Tesis de Meniscopatia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE
FACULTAD DE ESPECIALIDADES ÁREA DE LA SALUD

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN FISIOTERAPIA

TEMA:
³TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Y SU INCIDENCIA EN
LESIONES DE MENISCOS EN PACIENTES DE 40 A 60 AÑOS
DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA
DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
CHONE POR EL PERIODO DEL 2 DE MAYO DEL 2012 AL 30
DE ABRIL DEL 2013´

AUTOR:
Elías Marcony Andrade García

TUTOR:
Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez

Chone - Manabí

2014

i
Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí extensión Chone, en calidad de director de tesis.

CERTIFICO:

Que la presente TESIS DE GRADO titulada: ³TRATAMIENTO


FISIOTERAPÉUTICO Y SU INCIDENCIA EN LESIONES DE
MENISCOS EN PACIENTES DE 40 A 60 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS
EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL INSTITUTO ECUATORIANO
DE SEGURIDAD SOCIAL CHONE POR EL PERIODO DEL 2 DE MAYO
DEL 2012 AL 30 DE ABRIL DEL 2013´, ha sido exhaustivamente revisada en
varias sesiones de trabajo, se encuentra lista para su presentación y apta para su
defensa.

Las opiniones y conceptos vertidos en esta Tesis de Grado es el fruto del trabajo,
perseverancia y originalidad de su autor: ELÍAS MARCONY ANDRADE
GARCÍA, siendo de su exclusiva responsabilidad.

Chone, julio del 2014

___________________________
Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez
DIRECTOR DE TESIS

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

La responsabilidad de las opiniones, investigaciones, resultados,


conclusiones y recomendaciones presentados en esta tesis de grado, es
exclusividad de su autor.

Chone, julio del 2014

____________________________________
ELÍAS MARCONY ANDRADE GARCÍA

iii
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN CHONE

FACULTAD DE ESPECIALIDADES ÁREA DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de investigación,


sobre el tema: ³Tratamiento Fisioterapéutico y su incidencia en Lesiones de
Meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia
Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el Periodo del 2 de
Mayo del 2012 al 30 de Abril del 2013´ elaborado por el egresado ELÍAS
MARCONY ANDRADE GARCÍA, de la Escuela de Fisioterapia.

Chone, julio del 2014

Dr. Víctor Jama Zambrano Lcdo. Eddy Mendoza Rodríguez


DECANO DIRECTOR DE TESIS

««««««««««««««««««««««««««
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

«««««««««««««««
SECRETARIA

iv
DEDICATORIA

A Dios; ser Supremo, que con su manto me cobija siempre y protege a


mi familia en todos los instantes de su existencia.

A mis padres; María Janeth y Elías Marconi, pilares en mi formación,


por ser los seres que me supieron inducir los más grandes valores de
solidaridad y superación personal.

A mis hijos; Skarleth y Marconi; quienes son el tesoro más preciado


que la vida me dio

Marconi

v
AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi imperecedera gratitud a la Universidad Laica Eloy Alfaro


de Manabí Extensión Chone, por brindarme la oportunidad de formarme como
profesional.

A los docentes, quienes supieron verter en mí sabias enseñanzas, que me están


permitiendo contribuir humanísticamente hacia el bienestar de la población
chonense y manabita.

A las personas que de una u otra manera han contribuido desinteresadamente en


la culminación del presente trabajo de investigación.

Marconi

vi
ÍNDICE

Página de título o portada i


Página de aprobación del tutor ii
Declaración de Autoría iii
Aprobación del Tribunal iv
Dedicatoria v
Agradecimiento vi
Índice de Contenidos vii
Introducción 1
2. Planteamiento del Problema 3
1.1 Contextos 3
2.1.1 Contexto Macro 3
2.1.2 Contexto Meso 4
2.1.2 Contexto Micro 4
2.2 Formulación del Problema 5
2.3 Delimitación del Problema 5
2.4 Interrogantes de la Investigación 6
3. Justificación 7
4. Objetivos 8
4.1 Objetivo General 8
4.2 Objetivos Específicos 8

CAPÍTULO I
5. Marco Teórico 9
5.1 Tratamiento Fisioterapéutico 9
5.1.1 Definición 9
5.1.2 Medios que usa la Fisioterapia 9
5.1.2.1 Cinesiterapia 9
5.1.2.2 Termoterapia 10
5.1.2.3 Hidrocinesiterapia 10

vii
5.1.2.4 Hidroterapia 11
5.1.2.5 Masoterapia 14
5.1.3 Los Beneficios de fisioterapia 15
5.1.4 Pruebas de Diagnóstico 16
5.1.4.1 Prueba de tracción y compresión (prueba de crujido) de Apley. 16
5.1.4.2 Prueba McMurray 16
5.1.4.3 Prueba de Bragard 17
5.1.4.4 Signo de Payr 18
5.1.4.5 Prueba de Payr 18
5.1.5 Protocolo de Rehabilitación 18
5.1.6 Tratamiento Conservador 19
5.1.7 Tratamiento Quirúrgico 19
5.1.7.1 Fase de postoperatorio inmediato 19
5.1.7.2 Fase de recuperación funcional 20
5.1.7.3 Fase de resolución 20
5.1.8 Técnicas de ejercicios para incrementar la extensión de la rodilla 21
5.1.8.1 Técnicas de inhibición neuromuscular 21
5.1.8.2 Técnicas de estiramiento pasivo 22
5.1.8.3 Técnica de auto estiramiento 22
5.1.9 Técnicas para incrementar la flexión de la rodilla 22
5.1.9.1 Técnicas de inhibición neuromuscular 23
5.1.9.2 Técnicas de estiramiento pasivo 23
5.1.10 Ejercicios para desarrollar y mejorar el rendimiento y control 23
funcional
5.1.10.1 Ejercicios de cuádriceps 23
5.1.10.2 Elevación de la pierna estirada hacia adelante 24
5.1.10.3 Elevación de la pierna estirada hacia atrás 24
5.1.10.4 Flexión y extensión de los isquiotibiales 25
5.1.10.5 Elevaciones del talón 25
5.1.10.6 Puente sostenido con los talones 26
5.1.10.7 Postura de pie superficial con flexiones de la rodilla 26

viii
5.1.11 Precauciones de ejercitación después de una reparación de 27
meniscos
5.1.11.1 Precauciones generales 27
5.1.11.2 Rehabilitación temprana e intermedia 27
5.1.11.3 Rehabilitación avanzada 28
5.1.11.4 Retorno a la función 28
5.2 Lesiones de Meniscos 29
5.2.1 Definición 29
5.2.2 La rodilla. Anatomía funcional y biomecánica 29
5.2.2.1 Articulaciones de la rodilla 30
5.2.2.2 Movimientos de la articulación de la rodilla 32
5.2.2.3 Osteología de Rodilla 34
5.2.2.4 Artrología de Rodilla 34
5.2.2.5 Los ligamentos de la rodilla 34
5.2.3 El menisco interno 36
5.2.4 El menisco externo 37
5.2.5 Unión del aparato meniscal 38
5.2.6 Función de los meniscos 38
5.2.6.1 Biomecánica de la función del menisco 39
5.2.6.2 Contribución del menisco a la mecánica de la articulación 40
5.2.6.3 Modelación de la función del menisco 41
5.2.7 Tipos de Lesiones Meniscales 42
5.2.7.1 Factores predisponentes en la lesión de los meniscos 43
5.2.8 El mecanismo de lesión.- 43
5.2.9 Cuadros Clínicos 44
5.2.10 Diagnóstico 45

CAPÍTULO II
6. Hipótesis 47
6.1 Variables 47
6.1.1 Variable Independiente 47

ix
6.1.2 Variable Dependiente 47
6.1.3 Termino de Relación 47

CAPÍTULO III
7. Metodología 48
7.1 Métodos 48
7.2 Técnicas de recolección de información 49
7.3 Población y Muestra 49
7.3.2 Población 49
8.3.2 Muestra 49
8. Marco Administrativo 50
8.1 Recursos Humanos 50
8.2 Recursos Financieros 50
8.3 Recursos Económicos

CAPÍTULO IV
9. Resultados obtenidos y análisis de datos 51
9.1. Tabulación de datos obtenidos en encuestas dirigidas a pacientes. 51
Cuadro 1 51
Cuadro 2 52
Cuadro 3 53
Cuadro 4 54
Cuadro 5 55
Cuadro 6 56
Cuadro 7 57
Cuadro 8 58
Cuadro 9 59
Cuadro 10 60
9.1 Entrevista realizada a directivos del Instituto Ecuatoriano de 61
Seguridad Social Chone
10. Comprobación de Hipótesis 62

x
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones 63
11. Conclusiones 63
12. Recomendaciones 64
13. Bibliografía 65
Anexos 67

xi
1. INTRODUCCIÓN

Es importante que tomemos en cuenta que la fisioterapia es el arte y ciencia del


tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y
electricidad.

Se analizó el planteamiento del problema en el contexto macro a nivel mundial, en


el contexto meso se examinó la problemática a nivel nacional y en el contexto
micro en el ámbito local es decir a nivel institucional, en este caso del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social en Chone. Se enfocó a la formulación,
delimitación del problema e interrogantes de la investigación; haciéndose alusión
a la justificación, planteándose objetivos específicos; destacando que el objetivo
general es: Determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia en lesiones
de meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia
Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de
mayo del 2012 al 30 de abril del 2013. Estos aspectos son tomados en
consideración como parte introductoria en la presente investigación.

En el Capítulo I se realiza un amplio enfoque conceptual sobre la fisioterapia,


dándose a conocer su respectiva definición, tomándose en consideración el criterio
de la Asociación Española de Fisioterapeutas, que expresa que ésta es el conjunto
de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos,
que curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de
disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas.

En la investigación realizada toma importancia el estudio de la rodilla, donde su


teoría base nos indica que la rodilla es la articulación más grande del cuerpo
humano y una de las más complejas, la cual combina una considerable movilidad
y fuerza con la estabilidad necesaria para bloquear la rodilla en posición erguida.

1
Por otra parte, se detalla los aspectos más relevantes de la Osteología de Rodilla,
su Artrología. Además, se detallan los síntomas de la rotura. Paralelo a ello se
enfoca la anatomía funcional y biomecánica, la articulación femoropatelar, su
mecánica, femorotibiales.

Un aspecto amplio de enfoque se le da a los meniscos de la rodilla, el menisco


interno y externo, la unión del aparato meniscal, su función, la biomecánica de la
función del menisco, sus propiedades mecánicas, la contribución del menisco a la
mecánica de la articulación, la modelación de la función, la contribución de los
meniscos en la movilidad de la rodilla, su movimiento flexo-extensión, de
rotación, lateralidad y todo lo referente a los ligamentos de la rodilla se exponen
de manera clara y sencilla para dar paso al fortalecimiento y argumentación del
trabajo de campo.

El Capítulo II, permite dar a conocer la hipótesis con sus respectivas variables
tanto independientes como dependientes.

En el Capítulo III se detalla todo lo referente a los métodos, técnicas e


instrumentos de investigación que se ha seguido durante todo el proceso.

Posteriormente dentro del Capítulo IV, se hace conocer todo el trabajo de campo
que permitió verificar el cumplimiento de la hipótesis, investigación que abre el
camino para exponer las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Por último, el Capítulo V, permite dar a conocer las respectivas conclusiones y


recomendaciones, aspectos sobresalientes del trabajo de investigación, que nos da
un norte claro para poder definir los resultados concretos a lo que se llegó durante
todo el proceso investigado.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Contextos

2.1.1 Contexto Macro

Según la Revista Española de Cirugía Osteoarticular se estima que a nivel


mundial la incidencia actual de la Lesiones Meniscales está alrededor de 9
varones y 4,5 mujeres por 100.000 habitantes.

El intervalo de edad osciló de entre los 6 y 77 años, existiendo un pico de lesión


más alto en las personas de 40 años a 60 años. Del total evaluado, el 74% de los
casos eran hombres y el 26% de los casos eran mujeres.

La afectación que los pacientes presentaron más frecuentemente fue la lesión de


un solo menisco y en solo el 12% de los casos se presentó la meniscopatia de
manera doble. En el menisco interno se observó que se lesionó en el 69% de los
casos y en el menisco externo en el 34% de los casos.

El mecanismo de Lesión que se presentó de manera más frecuente en el menisco


interno fue el de manera traumática con un 50% seguido del mecanismo de lesión
degenerativa con 34%.

