%
No 11 33%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García
Gráfico Nº 10
60
9.1 ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTIVOS DEL INSTITUTO
ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL CHONE
Los datos han sido recolectados a través de una entrevista estructurada con ocho
preguntas previamente establecidas. Todas las preguntas están enfocadas en
recoger desde diferentes perspectivas las percepciones y opiniones de los
Directivos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Chone.
61
10. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Una vez tabulado y analizado los resultados obtenidos en las encuestas realizadas
a los pacientes y las entrevistas realizadas a los profesionales de la salud hemos
podido comprobar en el cuadro Nº 7 refleja que el 73% de ellos si se han sentido
rehabilitados cuando se han hecho un tratamiento de fisioterapia en los meniscos,
reafirmando el cumplimiento de la hipótesis.
62
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11. CONCLUSIONES
63
12. RECOMENDACIONES
x A pesar de que se han aplicado las técnicas apropiadas para recuperar las
lesiones del menisco, no se logra beneficiar a todos los pacientes debido a
que un mínimo porcentaje de ellos no acuden con constancia en el
tratamiento de rehabilitación.
64
13. BIBLIOGRAFÍA
Cabot J.R. (2005) Diagnóstico de las lesiones del menisco. Madrid: Editorial Paz
Montalvo.
De Smet AA, Graf BK. (2006) Meniscal tears missed on MRI: Relationship to
meniscal tear patterns and anterior cruciate ligament tears. AJR
65
Fernández Sabaté A, Portabella Blavia, Villa Ferrer R, Fuster Obregón. (2009)
Artrografía de rodilla con doble contraste: Estudio comparativo. Radiología
http://www.consejos.com.mx/hidrocinesiterapia.htm
http://www.cirugia-
osteoarticular.org/revistas/usuario/articulos/articulo.asidarticulo=1506
66
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN CHONE
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
Sí ( )
No ( )
Buena ( )
Muy buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
*UDFLDVSRUVXFRODERUDFLyQ«
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN CHONE
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA
11. ¿Cree usted que el Área de Terapia Física posee el equipo necesario para la
rehabilitación en pacientes que sufren lesiones de meniscos?. Explique
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
13. ¿Considera usted que el Área de Terapia Física del IESS Chone cumple con
los procesos de rehabilitación oportuna en los pacientes con dolencias de
meniscos?. Explique
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
14. ¿La institución en la que usted labora posee estadísticas de pacientes
atendidos de lesiones de meniscos en el Área de Terapia Física del IESS
Chone?. Explique detalladamente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
15. ¿El IESS Chone mantiene convenios institucionales para mejorar la atención
a pacientes que presentan lesiones de meniscos?. Explique por qué.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
16. ¿El Área de Terapia Física del IESS Chone tiene programas de prevención en
lesiones de meniscos?. Explique por qué.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
18. ¿En qué tipo de lesiones con mayor frecuencia se realizan rehabilitación física
en el IESS Chone?.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
*UDFLDVSRUVXFRODERUDFLyQ«