Pero en el menisco externo el mecanismo de lesión de manera degenerativa supera


con un 36% a los mecanismos de lesión de manera traumática que son 24%. El
índice de recuperación en las Lesiones Meniscales ha sido excelente en el 91% de
los casos y solo el 9% presentó algún tipo de molestias.1

1
http://www.cirugia-osteoarticular.org/revistas/usuario/articulos/articulo.asidarticulo=1506

3
2.1.2 Contexto Meso

Las Lesiones Meniscales representan casi el 15% de las lesiones agudas que se
tratan en los consultorios médicos, las salas de emergencia y los consultorios de
atención ambulatoria en el Ecuador. Sin embargo solo el 10% de estas lesiones
representa una lesión grave, la mitad de las lesiones de meniscos se relacionan con
el deporte, debido a que el 75% de los pacientes con lesiones en el ligamento
cruzado anterior sufren de una lesión simultánea del menisco.

En consecuencia a esta incidencia se ha producido un incremento en la creación


de nuevas áreas de Fisioterapia en donde se ejecutan diferentes programas de
rehabilitación y ejercitación física para así disminuir en mayor medida el
porcentaje total de Lesiones Meniscales en el país.

2.1.2 Contexto Micro

En Chone, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, viene realizando


convenios con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes a través del
programa de vinculación con la comunidad, los estudiantes de fisioterapia vienen
realizando sus prácticas, asistiendo de manera pronta y oportuna a pacientes,
especialmente en personas que oscilan entre los 40 y 60 años de edad, a quienes se
les ha diagnosticado problemas de meniscos.

Ante la realidad eminente de la participación de la universidad con la comunidad,


se puede observar que los pasantes son capaces de trabajar en el mejoramiento de
los procesos sociales, el bienestar, la seguridad humana y la calidad de vida a
través de la prestación de servicios en la que se incorporan en todas las áreas de
fisioterapia.

4
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el tratamiento fisioterapéutico incide en lesiones de meniscos en pacientes


de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia Física del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de mayo del 2012 al
30 de abril del 2013?

2.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

2.3.1 Campo: Salud

2.3.2 Área: Fisioterapia.

2.3.3 Aspecto:

a) Tratamiento Fisioterapéutico

b) Lesiones de meniscos

2.3.4 Problema: ¿Cómo el tratamiento fisioterapéutico incide en lesiones de


meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia
Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de
mayo del 2012 al 30 de abril del 2013?.

2.3.5 Delimitación Espacial: La investigación tiene como espacio de estudio el


Área de Terapia Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone.

2.3.6 Delimitación Temporal: El trabajo se realizará durante el periodo del 2 de


mayo del 2012 al 30 de abril del 2013.

5
2.4 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Frente a los antecedentes expuestos, se realizarán las siguientes interrogantes:

¿Cómo el tratamiento fisioterapéutico permite la recuperación en lesiones de


meniscos?

¿Cuál es el efecto del tratamiento fisioterapéutico en las lesiones de meniscos?

¿Cuáles son las lesiones meniscales más comunes?

¿Cuáles son los principales síntomas de una lesión de menisco que se presenta en
pacientes de 40 a 60 años de edad?

6
3. JUSTIFICACIÓN

El estudio de la Fisioterapia es de gran interés, por cuanto el fisioterapeuta es un


profesional sanitario cuya labor es cada vez más reconocida y con mayor demanda
por la sociedad, al producirse un aumento demográfico importante, destacando el
creciente porcentaje de personas con una mayor edad, las cuales sufren un mayor
número de patologías, que son susceptibles de ser tratadas por el fisioterapeuta,
entre ellas las lesiones de meniscos.

Es importante, ya que de acuerdo a los datos adquiridos en esta investigación se


da a conocer los beneficios que se obtienen al utilizar el Tratamiento
Fisioterapéutico en las Lesiones meniscales ya que es cada vez mayor el número
de personas que presentan estas lesiones debido al sedentarismo y la obesidad.

La presente investigación goza de originalidad ya que en su totalidad es de mi


autoría, conteniendo datos obtenidos en el Área de Terapia Física del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social Chone, con los tratamientos realizados a
pacientes con Lesiones Meniscales.

Esta investigación es factible porque se cuenta con los recursos necesarios para
realizarse, ya que se dispone de material bibliográfico, los conocimientos teórico-
prácticos adquiridos y la disponibilidad para la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí extensión Chone, beneficiando a los estudiantes y a los profesionales del
ámbito de la salud; además se utilizaron los conocimientos teóricos-prácticos
adquiridos en esta investigación, durante el año del internado y la vida profesional

Esta Investigación es de gran relevancia en el ámbito Institucional Universitario,


ya que está acorde con la misión y visión de la Extensión de Chone, al permitir
poner en práctica los conocimientos que se han adquiridos en las aulas de clases y
así poder llevar a cabo algunas de ellas e incrementarlas con experiencias en la
culminación de este estudio.

7
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia en lesiones de meniscos


en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia Física del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de mayo del
2012 al 30 de abril del 2013.

4.2 Objetivos Específicos

ƒ Establecer el tratamiento fisioterapéutico que permita la recuperación de


las lesiones de meniscos.

ƒ Demostrar el efecto del tratamiento fisioterapéutico en las lesiones de


meniscos.

ƒ Describir las lesiones meniscales más comunes en pacientes de 40 a 60


años de edad.

ƒ Definir los principales síntomas de una lesión de menisco que se presenta


en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia
Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone.

8
CAPÍTULO I

5. MARCO TEÓRICO

5.1 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

5.1.1 Definición

La Organización Mundial de la Salud define la fisioterapia como el arte y ciencia


del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y
electricidad. Además, la fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y
manuales para determinar el valor de la afección de la inhibición y fuerza
muscular, pruebas para las capacidades funcionales, la amplitud de movimiento
articular y medidas de capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el
control de la evolución.

Según la A.E.F (Asociación Española de Fisioterapeutas): Es el conjunto de


métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de medios físicos,
curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones
psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que desean mantener un nivel
adecuado de salud.

5.1.2 Medios que usa la Fisioterapia

5.1.2.1 Cinesiterapia: usa el movimiento del cuerpo en el tratamiento de


enfermedades. En otras palabras es el tratamiento con el movimiento. Las fuerzas
aplicadas, pasiva o activamente, sobre los diferentes segmentos corporales, así
como los movimientos resultantes, producen efectos terapéuticos. El objetivo final
de la cinesiterapia consiste en ejecutar una serie de movimientos, ejercicios
graduales y sistemáticos, con una finalidad preventiva o curativa. Igualmente, la
privación intencionada de movimiento posee efectos terapéuticos.

9
5.1.2.2 Termoterapia: usa el calor. La termoterapia es una disciplina que se
engloba dentro de la fisioterapia, y se define como el arte y la ciencia del
tratamiento mediante el calor de enfermedades y lesiones.

El calor terapéutico puede ser aplicado por radiación, conducción o convección


utilizando para ello diversos métodos, desde radiación infrarroja hasta
aplicaciones de parafina y puede ser aplicado a nivel superficial o a niveles de
tejidos profundos.

La termoterapia es una valiosa herramienta terapéutica en numerosos procesos


traumatológicos y reumáticos, siendo uno de sus efectos principales inmediatos, el
alivio del dolor1.

5.1.2.3 Hidrocinesiterapia: usa la combinación del movimiento y del agua.


Consiste en hacer ejercicios en el medio acuático. Se trata de una terapia donde
interviene por supuesto el agua y además ejercicios físicos.

Los beneficios de la Hidrocinesiterapia son:

x Mayor movilidad pues el cuerpo pesa menos, además disminuye la tensión


que sufren las articulaciones al tener que soportar un peso menor, ayudando a
mejorar padecimientos que producen limitación de movilidad.

x Mejora la función respiratoria, cavidades corporales y los sistemas


circulatorio y muscular, dependiendo de la profundidad a la que se sumerja al
paciente, edad, peso corporal, capacidad vital y sexo.

1
Real Academia Nacional de Medicina (2012). Diccionario de términos médicos. Madrid: Ed Panamericana.

10
x El moverse bajo el agua y luego de manera normal ayuda a graduar las
cargas de trabajo sobre partes del cuerpo que necesitan un tratamiento para dar
fuerza a una musculatura débil.

x Cuando la persona está sumergida en agua caliente produce un efecto


analgésico y aumenta la temperatura local y general causada por la dilatación de
los vasos sanguíneos, que a su vez, produce una disminución del tono muscular.

x Aumenta la elasticidad, disminuye la rigidez articular y ayuda a curar


úlceras y heridas.

x Por su parte el agua fría elimina dolores y facilita la relajación muscular.


La Hidrocinesiterapia con agua fría está indicada en patologías como hemiplejia o
esclerosis múltiple, procesos inflamatorios articulares como la gota pero siempre
bajo indicación médica.

x La Hidrocinesiterapia es aplicada efectivamente en procesos crónicos o


agudos de los huesos y músculos como reumatismos crónicos, osteoporosis,
patologías de la columna vertebral2.

5.1.2.4 Hidroterapia: La Hidroterapia es la utilización del agua como agente


terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia
del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. En sus múltiples y
variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una
valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como
traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.

Las propiedades terapéuticas del agua nos permiten sentar la base en el


tratamiento de las alteraciones de los pacientes. Éstas son:

2
http://www.consejos.com.mx/hidrocinesiterapia.htm

11
x La dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión, se
incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto
relajante sobre el paciente

x La mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo

x La química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.

Los beneficios terapéuticos de la hidroterapia y la práctica de ejercicio en agua


caliente producen:

x Alivio y relajación muscular. También atenúa el dolor de espalda,


articulaciones.

x Disminución del dolor general debido a la calidez y presión que ejerce los
diferentes chorros de agua sobre las zonas del cuerpo.

x La gravedad es contrarrestada por la flotabilidad, facilitando el


movimiento y así, la ejercitación.

x Aumento muscular, incremento de la fuerza y la resistencia debido a la


mayor resistencia en el agua.

x Disminuye la inflamación, debido a la presión hidrostática.

x Mejora el equilibrio y la estabilidad.

x Disfrute y confianza para moverse mejor.

12
x Combate el insomnio y el estrés, ayuda efectivamente al sueño natural,
relajando el cuerpo y descansando, permitiendo un sueño más profundo y
reparador.

x La acción del calor acompañado de un masaje con chorros de agua y aire


ayuda al flujo sanguíneo a circular con más facilidad aliviando cefaleas
tensionales, el dolor de las zonas del cuello, hombro, lumbares.

x El calor húmedo asociado a la hidroterapia es a menudo beneficioso para


aquellos que padecen enfermedades respiratorias como la bronquitis,
congestiones, asma.

Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de:

x Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los


mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las
siguientes técnicas.

x Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la


relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.

x Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.

x Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre


la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla.

x Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas de forma


alternativa.

x Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre


la parte del cuerpo afectada.
13
x Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.

x Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la


circulación sanguínea.

x Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua


fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través
de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.

x Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a


través de un solo agujero lo que permite concentrar la acción sobre un punto
determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.

x Aditivos. La acción del agua puede complementarse mediante la adición de


sustancias en el baño.

x Lavados. Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.

x Compresas. Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.

x Abluciones. El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.

x Sistema Kneipp. Método creado por Kneipp3.

5.1.2.5 Masoterapia: Es el conjunto de manipulaciones, practicadas


normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o totalidad del
organismo, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los miembros
para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se
traduzcan en efectos terapéuticos.

3
Kneipp, Sebastian (2009). Método. Editorial Maxtor. España

14
Consiste en uno de los tratamientos más antiguos que existen. El masaje es parte
integrante e importante en el tratamiento fisioterápico al preparar o completar una
reeducación.

Además de sus efectos fisiológicos, el masaje permite que se establezca un clima


de confianza entre el paciente y el fisioterapeuta, y ayuda a realizar un tratamiento
eficiente en un ambiente sin tensiones.

5.1.3 Los Beneficios de fisioterapia

Es importante que dentro de la investigación que se está planteando, quede


establecido claramente que la Fisioterapia se ocupa de la recuperación física y de
la prevención, para ello se practican pruebas eléctricas y manuales para
determinar el alcance de la lesión y fuerza muscular, pruebas que determinan las
capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular, así como ayudas
diagnósticas para el control de la evolución.

DANIELS and WORTHINGHAM (2007), manifiestan que la terapia física tiene


una gran cantidad de beneficios para las personas que se recuperan de una
enfermedad o lesión. También puede ayudar a las personas con amplitud de
movimiento y circulación. Todas las personas que necesitan asistencia adicional
con respecto a la movilidad o las cuestiones de discapacidad se pueden beneficiar
de la terapia física. Algunos niños trabajan con terapeutas físicos desde una edad
muy temprana para ayudar con el tono muscular o en el trabajo para corregir los
problemas físicos que pueden estar presentes. Las personas mayores que pueden
encontrar trabajo con un terapista físico pueden ayudar a ellos, mantenerse
independiente y capaz de auto-cuidado.

MAEHLUM, Bahr, (2007), nos hace ver claramente que la terapia física puede
devolverle la movilidad, la libertad y la independencia, y de esa manera hacer una
diferencia importante sobre todo en la vida de las personas de todas las edades.

15
Los servicios de un buen terapeuta físico puede reducir el impacto a largo plazo
de enfermedad o de accidente y asistencia en la velocidad y la totalidad de la
recuperación4.

5.1.4 Pruebas de Diagnóstico

5.1.4.1 Prueba de tracción y compresión (prueba de crujido) de Apley.-


Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito prono flexionando 90º la
rodilla afectada. El fisioterapista fija el muslo con su rodilla, mientras efectúa una
rotación de la rodilla del paciente primero bajo tracción y después bajo presión
axial.

Valoración: Si el dolor en la articulación de la rodilla aparece durante la rotación


con tracción, ello indica una alteración de la cápsula y de sus ligamentos, mientras
que, si aparece con la presión, ello indica una lesión meniscal.

En caso de engrosamientos o quistes meniscales, pueden aparecer signos de


resorte. La aparición de dolor durante una rotación interna indica una lesión del
menisco externo, es decir, una alteración de la cápsula y los ligamentos laterales;
el dolor durante una rotación externa indica una lesión del menisco interno, es
decir, una alteración de la cápsula de los ligamentos mediales.

5.1.4.2 Prueba McMurray


Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino y la articulación de
la rodilla y la cadera de la pierna afectada están fuertemente flexionadas. El
médico sujeta la rodilla con una mano y el pie con la otra. Después mantiene la
pierna en fuerte rotación externa o interna y realiza un movimiento de extensión
hasta la posición de flexión de 90º

4
MAEHLUM, Bahr, (2007). Lesiones Deportivas, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana, Madrid -
España. Pág., 326-327.

16
Valoración: La aparición de dolor durante la extensión de la rodilla en rotación
externa y abducción de la pierna indica una lesión del menisco interno; en cambio
sí aparece en rotación interna, indica una lesión del menisco externo. Cuando hay
un pinzamiento de una lengüeta del menisco del cuerno posterior, aparece un
resalte o un chasquido articular al realizar una flexión pronunciada. El resalte en
posición de ángulo recto indica más bien una lesión de la porción media del
menisco.

5.1.4.3 Prueba de Bragard


Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino. Con una mano el
médico sujeta la rodilla en 90º. Con el pulgar y el índice palpa la cara lateral y
medial de la hendidura articular, respectivamente. La otra mano sujeta el pie y
guía la rotación de la pierna.

Valoración: La presencia de dolor en la hendidura articular es indicativa de una


lesión de menisco. Si existe una patología del menisco interno, la rotación externa
y la extensión de la rodilla desde una posición flexionada acentuarán el dolor en la
hendidura articular medial.

En la rotación interna y la flexión progresiva de la rodilla, el menisco se sitúa


nuevamente en el interior de la articulación y escapa al dedo del médico, con lo
que disminuye el dolor.

Si se sospecha una patología del menisco externo se palpará éste, extendiendo


primero la rodilla en rotación externa desde una posición fuertemente flexionada y
después efectuar a una rotación interna. Con ello se reducirá el dolor. El
diagnóstico es más certero, si el dolor a la presión durante los movimientos
articulares es fluctuante. La rotación interna desplaza el menisco hacia delante y el
menisco externo hacia atrás, con lo que el dolor a la palpación desaparece.

17
5.1.4.4 Signo de Payr.
Procedimiento: El paciente se encuentra sentado con las piernas cruzadas. Se
ejerce una presión intermitente sobre la rodilla afectada que está flexionada y en
rotación externa.

Valoración: El dolor en la hendidura articular medial indica una lesión del


menisco (en general, lesión del cuerno posterior). En ocasiones, el propio paciente
puede desencadenar un resalte. Debido al movimiento oscilante de la rodilla, la
porción defectuosa del menisco se retira hacia el interior de la articulación y
vuelve a saltar en resorte con el movimiento de abertura de la hendidura articular.

5.1.4.5 Prueba de Payr.


Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito supino. El médico fija la
rodilla con la mano izquierda, palpando con el pulgar e índice, la hendidura
articular lateral y medial, respectivamente. Con la otra mano, sujeta la articulación
del tobillo. La pierna con la rodilla en flexión máxima se lleva a la máxima
rotación externa posible y después, en leve aducción, se sigue flexionando la
rodilla en dirección hacia la articulación de la cadera contralateral.

Valoración: La aparición de dolor en la hendidura articular interna dorsal indica


una lesión del menisco interno. Del mismo modo, con rotación interna y
abducción de la pierna, puede examinarse el cuerno posterior del menisco
externo.5

5.1.5 Protocolo de Rehabilitación.- Las lesiones de los meniscos pueden ser


aisladas o producirse en conjunto con lesiones de otras estructuras. Los meniscos
facilitan la lubricación y aumentan la congruencia de la articulación, lo que
mejora la estabilidad, actuando como absorbentes del choque y distribuyendo las
fuerzas que soportan el peso.

5
Buckup, Klaus, Pruebas Clínicas para Patología ósea, articular y muscular: Exploraciones, signos y síntomas. Ediciones
Elservier Masson, 2007.

18
5.1.6 Tratamiento Conservador.- Si el tratamiento de la lesión de menisco ha
sido conservador, los objetivos del tratamiento serán la disminución del edema y
el dolor, así como la potenciación de la musculatura. El paciente llegará con un
vendaje compresivo que se deberá mantener hasta la desaparición del edema.
Como analgésico y antinflamatorio se aplicará la crioterapia durante los primeros
días y cuando empiece a remitir el edema podremos utilizar la onda corta y en los
puntos más selectivos de dolor aplicaremos ultrasonido.

La deambulación estará autorizada con carga, aunque a veces será aconsejable el


uso de bastones para descargar en cierta medida la articulación, con lo que se
evitará un incremento del edema y se logrará la disminución de las molestias que
provocaría la carga total.

Una vez instauradas las medidas antiedema se iniciará la potenciación isométrica


de los cuádriceps y los isquiotibiales y cuando el edema disminuya se realizará la
potenciación contrarresistencia de los cuádriceps. Si el paciente presentara una
atrofia importante, estaría indicada la electroestimulación de la musculatura
afectada hasta la consecución de una buena contracción muscular activa.

5.1.7 Tratamiento Quirúrgico.- Si se ha practicado una meniscectomia parcial o


una meniscectomia total, el tratamiento de rehabilitación se dividirá en tres fases:

5.1.7.1 Fase de postoperatorio inmediato.- En esta fase el paciente puede llevar


como medida de inmovilización relativa un vendaje comprensivo almohadillado.
Los objetivos serán disminuir el edema y el dolor. Si el medio de inmovilización
lo permite, se debe aplicar crioterapia varias veces al día.

Pasadas las 24 horas desde la intervención se podrá realizar ejercicios isométricos


de cuádriceps y si es posible, se harán flexiones a favor de la gravedad sin forzar
la articulación; también después de este periodo se podrá iniciar la incorporación
del paciente, manteniendo las extremidades inferiores elevadas y realizando

19
movilizaciones frecuentes de los dedos del pie y de los tobillos para favorecer el
retorno venoso.

Para la deambulación será mejor esperar a las 48 horas después de la intervención,


aunque si la meniscectomía se ha llevado a cabo mediante artroscopia, que
actualmente es la técnica de elección más frecuente, es posible que se permita la
deambulación a las 24 horas; generalmente se podrá realizar con carga pero
aliviada con bastones.

5.1.7.2 Fase de recuperación funcional.- Los objetivos serán los mismos que en
la primera fase, añadiendo la ganancia del arco articular y la potenciación de la
extremidad. Las medidas antiedema se deben seguir aplicando, aunque el vendaje
comprensivo almohadillado se podrá sustituir por una media elástica que resultará
más cómoda para el paciente. Para ganar el arco articular se debe aplicar la
hidroterapia u poleoterapia a favor de la gravedad o autoasistida.

De todos modos, durante los primeros días se evitarán los movimientos bruscos o
forzados y los movimientos de rotación, ya que producen irritación sobre la
membrana sinovial pudiendo provocar derrames. Si aparecen algias se utilizará la
electroterapia; están especialmente indicadas las dinámicas por su efectos tróficos
y analgésicos.

La potenciación global de la extremidad y específica de los cuádriceps será


especialmente necesaria en los procesos crónicos, en los que suele producirse una
atrofia muscular importante. Para ayudar a esta potenciación se puede utilizar la
electroterapia de estimulación muscular. Finalmente la deambulación podrá
realizarse con carga total.

5.1.7.3 Fase de resolución.- En esta fase los objetivos serán la de mejorar la


propiocepción y coordinación, así como el inicio de la actividad deportiva. Se
deben realizar ejercicios de facilitación neuromuscular con la técnica de Kabat.

20
Además, se iniciarán los ejercicios de estabilización de la rodilla, primero sobre el
suelo, con maniobras desestabilizadoras realizadas por el fisioterapista, y
posteriormente sobre tablas móviles.

Se realizarán también ejercicios de bicicleta para ganar resistencia muscular y se


entrenará la carrera sobre el tapiz de marcha. También se deben realizar subidas y
bajadas por un plano inclinado. A las 4 semanas y si el médico especialista lo
autoriza, se puede iniciar la natación y alrededor de las 6 u 8 semanas ya pueden
realizar los deportes habituales, pero evitando las situaciones de riesgo. 6

5.1.8 Técnicas de ejercicios para incrementar la extensión de la rodilla.- La


flexibilidad disminuída en la musculatura isquiocrural y en el tejido periarticular
de la rodilla puede restringir la extensión total de ésta. El incremento de la
extensión de la rodilla es un proceso de dos pasos. Primero la extensión total se
obtiene sin colocar tensión en los isquiocrurales en la cadera. Después de que se
ha logrado la extensión total de la rodilla, se aplica un estiramiento del grupo
muscular isquiocrural biarticular al flexionar en forma progresiva la cadera,
mientras se mantiene la rodilla en extensión.

5.1.8.1 Técnicas de inhibición neuromuscular.


Posición del paciente y procedimiento: Paciente en posición supina, con la
cadera y la rodilla extendida tanto como sea posible. Resistir la flexión de la
rodilla con un mantenimiento isométrico utilizando la mano proximal al tobillo;
que el paciente relaje y que luego pasivamente extienda la rodilla en el límite de la
amplitud.

Posición del paciente y procedimiento: Paciente en posición prona, con la


cadera y la rodilla extendida tanto como sea posible. Colocar una almohada
pequeña o doblar una toalla de mano debajo del fémur proximal a la rótula para

6
Guerra, Juan, (2004). Manual de Fisioterapia. El manual moderno, México.

21
protegerla de las fuerzas compresivas. Estabilizar la pelvis para prevenir la flexión
de la cadera y después aplicar la técnica de mantener-relajar hasta incrementar la
extensión de la rodilla hasta incrementar la extensión de la rodilla

5.1.8.2 Técnicas de estiramiento pasivo.- Utilizar un estiramiento de baja


intensidad y larga duración para asegurar que el paciente permanezca tan relajado
como sea posible.

Posición del paciente y procedimiento: Posición del paciente en prona, con las
caderas extendidas y los pies del paciente fuera de la camilla de tratamiento.
Colocar una toalla enrollada debajo del fémur del paciente justo proximal a la
rótula y una tobillera con peso alrededor del tobillo. A medida que el músculo se
relaja, el peso realiza un estiramiento sostenido pasivo sobre los isquioclurales,
que incrementa la extensión de la rodilla.

Posición del paciente y procedimiento: Posición del paciente supino, con la


rodilla extendida tanto como sea posible. Colocar una toalla enrollada o
almohadón debajo de la pierna distal para elevar la pantorrilla y la rodilla de la
camilla. Asegurar la tobillera a través del fémur distal para un estiramiento
sostenido

5.1.8.3 Técnica de auto estiramiento


Posición del paciente y procedimiento: El paciente debe estar sentado con las
piernas extendidas y con la pierna distal apoyada sobre una toalla enrollada. El
paciente presiona hacia abajo las manos contra el fémur justo por encima de la
rótula, no sobre ella, para causar una fuerza sostenida e incrementar la extensión
de la rodilla.

5.1.9 Técnicas para incrementar la flexión de la rodilla.- Antes de estirar para


aumentar la flexión de la rodilla, se debe asegurar que la rótula se encuentra
móvil y es capaz de desplazarse en forma distal en el surco troclear a medida que

22
la rodilla se flexiona; de otra manera, se restringe la flexión de ésta. Una vez que
se alcanza la amplitud completa de la flexión de la rodilla, los músculos
biarticulares, el recto femoral y el tensor de la fascia lata deberían estirarse a
través de la articulación de la cadera mientras se mantiene la rodilla en flexión.

5.1.9.1 Técnicas de inhibición neuromuscular.


Posición del paciente y procedimiento: El paciente debe estar sentado con la
rodilla en el borde de la camilla de tratamiento y flexionada tanto como sea
posible. Resistir en forma manual una contracción isométrica de los extensores de
la rodilla proximales al tobillo. El paciente debe relajar y después pasivamente o
en forma activa, flexionar la rodilla hasta límite de la amplitud.

5.1.9.2 Técnicas de estiramiento pasivo


Posición del paciente y procedimiento: El paciente debe estar sentado con la
rodilla flexionada hasta el límite de la amplitud disponible. Indicar al paciente
que relaje el músculo y deje que el peso de la pierna cause un estiramiento de baja
intensidad y larga duración. Aplicar una fuerza de estiramiento manual, o fijar una
pesa liviana alrededor de la pierna distal para incrementar la fuerza del
estiramiento.7

5.1.10 Ejercicios para desarrollar y mejorar el rendimiento y control


funcional

5.1.10.1 Ejercicios de cuádriceps.- Los ejercicios de cuádriceps ayudan a


fortalecer y mantener los músculos que están en la parte superior del muslo. Se
deben realizar de 8 a 12 repeticiones varias veces al día.

x El paciente debe sentarse en el suelo con la pierna lesionada estirada hacia


adelante.

7
Daniels And Worthingham, (2007). Pruebas funcionales musculares. Marbán. Madrid España.

23
x Contraer los músculos que están en la parte superior del muslo
presionando la parte trasera de la rodilla contra el suelo.

x Mantener esta posición aproximadamente 6 segundos, luego descansar


hasta 10 segundos.

Si siente molestias debajo de la rótula, se debe colocar una toalla pequeña


enrollada debajo de la misma durante este ejercicio.

5.1.10.2 Elevación de la pierna estirada hacia adelante.- Estas elevaciones de


la pierna estirada ayudan a fortalecer los músculos que están en la parte superior
del muslo y alrededor de la cadera. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones.

x Recostarse boca arriba con la rodilla sana flexionada, de modo que el pie
esté apoyado completamente en el suelo. La pierna lesionada debe estar estirada.

x Contraer los músculos del muslo de la pierna lesionada presionando la


parte trasera de la rodilla contra el suelo. Mantener la rodilla estirada.

x Mientras se mantiene firme los músculos del muslo, levantar la pierna


lesionada de manera que el talón esté, a aproximadamente a 12 pulgadas (30 cm)
del suelo. Mantener esta posición durante 5 segundos, luego bajar la pierna
lentamente.

5.1.10.3 Elevación de la pierna estirada hacia atrás.- Estas elevaciones de la


pierna estirada ayudan a fortalecer los músculos de los glúteos y de la parte
posterior del muslo. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones.

x Recostarse boca abajo y levantar la pierna estirada para atrás (en dirección
al techo).

24
x Levantar los dedos de los pies a alrededor de 6 pulgadas (15 cm) del suelo,
mantener esta posición durante 5 segundos y luego bajar la pierna lentamente.

5.1.10.4 Flexión y extensión de los isquiotibiales.- La flexión y extensión de los


isquiotibiales fortalece los músculos que se encuentran en la parte trasera del
muslo. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones.

x Acostarse boca abajo con las rodillas estiradas. Si se siente la rótula


incómoda, se debe enrollar un paño y colocarlo debajo de la pierna justo encima
de la rótula.

x Levantar el pie de la pierna lesionada doblando la rodilla, de modo que se


lleve el pie hacia los glúteos. Si este movimiento duele, se puede realizar sin
doblar tanto la rodilla, para evitar cualquier movimiento doloroso.

x También se puede agregar una tobillera con peso al tobillo (no más de 5
libras [2.3 kg]) Con el peso, no se debe levantar la pierna más de 12 pulgadas (30
cm) para obtener un buen entrenamiento de los isquiotibiales.

5.1.10.5 Elevaciones del talón.- Las elevaciones del talón fortalecen los músculos
de las pantorrillas. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones varias veces durante el
día.

x Parado con los pies separados algunas pulgadas (algunos centímetros) y


con las manos apenas apoyadas sobre una barra o sobre una silla frente a usted.

x Lentamente eleve los talones del piso mientras mantiene las rodillas
estiradas. Mantenga la posición durante aproximadamente 6 segundos, luego baje
lentamente los talones al piso.

25
5.1.10.6 Puente sostenido con los talones.- El ejercicio de puente sostenido con
los talones hace trabajar los músculos isquiotibiales y los músculos que rodean la
parte inferior del cuerpo y las caderas. Se deben hacer de 8 a 12 repeticiones. No
continuar con este ejercicio si causa dolor.

x Acostado boca arriba con ambas rodillas dobladas y los tobillos


flexionados, de modo que solo los talones estén sobre el piso. En este punto, las
rodillas deben estar flexionadas aproximadamente a 90 grados.

x Tensar los músculos abdominales hundiendo el ombligo hacia la columna


vertebral. Luego empujar los talones contra el piso, apretar los glúteos y levantar
la cadera del piso hasta que los hombros, las caderas y las rodillas estén en línea
recta.

x Esperar alrededor de 6 segundos mientras se sigue respirando con


normalidad, y luego bajar las caderas lentamente al piso y descansar hasta 10
segundos.

5.1.10.7 Postura de pie superficial con flexiones de la rodilla.- La postura de


pie superficial con flexiones de la rodilla fortalece los músculos de la parte
superior del muslo. Este ejercicio solo debe hacerse si se tiene muy poco dolor, si
la rodilla lesionada no cruje, no se traba, ni cede, y si no duele cuando hace de 8 a
12 repeticiones.

x Parado con las manos apenas apoyadas sobre una barra o sobre una silla
frente al paciente con los pies separados a la distancia de los hombros.

x Flexionar lentamente las rodillas de modo que el paciente baje en cuclillas


como si estuviera por sentarse en una silla. Asegurándose que las rodillas no
pasen la punta de los dedos de los pies.

26
x Bajar el cuerpo alrededor de 6 pulgadas (15 cm). Los talones deben
permanecer en el piso.

x Elevar el cuerpo lentamente a la posición de pie.

5.1.11 Precauciones de ejercitación después de una reparación de meniscos.-


Después de realizarse la reparación de los meniscos se debe de educar a los
pacientes, enfocándose en el establecimiento de un programa de ejercicios y
reforzar las precauciones de soporte del peso corporal. Estas precauciones también
se pueden aplicar después de un trasplante de menisco, pero los marcos de tiempo
deben ser mayores.

5.1.11.1 Precauciones generales.

x Progresar con los ejercicios de soporte del peso corporal en forma más
gradual después de una reparación de menisco en zona central o de trasplante de
menisco después de una reparación en zona periférica.

x Si el paciente experimenta una sensación de chasquido en la rodilla


durante la ejercitación o las actividades de soporte del peso corporal se debe de
informar de manera inmediata al especialista.

5.1.11.2 Rehabilitación temprana e intermedia.

x Incrementar gradualmente la flexión de la rodilla, en especial después de


una reparación en la zona central.

x Si se utiliza un bicicleta fija para acondicionamiento cardiopulmonar, se


debe fijar la altura del asiento lo más alto posible para limitar la amplitud de
flexión de la rodilla.

27
x Durante los ejercicios de soporte de peso corporal, como zancadas y
sentadillas, no realizar una flexión de la rodilla más allá de 45º durante 4 semanas
o más allá de 60º o 70º durante 8 semanas. La flexión de la rodilla coloca fuerzas
de translación posterior sobre el menisco reparado, lo que aumenta el riesgo de
desplazamiento durante el proceso de cicatrización temprana.

x Posponer el uso de extensión de la pierna en máquina hasta alrededor de la


semana 8. Limitar el movimiento de 0º a 60º.

x Evitar los movimientos de torsión durante las actividades de soporte de


peso corporal.

x Posponer las flexiones de isquiocrurales hasta alrededor de las semana 8.

5.1.11.3 Rehabilitación avanzada.

x No realizar ejercicios que impliquen sentadillas y zancadas profundas,


torsión o movimientos de pivote durante por lo menos 4 a 6 meses.

x No comenzar un programa para trotar o correr hasta los 5 a 6 meses.

5.1.11.4 Retorno a la función

x Abstenerse de las actividades deportivas y recreativas que involucren


fuerzas de cizallamiento y comprensiones articulares altas de forma repetitiva.

x Evitar sentadillas prolongadas en flexión total.8

8
Cabot J.R, Traumatología de los meniscos de la rodilla. Madrid: Editorial Paz Montalvo.

28
5.2 LESIONES DE MENISCOS

5.2.1 Definición.- Es un desgarro, rotura o lesión del cartílago amortiguador de la


rodilla, en donde hay una alteración de la estructura morfológica o funcional de
los cartílagos hialinos de la rodilla o meniscos.

Para Vittori JM. (2006), los meniscos de la rodilla son dos estructuras en forma de
media luna compuestas por fibrocartílagos que se superponen a las partes
periféricas de las superficies articulares de la tibia. Son más gruesos en sus bordes
libres externos, adelgazándose hacia los bordes libres en el interior de la
articulación. Esto hace más profundas las fosas articulares para la recepción de
los cóndilos femorales.

Así en una sección transversal adquiere una forma de cuña cuyo vértice se dirige
al interior de la articulación y con tres caras: una superior, cóncava, en contacto
con los cóndilos, otra periférica que se fija a la cápsula y una tercera inferior y
plana, adosándose sobre las glenoides tibiales (JM., 2006).

5.2.2 La rodilla. Anatomía funcional y biomecánica.- La rodilla, se considera la


articulación más grande y más compleja del cuerpo humano. Sirve de unión entre
el muslo y la pierna. Está compuesta por la acción conjunta de los huesos fémur,
tibia, rótula y dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos. Los huesos de
la articulación de la rodilla consisten en la porción distal del fémur con dos
cóndilos, el extremo proximal de la tibia con sus dos platillos tibiales y el gran
hueso sesamoideo en el tendón del cuádriceps, la rótula o patela, que actúa como
una polea y sirve de inserción al tendón del músculo cuádriceps y al tendón
rotuliano cuya función es transmitir la fuerza generada cuando se contrae el
cuádriceps (MAEHLUM B. , Lesiones Deportivas, Diagnostico, Tratamiento y
Rehabilitación, 2007).

29
Maehlum manifiesta que la articulación de la rodilla, es la mayor articulación del
cuerpo, combina una considerable movilidad y fuerza con la estabilidad necesaria
para bloquear la rodilla en posición erguida.

Está preparada para la movilidad y estabilidad; acorta y alarga el miembro inferior


de manera funcional para elevar y descender el cuerpo o mover el pie en el
espacio. Junto con la dadera y el tobillo, sostiene el cuerpo al pararse y es más una
unidad funcional primaria en actividades tales como caminar, escalar y sentarse 9

5.2.2.1 Articulaciones de la rodilla.- La rodilla, que desde el punto de vista


funcional es una única articulación, está configurada anatómicamente por dos
articulaciones distintas, la femorotibial y la femoropatelar, que se convierten en
tres por la existencia de los meniscos y la separación parcial por los ligamentos
cruzados y el repliegue sinovial infrarrotuliano, siendo, por lo tanto, estas tres
articulaciones, la femoropatelar y dos articulaciones femorotibiales, una interna y
otra externa10.

x Articulación femorotibial: Es la más importante y pone en contacto las


superficies de los cóndilos femorales con la tibia. Es una articulación biaxial, un
gínglimo modificada con dos meniscos interpuestos sostenidos por ligamentos y
músculos.

La superficie articular convexa está compuesta por dos cóndilos asimétricamente


dispuestos en el extremo distal del fémur. El cóndilo medial es más largo que el
cóndilo lateral, el cual contribuye al mecanismo de bloqueo de la rodilla.
La superficie articulares cóncava está compuesta por dos platillos tibiales sobre el
extremo proximal de la tibia con sus meniscos fibrocartilaginosos respectivos. El
platillo medial es más grande que el lateral.

9
Rouvier H. y Delmas Andre, (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Tomo 3 Miembros.
Editorial Masson. 11.a Edición.
10
Cabestany JM, Gómez A. (2005) RMN versus clínica y artroscopia: en la patología mecánica de la rodilla: Análisis de
100 casos. Cuadernos de Artroscopia.

30
x Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la
parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear. La rótula o patela
es un hueso sesamoideo en el tendón del cuádriceps. Se articula con el surco
intercondileo sobre la cara anterior de la porción distal del fémur. Su carilla
articular está cubierta con cartílago hialinoliso. La rótula se encuentra incluída en
la porción anterior de la cápsula articular y está conectada a la tibia mediante el
ligamento rotuliano.

Maehlum (2007) argumenta, se describe de igual manera a la rótula como; cápsula


articular, nervios, vasos sanguíneos y tejidos blandos como son ligamentos y
músculos:

x La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio
cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fémur, la rótula y la porción
superior de la tibia. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial
que por medio de la sinovina produce el líquido sinovial.

x El líquido sinovial baña la articulación, reduce la fricción entre las


superficies en contacto durante los movimientos y cumple funciones de nutrición
y defensa.

x La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y


evitan movimientos excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la
cápsula articular se llaman intrarticulares o intracapsulares, entre los que se
encuentra el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra
parte los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman
extrarticulares o extracapsulares como el ligamento lateral interno y el ligamento
lateral externo.

x Los músculos que componen la flexión son: Isquiotibiales (bíceps femoral,


semitendinoso y semimembranoso), y los músculos extensores son: El músculo

31
cuádriceps femoral envuelve casi por completo el cuerpo del fémur. Nace
superiormente por medio de cuatro cabezas musculares distintas, que son los
músculos recto femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio. No se
hallan dispuestos en el mismo plano: el más profundo es el músculo vasto
intermedio, que está cubierto en gran parte por los músculos vasto lateral y vasto
medial, anteriormente a los cuales se halla situado el músculo recto femoral
(MAEHLUM B. , Lesiones Deportivas, Diagnostico, Tratamiento y
Rehabilitación, 2007).

5.2.2.2 Movimientos de la articulación de la rodilla.- El principal movimiento


que realiza es de flexo extensión, aunque posee una pequeña capacidad de
rotación cuando se encuentra en flexión.

La articulación posee una gran estabilidad en extensión completa, posición en la


que la rodilla soporta todo el peso del cuerpo. A partir de cierto ángulo de flexión,
es posible el movimiento de rotación, muy importante en la carrera para lograr la
orientación adecuada del pie en relación a las irregularidades del terreno.

Cabot J.R. (2005) expresa que para realizar estas funciones, la rodilla precisa
poseer dos características fundamentales: por un lado debe poseer una gran
estabilidad en extensión y por otro lado alcanzar una gran movilidad necesaria
para la marcha.

x Movimiento flexo-extensión.- Es el principal movimiento de la rodilla


que está condicionado por las características anatómicas de los cóndilos
femorales, los cuales proporcionan unas superficies mayores que las de los
cóndilos tibiales, permitiendo el rodamiento y deslizamiento al aprovechar esa
discrepancia entre los cóndilos femorales y tibiales.

A medida que se aproxima a la posición de extensión el menisco lateral se


desplaza hacia delante sobre la tibia y se fija firmemente en un surco del cóndilo

32
femoral lateral, que tiende a detener la extensión. En cambio el cóndilo femoral
medial es capaz de deslizarse hacia atrás y de esta forma llevar su superficie
anterior más plana hasta ponerse en contacto completo con la tibia. En la flexión
se produce la rotación interna de la tibia ya que el cóndilo externo retrocede más
que el interno y ello es debido a la diferencia del desarrollo contorno condíleo.

x Movimiento de rotación.- El segundo grado de movimiento de esta


articulación es el de rotación, que ocurre a expensas de un eje vertical y que
únicamente es posible con la rodilla en flexión. Estos movimientos de rotación
interna y externa conjunta llevan a los ligamentos cruzados a una posición tirante
o fija. Los ligamentos colaterales se tensan al máximo y se produce una posición
de extensión completa y estable.

No obstante no podemos hablar de la rotación de la rodilla sin tener en cuenta los


meniscos, porque es en la articulación menisco-tibial donde se desarrollan la
mayor parte de estos movimientos, al contrario que el flexo-extensión que tiene
lugar en la articulación femoro-meniscal.

Así, en la rotación externa de la tibia, mientras el menisco interno conduce hacia


atrás, el menisco externo avanza hacia la parte anterior de la glenoides externa. Al
contrario ocurre en la rotación interna, en la que los meniscos se desplazan a la
vez que se deforman, siendo la amplitud total del desplazamiento del menisco
externo doble que la del menisco interno.

Finalmente, tanto la rotación automática o sinclitismo de la tibia, que permite


lograr que el final de la extensión se acompañe de una discreta rotación externa de
la tibia, como el principio de la flexión, que tiene lugar con una discreta rotación
interna, ocurren de manera inevitable y automática.

x Lateralidad.- Fijado el fémur en un torno y colocada la pierna en


semiflexión, pueden comunicarse a la tibia ligeros movimientos de inclinación

33
lateral, ya hacia dentro (inclinación lateral interna), ya hacia fuera (inclinación
lateral externa). Estos movimientos todavía son más limitados que los de rotación.
Los movimientos laterales de la tibia están limitados por la tensión de los
ligamentos laterales y cruzados y disminuyen a medida que nos alejamos de la
semiflexión: apenas apercibidos en la flexión máxima, son nulos en la extensión
completa.11

5.2.2.3 Osteología de Rodilla.- Hengeveld Elly, (2007), acota que la articulación


de la rodilla es la mayor articulación del cuerpo, combina una considerable
movilidad y fuerza con la estabilidad necesaria para bloquear la rodilla en
posición erguida12.

5.2.2.4 Artrología de Rodilla.- La rodilla está limitada, por arriba, por un plano
horizontal que pasa a dos dedos de la base de la rótula; por abajo, por un plano
horizontal que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia. Está constituído por
arriba, por el extremo inferior del fémur; por debajo, por el extremo superior de la
tibia y el peroné; por delante, por la rótula13.

5.2.2.5 Los ligamentos de la rodilla.- Clasificados como tejido conjuntivo denso,


los ligamentos son macroscópica y microscópicamente similares a los tendones.
Los ligamentos son bandas cortas de tejido conjuntivo fibroso, fuerte y flexible,
que conectan huesos o soportan vísceras14.

Los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla son:

x Ligamento cruzado anterior.- Se inserta en la parte anterior interna de la


espina tibial y en la superficie pre-espinal. A partir de esta inserción sigue un
trayecto anteroexterno, oblicuamente hacia arriba, atrás, y hacia fuera, fijándose

11
Dandy D. J. (2007) Cirugía Artroscópica de la Rodilla. 1ªed. Edimburgo: Salvat Editores.
12
Hengeveld Elly, (2007). MAITLAND Manipulación Periférica. Editorial ELSEVIER, Cuarta Edición.
13
H. Rouvier, (2004). Compendio de Anatomía y Disección. Editorial Salvat.
14
De Smet AA, Graf BK. (2006) Meniscal tears missed on MRI: Relationship to meniscal tear patterns and anterior
cruciate ligament tears. AJR

34
en la parte más posterior de la cara interna del cóndilo femoral lateral. Esta
inserción femoral sigue una línea vertical de 1 cm. de longitud.

Marshall, Girgis y Furman, en sus estudios publicados en 1975 y 1976 sobre el


funcionalismo de los ligamentos cruzados sobre cadáveres, describieron dos
fascículos en el ligamento cruzado anterior: un fascículo anteromedial y otro
posterolateral. Más tarde se publicó un estudio anatómico y funcional de
miembros amputados en el que denominó a dichos fascículos medio distal y latero
proximal, respectivamente (Quilis A., 1983 [91]).

A través de los estudios de biometría del ligamento cruzado anterior realizados


por Bonnel y cols en 1984 han determinado que la longitud mínima se ha obtenido
con la rodilla en extensión, rotación externa y varo. La longitud máxima del
ligamento cruzado anterior se ha medido con la rodilla en flexión de 90º. Dichas
longitudes, mínima y máxima, se registraron con una media de 1´85 y 3´35 cm.
respectivamente. Respecto a la superficie de la inserción condilar del LCA es de
¶FP\ODLQVHUFLyQWLELDOGHIRUPDRYRLGHHVGHFP

x Ligamento cruzado posterior.- Fernández Sabaté A. (2009), manifiesta


que el ligamento cruzado posterior se inserta en el borde posterior de la cara
superior de la tibia, en la superficie retroespinal, y en el cuerno posterior del
menisco externo. A partir de aquí sigue un trayecto posterointerno, oblicuamente
hacia arriba, hacia delante y hacia dentro, y se inserta en la parte anterior de la
cara profunda del cóndilo medial del fémur. Esta inserción femoral mide unos 2
cm. de extensión y sigue un trayecto horizontal.

El ligamento cruzado posterior tiene dos fascículos: uno anterolateral (profundo) y


otro posteromedial (superficial). Este ligamento está reforzado por los ligamentos
menisco-femorales de Wrisberg y de Humphrey.

35
En el ligamento cruzado posterior la longitud mínima se ha obtenido con una
flexión de la rodilla de 30º y rotación externa. Las longitudes mínima y máxima
registraron una media de 3´6 y 2´02 cm. respectivamente. La superficie de
inserción condilar es de 1´88 cm2., y la tibial es de 1´55 cm2.

x Ligamentos colaterales.- Para Portabella Blavia (2009), los ligamentos


colaterales previenen de la hiperextensión de la articulación y cualquier
angulación en abducción o aducción de los huesos. Los vasos sanguíneos
inferiores de la rodilla pasan entre ellos y la cápsula de la articulación, pero
solamente el ligamento colateral peroneo se dispone claramente por fuera de la
cápsula articular.

El ligamento colateral interno presenta una banda fuerte y plana que se extiende
entre los cóndilos mediales del fémur y de la tibia. Este ligamento se origina en el
epicóndilo femoral medial y se inserta en la tibia a unos 5 cm. por debajo de la
línea de la articulación femorotibial. El tendón de la pata de ganso recubre este
ligamento, estando ambos separados por la bolsa sinovial anserina. La porción
posterior de este ligamento se caracteriza por unas fibras que concurren en
oblicuo, convergen a nivel de la articulación (por encima y por debajo) y dan una
inserción a este ligamento en el menisco medial. La principal inserción inferior de
este ligamento está unos 5 cm. por debajo de la superficie tibial, articulando
inmediatamente por detrás de la inserción de la pata de ganso 15.

5.2.3 El menisco interno.- El menisco interno o medial (meniscus tibialis) es


mayor que el externo y de contorno casi oval (similar a la letra C), con una
anchura posterior de aproximadamente 10 mm., que se estrecha por delante a
medida que se inserta en el área intercondílea de la tibia, por delante del origen
del ligamento cruzado anterior. Toda la cara periférica del menisco interno está
insertada estrechamente en la cápsula articular mediante los ligamentos menisco-

15
Fernández Sabaté A, Portabella Blavia, Villa Ferrer R, Fuster Obregón. (2009) Artrografía de rodilla con doble
contraste: Estudio comparativo. Radiología

36
femoral y menisco-tibial.

El menisco interno tiene su cuerno posterior un poco más ancho que su parte
media y su cuerno anterior. El cuerno anterior del menisco interno está unido
anteriormente a la eminencia intercondílea de la tibia.

En cambio su cuerno posterior se inserta en la superficie retroespinal. El tendón


del semimembranoso envía una expansión al borde posterior del menisco interno
(JM., The incidence of healing in arthroscopic meniscal repairs , (2006).

5.2.4 El menisco externo.- Para Daniel N. Kulund (2010), el menisco externo o


lateral (meniscus fibularis) tiene una forma más circular (similar a la letra O) y
aunque es más pequeño que el medial cubre una superficie algo superior a la
superficie tibial.

Por delante se inserta en el área intercondílea anterior por fuera y por detrás del
ligamento cruzado anterior. Por detrás termina en el área intercondílea posterior
por delante del extremo terminal del menisco medial.

El menisco externo está laxamente insertado en sus cuernos anterior y posterior,


alrededor del borde del cóndilo tibial lateral y carece de inserción en el lugar
donde se cruza el tendón poplíteo, produciendo una escotadura en una expansión
de 2 a 4 cm.

El cuerno posterior del menisco externo da origen a algunas fibras que se


prolongan y se fijan por detrás y por delante del ligamento cruzado posterior y que
se denominan ligamento menisco-femoral posterior o de Wrisberg, y ligamento
menisco-femoral anterior o de Humphrey respectivamente y que terminan

37
insertándose en el cóndilo femoral medial16.

5.2.5 Unión del aparato meniscal.- Los medios de unión son numerosos y
algunos están bien individualizados y son constantes. Los cuernos anteriores de
ambos meniscos se encuentran unidos entre sí por el ligamento transverso situado
entre ambos cuernos anteriores y en relación con el aparato extensor por
intermedio del ligamento adiposo (Kulund, 2010).

Por otro lado los ligamentos menisco-tibiales actúan como frenos meniscales, de
forma que cada cuerno está amarrado por un grueso manojo fibroso. La
adherencia del plano capsular por los ligamentos menisco-capsulares al muro
meniscal establece un refuerzo a esta unión (Josa Bullich S. de Palacios y Carvajal
J., 1995 [51]).

5.2.6 Función de los meniscos.- Los meniscos actúan como elementos


estabilizadores de la rodilla y acompañan a los cóndilos femorales en sus
deslizamientos anteroposteriores y en sus rotaciones horizontales sobre la meseta
tibial durante la marcha.

x Recepción de la carga.- Los meniscos participan en la recepción de carga.


Se calcula que un 50% recae sobre el menisco interno y un 70% sobre el externo.

x Amortiguación del traumatismo.- Los meniscos participan en la


amortiguación de los traumatismos, ya que llenan el espacio entre los cóndilos.
Esta función no es nada despreciable, al conocer que los cartílagos articulares no
son capaces de recibir fuerzas de comprensión repentinas.
Los puntos de inserción de los meniscos sobres los cóndilos de la tibia son
sometidos a esfuerzo cuando, con la presión, se producen fuerzas hacia zonas
externas.

16
Daniel N. Kulund (2010) Lesiones del deportista. 2ª edición. Barcelona, Salvat editores

38
x Estabilización de la articulación.- Los meniscos aumentan la estabilidad
de la articulación, ya que ensanchan las superficies articulares de la tibia. De esta
forma reparten la carga sobre una superficie mayor y actúan, por tanto,
absorbiendo energía. Por su forma, su capacidad de deslizamiento y de
deformación pueden repartir el flujo de fuerza que se produce en los movimientos
por una superficie agrandada.

x Contribución a la rotación.- Los complejos movimientos de la


articulación de la rodilla, especialmente la rotación final, son posibles gracias a
los meniscos.17

5.2.6.1 Biomecánica de la función del menisco.- Para Daniel N. Kulund (2010),


las propiedades mecánicas más importantes de las fibras colágenas son su rigidez
tensil y su fuerza. Durante la carga, las fuerzas radiales (extrusión) son resistidas
por inserciones firmes en la tibia en el asta anterior y posterior. Esto último
produce una fuerza tensil orientada circunferencialmente. Por lo tanto la
ultraestructura del colágeno del menisco con la orientación radial y
circunferencial de sus fibras tiende a reflejar las fuerzas tensiles locales dentro del
tejido.

Los proteoglicanos contribuyen al comportamiento mecánico del menisco. Los


proteoglicanos se encuentran inmovilizados dentro de la red fibrilar colágena por
la formación de grandes agregados. La densidad elevada de la carga fija y de la
carga de repulsión hace que los proteoglicanos se distiendan rígidamente en la
matriz, proporcionando al tejido una ultracapacidad para resistir las fuerzas
compresivas (De Smet AA, 2006).

Mecánicamente la matriz puede considerarse bifásica, compuesta de una fase


sólida (26% del peso total) y una fase líquida (74% del peso total). La matriz

17
Cannon WD. Y Vittori JM. (2006) The incidence of healing in arthroscopic meniscal repairs in anterior cruciate
ligament reconstructed knees versus stable knees. Am. J. Sports. Med

39
sólida está formada por colágeno, proteoglicanos y otras Mecánicamente la matriz
puede considerarse bifásica, compuesta de una fase sólida (26% del peso total) y
una fase líquida (74% del peso total). La matriz sólida está formada por colágeno,
proteoglicanos y otras.

Este componente de viscoelasticidad causado por el flujo de líquido intersticial se


FRQRFH FRPR ³FRPSRUWDPLHQWR YLVFRHOiVWLFR ELIiVLFR´ y el componente de
viscoelasticidad causado por el movimiento molecular se conoce como
³FRPSRUWDPLHQWRYLVFRHOiVWLFRLQWUtQVHFR´GHODPDWUL]VyOLGD

La deformación continuada y la relajación de la carga tienen una gran importancia


para comprender las características funcionales del menisco. La carga puede
alcanzar niveles momentáneamente altos, pero la redistribución intersticial del
líquido siempre disminuirá la tensión tisular con el tiempo. Por lo tanto estas
propiedades del menisco de deformación y relajación de la fuerza son importantes
en la distribución de la carga y la absorción del choque en los meniscos 18.

5.2.6.2 Contribución del menisco a la mecánica de la articulación.- Está bien


establecido que los meniscos intactos son necesarios para la función normal de la
rodilla. Como se ha descrito anteriormente, los meniscos tienen un papel
fundamental en la distribución de la carga, la absorción del choque y la
lubricación articular. Los meniscos normales son responsables de la transmisión
del 50% de la fuerza de la articulación de la rodilla cuando está en extensión y del
85% al 90% de la fuerza articular cuando la rodilla está en flexión (Natahaniel M.
Bachrah, 1998 [82]).

Los estudios de varios investigadores han demostrado que el menisco atenúa las
ondas de fuerzas que se propagan a través de la tibia y de la articulación de la
rodilla al impactar el talón sobre el suelo y reducirlas hasta el 20%. Otros

18
De Smet AA, Graf BK. (2006) Meniscal tears missed on MRI: Relationship to meniscal tear patterns and anterior
cruciate ligament tears.AJR

40
investigadores aceptan que entre el 40%-50% de la carga es transmitida a través
de los meniscos (Suh J. K., et al 1992 [108]; Sheldon R.S.1997 [104]).

Además los meniscos contribuyen significativamente a una diversidad de


mecanismos de lubricación, por lo cual la rodilla es capaz de una amplia gama de
movimientos en presencia de fuerzas grandes con mínima fricción entre las
superficies de contacto. La extracción del menisco disminuye la eficacia del
proceso de lubricación y, aunque no se ha comprobado, puede contribuir a un
proceso degenerativo (Bonnel F. et al, 1984 [6]).

5.2.6.3 Modelación de la función del menisco.- Las funciones de los meniscos


están determinadas no sólo por sus propiedades materiales y su geometría sino
también por la forma de los cóndilos femorales y tibiales, su posición en la
articulación, sus inserciones anatómicas (limitaciones) y la magnitud y dirección
de la fuerza aplicada a la rodilla.

En la construcción de un modelo estructural real del menisco deben tenerse en


cuenta la falta de linealidad del material, la anisotropía y los efectos del flujo
bifásico.

Debido a que los meniscos tienen forma de cuña y ocupan la periferia de la


articulación, la carga axil de la rodilla crea fuerzas expulsivas que tienden a
desplazar el menisco de la articulación. Además deben ser consideradas las
limitaciones del desplazamiento del menisco en la periferia.

Las fuertes inserciones en las astas anterior y posterior evitan este desplazamiento.
Existe evidencia de que las inserciones entre el menisco medio y el ligamento
colateral medio son importantes también para limitar el movimiento del menisco
medial (De Smet AA, Meniscal tears missed on MRI: Relationship to meniscal
tear patterns and anterior cruciate ligament tears., 2006).

41
5.2.7 Tipos de Lesiones meniscales.- Entre las lesiones meniscales encontramos:

x Desinserción.- Suele darse en el borde externo meniscal, al estar


ricamente vascularizado puede curarse completamente mediante reposo.

x Rotura longitudinal.- Afecta al menisco interno; por pasar bruscamente


de una rotación interna del fémur con flexión de rodilla y a continuación una
extensión rápida con lo que el menisco se pinza entre ambas superficies.
Generalmente tiene una rotación vertical y puede afectar a todo el espesor del
menisco o presentar una profundidad parcial o incompleta.

x Rotura transversal.- Se producen el menisco externo, por una rotación


externa el fémur en el paso de flexión a extensión brusca. Una variante es con
trazo oblicuo conocido como pico de loro.

x Roturas oblicuas.- Son roturas de espesor total que discurren en dirección


oblicua desde el borde interno del menisco hasta el cuerpo de dicha estructura.

x Horizontal.- Se da en meniscos más o menos degenerados que con una


tracción transversal sufren de cizallamiento produciendo un fragmento superior y
otro inferior.

x Pediculada.- Suele producirse como continuación de una rotura


transversal o longitudinal. Puede romperse la base del pedículo y originar un
cuerpo libre, lo que provoca un bloqueo articular.

x Degeneración quística.- El paramenisco presenta cavidades llenas de


sustancia mucoide; a medida que aumenta el número y tamaño de los quistes se
constituye una tumoración que hace prominencia en la interlinea por debajo de la
capsula.

42
x Roturas radiales.- Tienen una orientación vertical y se extienden desde el
borde interno del menisco hacia su periferia.

x Anomalías congénitas.

5.2.7.1 Factores predisponentes en la lesión de los meniscos.- Existen varios


factores que predisponen a las personas a sufrir este tipo de lesiones.

x Laxitud ligamentosa. Permite el mecanismo lesivo en extensión sin que el


traumatismo tenga que ser tan violento como para romper los ligamentos.

x Insuficiencia muscular. La articulación está más desprotegida, su


estabilidad es menos y es más fácil forzar movimientos bruscos.

x Hábitos laborales, posturas forzadas en flexion.

x Obesidad. A la insuficiencia muscular se suma el aumento de peso y, por


tanto, la presión que el menisco debe soportar.

x Desviación de las rodillas en varo o valgo, lo que aumenta la presión


proporcional que deben soportar el menisco interno o el externo.

x Esfuerzos violentos, especialmente deportivos.

5.2.8 El mecanismo de lesión.- El mecanismo de lesión se clasificó en las


siguientes cinco categorías, según el tipo de contacto con el cuerpo en el
momento de producirse la lesión:

x Sin contacto: Sin contacto con otra persona en el momento de producirse


la lesión.

43
x Con contacto: Con contacto físico con otra persona en otras partes del
cuerpo, que no fueran la extremidad inferior, en el momento de producirse la
lesión, incluyendo el caso en el que el sujeto no estuviera seguro sobre el tipo de
contacto con la extremidad inferior en el momento de producirse la lesión.

x Colisiones: Contacto físico directo con otra persona en la extremidad


afectada.

x Accidente: Situaciones particulares durante las actividades deportivas


como el motocross o una caída peligrosa en el esquí.

x Desconocido: Ausencia de los datos del mecanismo de lesión en los


registros médicos.

5.2.9 Cuadros Clínicos.- Las Lesiones Meniscales presentan unas


manifestaciones clínicas similares, por ello es importante evaluar correctamente
los signos funcionales y mecánicos para realizar un diagnóstico correcto.
Los síntomas que presentan estos pacientes se producen al afectarse la zona
periférica del menisco que sufre un estiramiento. En las personas sedentarias el
cuadro inicial suele ser más tenue que en los deportistas y en las personas con
gran actividad, en los que aparece de forma brusca.

Los signos funcionales debidos al proceso inflamatorio son los siguientes:

x Dolor en la interlinea articular de la rodilla lesionada que sugiere una


lesión meniscal si su localización se encuentra en los tercios posteriores de la
interlinea. Aparece inmediatamente después del accidente y posteriormente
mejora al reanudar la actividad diaria.

x Derrame articular. Se caracteriza por ser escaso y aparecer tardíamente,


normalmente al día siguiente del accidente. Si éste se manifiesta a las pocas horas

44
y de forma brusca se debe sospechar una rotura cápsulo-ligamentosa o unas
lesiones osteocondrales.

x Hipotrofia de los cuádriceps. Si la lesión meniscal es antigua aparece


sobre todo en el vasto interno. Es un signo constante aunque no especifico de las
lesiones meniscales.

x Claudicación de butaca. Inicialmente el paciente presenta cojera e


inestabilidad al incorporarse de una silla.

Los signos mecánicos, que demuestran con seguridad la existencia de la rotura del
menisco, son los siguientes:

x El bloqueo absoluto de la extensión de la rodilla es patognomónico de la


rotura de menisco. La flexión se encuentra más o menos libre. Flexionando
pasivamente la rodilla se puede vencer el bloqueo, aunque si no se soluciona la
lesión, este se reproducirá. En el caso de ser un bloqueo completo, lo más
probable es que exista una rotura en asa de cubo.

x Rodilla en resorte. Es más frecuente en adolescentes y niños e indica a


existencia de meniscos externos discoideos. El resorte no siempre se puede
observar en la exploración.

5.2.10 Diagnóstico- El diagnostico de esta patología se basa, sobre todo, en la


anamnesis, exploración física y en las pruebas complementarias.

x Anamnesis. Se centra fundamentalmente en conocer el mecanismo de


lesión, el tiempo transcurrido desde la misma y los síntomas que aparecen precoz
y tardíamente. La rotura de menisco se produce de forma indirecta en un
movimiento de torsión forzado, que produce un fuerte dolor inicial,
acompañándose de la aparición de un derrame articular al día siguiente.

45
x Exploración Física. Existe una serie de maniobras en el examen físico del
paciente con trauma de rodilla las cuales ayudan a orientar el diagnóstico del
paciente. Estas pruebas son posibles de realizar tempranamente luego del evento
agudo o una vez haya disminuido el edema y la inflamación inicial (8 a 10 días
después del trauma). En algunos casos en las cuales se requiere un pronto
diagnóstico clínico o en los casos en los cuales el paciente va a ser intervenido
quirúrgicamente por una causa diferente al trauma de rodilla se aprovecha para
realizar un examen bajo anestesia general el cual es mucho más confiable debido a
que se anula la contracción muscular voluntaria del paciente ocasionada por el
dolor (J.R., 2005).

En algunas ocasiones en las cuales existe un derrame articular o una hemartrosis a


tensión se realiza una artrocentesis con el fin de descomprimir la rodilla y al
mismo tiempo infiltrar un anestésico local para disminuir el dolor durante el
examen. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de infección durante el
procedimiento por lo cual se debe tomar todas las medidas de asepsia necesarias.

Las pruebas están orientadas principalmente a evaluar la integridad ligamentaria


evaluando la estabilidad de la rodilla ante diversas fuerzas y también a evaluar la
integridad de algunas estructuras no ligamentarias, como los meniscos, buscando
reproducir la sintomatología del paciente como son los bloqueos y los
chasquidos19.

Las pruebas funcionales están basadas en la provocación del dolor por presión,
tracción o cizallamiento del menisco. Para valorar las lesiones meniscales no suele
ser suficiente una sola prueba, sino que, para establecer el diagnóstico, se debe
efectuar una combinación de varias pruebas.

19
Cabot J.R. (2005) Diagnóstico de las lesiones del menisco, Madrid: editorial Paz Montalvo

46
CAPÍTULO II

6. HIPÓTESIS

El tratamiento fisioterapéutico incide en las lesiones de meniscos en pacientes de


40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia Física del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de mayo del 2012 al
30 de abril del 2013

6.1 VARIABLES

1.1.1 Variable Independiente:

Tratamiento fisioterapéutico

1.1.2 Variable Dependiente:

Lesiones en meniscos

1.1.3 Término de Relación:

Incide

47
CAPÍTULO III

7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de Investigación.- Es retrospectiva, porque se tomó la información


de datos anteriores a la investigación. Esta investigación es experimental, porque
se aplicaron las técnicas en los pacientes que presentaron esta patología. La
investigación es documental-bibliográfica, porque se ha considerado la referencia
de diferentes autores y textos involucrados en la problemática, se utilizaron las
historias clínicas, folleto, internet y otros documentos escritos.

Es de campo, porque la investigación se la realizó en el lugar donde se suscitaron


los hechos. Es explicativo, porque se utilizaron diferentes técnicas de
investigación que luego de obtenidos los datos necesitaron ser analizados para
llegar a la síntesis e interpretación de los resultados obtenidos.

7.1 Nivel de Investigación.- La investigación propuesta será de tipo


explicativa, por que ésta se encargará de buscar el porqué de los hechos mediante
el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos podrán ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los
efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Mediante este nivel se
intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad
dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que den
cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

7.2.1 Métodos.- Es inductivo deductivo, porque se estudiaron hechos particulares


a afirmaciones de carácter general. Esto implicó pasar a los resultados obtenidos a
través de técnicas de encuestas y entrevistas al planteamiento del problema para
generalizar resultados, además consistió en analizar las técnicas fisioterapéuticas

48
manuales y su incidencia en el tratamiento de los pacientes con tetraplejía, a
partir de las cuales se extrajeron datos de carácter general.

El método analítico sintético consistió en analizar los datos observados o


investigados para llegar a la síntesis por medio de la cual se logró la compresión
en un todo lógico y concreto.

7.2.2 Técnicas de recolección de información.- Como técnicas se utilizaron:


Encuestas, entrevistas y observación.

Se acudirá a las fuentes de información primaria y secundaria. En las primarias


cuando exista la necesidad de aplicar encuestas o entrevistas. Además, en las
fuentes secundarias, se tomará la investigación bibliográfica, recogida a través de:
Libros, Revistas, Internet, etc.

7.2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.2.4 Población

La población la constituyen los 23 pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en


el Área de Terapia Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por
el periodo del 2 de mayo del 2012 al 30 de abril del 2013.

7.2.5 Muestra

La muestra está representada por el 100% de la población, distribuida de la


siguiente manera:

INSTITUCIÓN MUESTRA %

Área de Terapia Física del Hombres 20 61%

Instituto Ecuatoriano de Mujeres 12 36%

Seguridad Social Chone. Autoridades 1 3%

TOTAL 33 100%

49
8. MARCO ADMINISTRATIVO

8.1 Recursos Humanos

ƒ Investigador: Elías Marcony Andrade García.


ƒ Tutor de tesis: Eddy Mendoza Rodríguez
ƒ Autoridad
ƒ Pacientes
ƒ Fisioterapista

8.2 Recursos Financieros

ECONÓMICOS

Implementos Valor

Materiales de oficina $ 15.00

Libros $ 273.00

Computadora $800.00

500 Papel Bond $ 4.00

Copias $ 6.00

Cámara fotográfica $ 250.00

Encuadernación $ 14.00

Anillados $ 3.00

Formulario de Encuesta $ 5.00

Imprevistos $ 70.00

TOTAL $ 1560.00

50
CAPÍTULO IV
9. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1. TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN ENCUESTAS


DIRIGIDAS A PACIENTES.

OBJETIVO: Determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia en


lesiones de meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de
Terapia Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo
del 2 de mayo del 2012 al 30 de abril del 2013.

¿HA SUFRIDO USTED LESIONES DE MENISCOS?

Cuadro Nº 1
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
Si 27 82%
No 6 18%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Análisis.- Los pacientes atendidos en el Área de Rehabilitación del IESS Chone,


una vez encuestados manifestaron en su mayoría que ellos si han sufrido lesiones
de meniscos y el resto expresaron que no, lográndose notar que en el Seguro son
atendidos con este tipo de lesiones la mayoría de las personas que llegan al área
de rehabilitación.

51
¿QUÉ CAUSAS LE ATRIBUYE USTED QUE LE GENERE UNA
LESIÓN DE MENISCOS?
Cuadro Nº 2

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Sobrepeso 16 48%
Sedentarismo 13 39%
Torcedura o flexión de la rodilla 4 12%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 2

Análisis.- Al preguntárseles los pacientes atendidos en el IESS Chone, sobre que


causas le atribuye que le genera con mayor incidencia una lesión de meniscos la
mayoría expresaron que esto se debe al sobrepeso. Por otra parte un porcentaje
menor lo atribuye al sedentarismo, esto se debe a que los pacientes oscilan entre
las edades de 40 a 60 años de edad, los mismos que mayormente no realizan
actividades físicas. El resto de los encuestados manifestaron que la lesión de
menisco se debe a la torcedura o flexión de la rodilla.

52
¿QUÉ SÍNTOMAS HA TENIDO USTED EN LA RODILLA?

Cuadro Nº 3

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Dolor de la articulación de la rodilla al caminar 13 39%


Dificultad para ponerse en cuclillas 9 27%
Hinchazón de la articulación de la rodilla 7 21%
Otros síntomas 4 12%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 3

Análisis.- La mayoría de los pacientes encuestados manifestaron que sienten


dolor de la articulación al caminar, mientras que unos cuantos expresaron que
sienten hinchazón de la articulación. Por otra parte, unos pocos manifestaron que
sienten dificultad para ponerse en cuclillas. Y los pacientes restantes han tenido
otros síntomas.

53
¿CUÁNDO USTED HA SENTIDO MOLESTIAS EN LA RODILLA,
QUÉ EXÁMENES SE HA REALIZADO?

Cuadro Nº 4
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Resonancia magnética de la rodilla 10 30%


Radiografía de la articulación de la rodilla 16 48%
Otros 5 15%
Ninguno 2 6%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 4

Análisis.- Al preguntárseles a los pacientes atendidos en el Área de Rehabilitación


del Seguro Social que cuando ha sentido molestias en la rodilla, qué exámenes se
ha realizado, se logró establecer que la mayoría de ellos se realizan radiografías de
articulación de la rodilla, unos cuantos se efectuaron resonancia magnética de la
rodilla. En menor cantidad se hacen otros tipos de exámenes y el resto de
encuestados no se hacen ningún tipo de exámenes.

54
¿A QUÉ EDAD LE PROVINO LOS DOLORES DE RODILLA?

Cuadro Nº5

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Entre los 30 a 39 años 7 21%


Entre los 40 a 49 años 21 64%
Entre los 50 a 60 años 3 9%
Antes de esa edad 2 6%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 5

Análisis.- Al preguntárseles a los encuestados a qué edad le provinieron los


dolores de rodilla, quedo establecido que a la mayoría les sucedió entre los 40 a
49 años de edad. Unos cuantos lo tuvo entre los 50 a 60 años de edad. Mientras
tanto a unos pocos les sucedió entre los 30 a 39 años de edad. Además, a la
minoría les ocurrió antes de esa edad.

55
¿QUÉ TRATAMIENTOS HA REALIZADO USTED CUANDO HA
SENTIDO DOLOR EN LA RODILLA?

Cuadro Nº6

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Hielo para reducir la hinchazón 9 27%


Fármacos antinflamatorios 22 67%
Otros 1 3%
Ninguno 1 3%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 6

Análisis.- La mayoría de los pacientes encuestados manifestaron que ellos se han


realizado la aplicación de fármacos antinflamatorios como tratamiento cuando han
sentido dolor en la rodilla. Unos cuantos se aplican hielo para reducir la
hinchazón. Unos pocos manifiestan que se realizan otros tipos de tratamientos y
el resto manifestó que no se han realizado ningún tratamiento.

56
¿SE HA SENTIDO USTED REHABILITADO CUANDO SE HA HECHO
UN TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LOS MENISCOS?

Cuadro Nº 7
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Sí 23 70%
No 3 9%
A veces 7 21%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 7

Análisis.- A los pacientes encuestados se les preguntó si se ha sentido rehabilitado


cuando se ha hecho un tratamiento de fisioterapia en los meniscos, lo cual
respondieron en su mayoría que sí. Unos cuantos manifestaron que a veces se han
sentido rehabilitado y la minoría no tuvo resultados positivos.

57
¿ESTÁ USTED DE ACUERDO QUE SE INCREMENTE EQUIPOS DE
REHABILITACIÓN EN EL IESS CHONE QUE PERMITAN UNA
PRONTA RECUPERACIÓN EN LAS LESIONES DE MENISCOS?

Cuadro Nº 8
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Sí 33 100%
No 0 0%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 8

Análisis.- Al preguntárseles a los pacientes atendidos en el Área de Rehabilitación


si están de acuerdo que se incremente equipos de rehabilitación en el IESS Chone
que permitan una pronta recuperación en las lesiones de meniscos, se logró
determinar que en su totalidad están de acuerdo.

58
CREE USTED QUE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN EL ÁREA DE
REHABILITACIÓN ES:

Cuadro Nº 9

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Buena 24 73%
Muy buena 7 21%
Regular 1 3%
Mala 1 3%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 9

Análisis.- La mayoría de los pacientes encuestados respondieron que la atención


recibida en el Área de Rehabilitación es muy buena. Por otra parte algunos de
ellos manifestaron que es buena. En menor cantidad expresaron que es regular y la
minoría respondió que es mala.

59
¿CONSIDERA USTED QUE EL RECURSO HUMANO EXISTENTE EN
EL ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL IESS CHONE ES PROFESIONAL
EN TERAPIA FÍSICA?

Cuadro Nº 10
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

Sí 22 67%
No 11 33%
TOTAL 33 100%
Fuente: pacientes atendidos en el IESS Chone
Investigador: Marcony Andrade García

Gráfico Nº 10

Análisis.- Se les preguntó a los pacientes encuestados si considera que el recurso


humano existente en el Área de Rehabilitación del IESS Chone es profesional en
Terapia Física, a lo cual la mayoría respondieron que sí. Mientras tanto unos
pocos expresaron que no.

60
9.1 ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTIVOS DEL INSTITUTO
ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL CHONE

OBJETIVO: Determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia en


lesiones de meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de
Terapia Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo
del 2 de mayo del 2012 al 30 de abril del 2013.

Los datos han sido recolectados a través de una entrevista estructurada con ocho
preguntas previamente establecidas. Todas las preguntas están enfocadas en
recoger desde diferentes perspectivas las percepciones y opiniones de los
Directivos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Chone.

Después de realizarse el debido análisis se llegó a la conclusión que las lesiones


que se atienden con mayor frecuencia en el Área de Terapia Física del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social Chone son las fracturas y los traumatismos,
realizándose también rehabilitación Neurológica, Traumatológica y
Reumatológica.

A pesar de la carencia de profesionales y la alta demanda de pacientes que van a


atenderse, el personal del Área de Rehabilitación del IESS Chone se encuentra
debidamente capacitado para tratar las lesiones de meniscos y cualquier otro tipo
de patología que se presente en el Área, además de contar con la ayuda de los
egresados de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone,
especialidad de Terapia Física.

Se intenta cumplir con los procesos oportunos de rehabilitación en los pacientes


que llegan con dolencias en los meniscos, tratando de cumplir a cabalidad nuestro
trabajo y que el paciente salga satisfecho del área de rehabilitación.

61
10. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Una vez tabulado y analizado los resultados obtenidos en las encuestas realizadas
a los pacientes y las entrevistas realizadas a los profesionales de la salud hemos
podido comprobar en el cuadro Nº 7 refleja que el 73% de ellos si se han sentido
rehabilitados cuando se han hecho un tratamiento de fisioterapia en los meniscos,
reafirmando el cumplimiento de la hipótesis.

Por otra parte, en la entrevista realizada a directivos del Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social del Cantón Chone al preguntárseles si considera que el Área de
Terapia Física del IESS Chone cumple con los procesos de rehabilitación
oportuna en los pacientes con dolencias de meniscos, ellos explicaron que se
intenta cumplir con los procesos oportunos de rehabilitación en los pacientes que
llegan con dolencias, en la medida de lo posible tratan de cumplir para que exista
satisfacción en los pacientes que se rehabilitan.

Además, en el cuadro Nº 9, los pacientes encuestados manifestaron que la


atención recibida en el Área de Rehabilitación es buena, expresada en un 59% y
muy buena en el 31%, estos aspectos permiten determinar el buen trabajo
desarrollado en pacientes de 40 a 60 años de edad, por la satisfacción que ellos
tienen en donde incide favorablemente en la recuperación de lesiones de
meniscos.

Tomando en consideración lo antes mencionado podemos afirmar que la hipótesis


³¢(/ TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO INCIDE EN LAS LESIONES
DE MENISCOS EN PACIENTES DE 40 A 60 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS
EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE
SEGURIDAD SOCIAL CHONE POR EL PERIODO DEL 2 DE MAYO DEL
2012 AL 30 DE ABRIL DEL 2013?´ desarrollada en esta tesis se ha cumplido en
su totalidad de manera POSITIVA.

62
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11. CONCLUSIONES

Una vez terminada la presente investigación, se ha llegado a las siguientes


conclusiones:

x Los directivos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone deben


implementar el área con equipos de fisioterapia para aplicar todas las
técnicas incluidas en el tratamiento fisioterapéutico para la recuperación de
los pacientes con lesiones meniscales.

x Se recomienda dar charlas orientativas con el propósito de generar


conciencia en los pacientes sobre la importancia de acudir al tratamiento
programado en el área de rehabilitación para lograr la recuperación
satisfactoria en las áreas lesionadas.

x Se deben realizar diferentes campañas de información para que las


personas que realizan deportes o actividades de alto riesgo apliquen
normas de prevención y autocuidados que permitan evitar la lesiones en
los meniscos.

63
12. RECOMENDACIONES

Una vez concluida la presente investigación, estamos en capacidad de realizar las


siguientes recomendaciones:

x Falta complementar el área de terapia física en el Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social Chone, lo cual impide aplicar satisfactoriamente el
tratamiento fisioterapéutico necesario para recuperar las lesiones de
meniscos.

x A pesar de que se han aplicado las técnicas apropiadas para recuperar las
lesiones del menisco, no se logra beneficiar a todos los pacientes debido a
que un mínimo porcentaje de ellos no acuden con constancia en el
tratamiento de rehabilitación.

x La población afiliada no está educada respecto a los cuidados que se deben


aplicar cuando se realizan actividades que pueden ocasionar lesiones,
como es el caso de los meniscos.

64
13. BIBLIOGRAFÍA

Buckup, Klaus, Pruebas Clínicas para Patología ósea, articular y muscular:


Exploraciones, signos y síntomas. Ediciones Elservier Masson, 2007.

Cabestany JM, Gomez A. (2005) RMN versus clínica y artroscopia: en la


patología mécanica de la rodilla: Analisis de 100 casos. Cuadernos de
Artroscopia.

Cabot J.R, Traumatología de los meniscos de la rodilla. Madrid: Editorial Paz


Montalvo.

Cabot J.R. (2005) Diagnóstico de las lesiones del menisco. Madrid: Editorial Paz
Montalvo.

Cannon WD. Y Vittori JM. (2006) The incidence of healing in arthroscopic


meniscal repairs in anterior cruciate ligament reconstructed knees versus stable
knees. Am. J. Sports. Med.

Dandy D. J. (2007) Cirugía Artroscópica de la Rodilla. 1ªed. Edimburgo: Salvat


Editores.

Daniel N. Kulund (2010) Lesiones del deportista. 2ª edición. Barcelona, Salvat


editores

Daniels And Worthingham, (2007). Pruebas funcionales musculares. Marbán.


Madrid España.

De Smet AA, Graf BK. (2006) Meniscal tears missed on MRI: Relationship to
meniscal tear patterns and anterior cruciate ligament tears. AJR

65
Fernández Sabaté A, Portabella Blavia, Villa Ferrer R, Fuster Obregón. (2009)
Artrografía de rodilla con doble contraste: Estudio comparativo. Radiología

Guerra, Juan, (2004). Manual de Fisioterapia. El manual moderno, México.

H. Rouvier, (2004). Compendio de Anatomía y Disección. Editorial Salvat.

Hengeveld Elly, (2007). Maitland Manipulación Periférica. Editorial Elsevier,


Cuarta Edición.

Herrera, Luis Dr. (2004), Tutoría de la Investigación Científica. Diemerino.


Consulta el 20 de marzo del 2011.

Kneipp, Sebastian (2009). Método. Editorial Maxtor. España

Latarjet, (2004). Anatomía Humana, 4 Edición, 1tomo. Panamericana, Buenos


Aires - Argentina

Maehlum, Bahr, (2007). Lesiones Deportivas, Diagnóstico, Tratamiento y


Rehabilitación. Panamericana, Madrid - España.

Real Academia Nacional de Medicina (2012). Diccionario de términos médicos.


Madrid: Ed Panamericana.

Rouvier H. y Delmas Andre, (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica


y Funcional. Tomo 3 Miembros. Editorial Masson. 11.a Edición.

http://www.consejos.com.mx/hidrocinesiterapia.htm

http://www.cirugia-
osteoarticular.org/revistas/usuario/articulos/articulo.asidarticulo=1506

66
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN CHONE
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Encuesta dirigida a: pacientes con lesiones de meniscos que se atienden en el


Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone.

OBJETIVO: Determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia lesiones


de meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia
Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de
mayo del 2012 al 30 de abril del 2013.

INSTRUCCIONES: Mucho agradeceré se sirva responder con sinceridad


marcando una x dentro del paréntesis de la alternativa de su elección.

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1. Lugar y fecha: ________________________________
1.2. Ubicación: Rural ( ) Urbana ( ) Urbana marginal ( )
1.3. Parroquia: ___________________________________

1. ¿Ha sufrido usted lesiones de meniscos?.

Sí ( )
No ( )

2. ¿Qué causas le atribuye usted que le genere una lesión de meniscos?


Sobrepeso ( )
Sedentarismo ( )
Torcedura o flexión de la rodilla ( )

3. ¿Qué síntomas ha tenido usted en la rodilla?.

Dolor de la articulación de la rodilla al caminar ( )


Dificultad para ponerse en cuclillas ( )
Hinchazón de la articulación de la rodilla ( )
Otros síntomas ( )

4. ¿Cuándo usted ha sentido molestias en la rodilla, qué exámenes se ha


realizado?

Resonancia magnética de la rodilla ( )


Radiografía de la articulación de la rodilla ( )
Otros ( )
Ninguno ( )
5. ¿A qué edad le provino los dolores de rodilla?

Entre los 30 a 39 años ( )


Entre los 40 a 49 años ( )
Entre los 50 a 60 años ( )
Antes de esa edad ( )

6. ¿Qué tratamientos ha realizado usted cuando ha sentido dolor en la rodilla?

Hielo para reducir la hinchazón ( )


Fármacos antinflamatorios ( )
Otros ( )
Ninguno ( )

7. ¿Se ha sentido usted rehabilitado cuando se ha hecho un tratamiento de


fisioterapia en los meniscos?.
Sí ( )
No ( )
A veces ( )

8. ¿Está usted de acuerdo que se incremente equipos de rehabilitación en el


IESS Chone que permitan una pronta recuperación en las lesiones de
meniscos?
Sí ( )
No ( )

9. Cree usted que la atención recibida en el Área de Rehabilitación es:

Buena ( )
Muy buena ( )
Regular ( )
Mala ( )

10. ¿Considera usted que el recurso humano existente en el Área de


Rehabilitación del IESS Chone es profesional en Terapia Física?.
Sí ( )
No ( )

*UDFLDVSRUVXFRODERUDFLyQ«
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN CHONE
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Entrevista dirigida a: directivos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


Chone.

OBJETIVO: Determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia lesiones


de meniscos en pacientes de 40 a 60 años de edad atendidos en el Área de Terapia
Física del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone por el periodo del 2 de
mayo del 2012 al 30 de abril del 2013.

INSTRUCCIONES: Mucho agradeceré se sirva responder con sinceridad


marcando una x dentro del paréntesis de la alternativa de su elección.

1.- DATOS INFORMATIVOS


1.1. Lugar y fecha: ________________________________
1.2. Ubicación: Rural ( ) Urbana ( ) Urbana marginal ( )
1.3. Parroquia: ___________________________________

11. ¿Cree usted que el Área de Terapia Física posee el equipo necesario para la
rehabilitación en pacientes que sufren lesiones de meniscos?. Explique
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

12. ¿Existe en el IESS, personal especializado o calificado para tratar lesiones de


meniscos?. Explique
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

13. ¿Considera usted que el Área de Terapia Física del IESS Chone cumple con
los procesos de rehabilitación oportuna en los pacientes con dolencias de
meniscos?. Explique
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
14. ¿La institución en la que usted labora posee estadísticas de pacientes
atendidos de lesiones de meniscos en el Área de Terapia Física del IESS
Chone?. Explique detalladamente.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

15. ¿El IESS Chone mantiene convenios institucionales para mejorar la atención
a pacientes que presentan lesiones de meniscos?. Explique por qué.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

16. ¿El Área de Terapia Física del IESS Chone tiene programas de prevención en
lesiones de meniscos?. Explique por qué.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

17. ¿Qué tipo de Rehabilitación Física se realiza comúnmente en el IESS Chone?.


Detalle.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

18. ¿En qué tipo de lesiones con mayor frecuencia se realizan rehabilitación física
en el IESS Chone?.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

*UDFLDVSRUVXFRODERUDFLyQ«

También podría gustarte