3 Examen de Zoología de Vertebrados Aves.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXAMEN DE ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

AVES

NOMBRE: Robin Isaac Palacios chinchay

CODIGO:… 165014i FECHA: 18/04/22

1. Dado el gráfico de un ave, identificar su anatomía interna y externa.

OJO
PUPILA CERA

IRIS ORIFICIO DE LA NARIZ

ORIFICIO AUDITIVO PICO


ESOFAGO
TIMO TRAQUEA
VENA YUGULAR
BUCHE
SACO AEREO
CAVADO AORTICO

AURICULA DERECHA
ESCAPULARES
AURICULA IZQUIERDA
VENTRICULO DERECHO
VENTRICULO IZQUIERDO

SACO AEREO ABDOMINAL HIGADO


INTESTINO DELGADO
RIÑON DERECHO
BAZO
OVARIO
MOLLEJA
UTERO
REMERAS SECUNDARIAS PANCREAS

OVIDUCTO

ESCAMAS CORNEAS CLOACA

UÑA O GAARRA

REMERAS PRIMARIAS

TIMONERA
2. Menciona y describe la clasificación de las aves: ordenes, familias, géneros y
especies

Taxonómicamente, se puede clasificar a las aves de manera según su orden. Existen


varios órdenes de aves, pero los más representativos son:

 Orden Passeriformes o paseriformes: es el orden de aves con más especies


registradas en el mundo. Está conformado por entre 5700 y 6500 especies y sus
integrantes son comúnmente llamados pájaros o aves cantoras. Se caracterizan
por ser pequeñas, voladoras, nidícolas y tener 4 dedos en cada pata. Algunas de
las especies más representativas de este orden son los canarios, los gorriones,
los pinzones, los cuervos y los jilgueros.

 Orden Apodiformes: orden conformado por los colibríes, los vencejos y las


salanganas. Es el segundo orden de aves más diverso, pues se estima que
existen alrededor de 450 especies actuales. Su característica más distintiva son
sus patas diminutas.

 Orden Piciformes: a este orden pertenecen los pájaros carpinteros, los tucanes y
los barbudos. Se estima que existen entre 340 y más de 450 especies de aves
piciformes. La mayoría de las especies son zigodáctilas.

 Orden Psittaciformes o psitácidas: conformado por casi 400 especies de loros y


cacatúas. Se caracterizan por vivir en zonas tropicales y templadas y tener un
pico grueso y curvo y patas zigodáctilas con garras. Las guacamayas, los
periquitos australianos, los agapornis y las cacatúas comunes pertenecen a este
orden.

 Orden Columbiformes: las palomas y las tórtolas pertenecen a este orden. Está


compuesto por aproximadamente 350 especies actuales de aves herbívoras y
voladoras de tamaño pequeño- mediano y más de 10 especies de aves extintas
(entre las que resalta el dodo).

 Orden Charadriiformes o caradriformes: a este orden pertenecen más de 350


especies que viven y se alimentan cerca del agua. Incluye a las gaviotas, los
chorlitos y los frailecillos.

 Orden Galliformes o gallináceas: son las aves de corral terrestres. A este orden


pertenecen casi 300 especies entre las que destacan las de gallinas, pavos
domésticos, pavos reales, perdices, codornices y guacharacas. No son muy
buenos voladores y en la mayoría de las especies hay un marcado dimorfismo
sexual.

 Orden Anseriformes: son las aves de corral acuáticas. A este orden pertenecen


más de 160 especies incluidas las barnaclas, los patos, los gansos y los cisnes.
La mayoría son voladoras, migratorias y herbívoras.
 Orden Falconiformes: son las más de 300 especies de aves de presa diurnas. Se
caracterizan por su excelente visión, su pico en forma de garfio y sus garras
largas y afiladas. A este orden pertenecen los halcones, los buitres y las águilas,
como la de la imagen de aquí abajo.

 Orden Strigiformes o estrigiformes: son las más de 200 especies de aves de


presa nocturnas. Poseen una excelente audición, un plumaje espeso y enormes
ojos orientados hacia la parte delantera de la cabeza. A este orden pertenecen
los búhos y las lechuzas.

 Orden Pelecaniformes: a este orden pertenecen más de 70 especies, entre ellas,


las de pelícanos y garzas. Tienen patas palmeadas con 4 dedos en cada una y se
alimentan principalmente de peces y mariscos.

 Orden Ciconiiformes: conformado por casi 20 especies de aves zancudas,


acuáticas y de cuello largo. Las cigüeñas, los tántalos y los marabúes pertenecen
a este orden.

 Orden Sphenisciformes: son las aves marinas no voladoras. A este orden


pertenecen las 17 especies actuales de pingüinos.

 Orden Struthioniformes o estrucioniformes: a este grupo pertenecen los


avestruces y otras especies de aves no voladoras extintas.

 Orden Phoenicopteriformes: grupo conformado por los flamencos, las parinas y


sus parientes extintos.

Algunos otros órdenes de aves importantes son Casuariiformes, Gruiformes, Suliformes,
Procellariiformes, Cuculiformes, Cathartiformes, Tinamiformes, Apterygiformes,
Caprimulgiformes, Bucerotiformes, Coraciiformes, Podicipediformes, Rheiformes y
Gaviiformes.
3. Cuáles son las especies representativas de aves que conoces. Menciona los
nombres científicos y comunes.

Especies representativas de aves:

Loddigesia mirabilis (Colibrí maravilloso)


 
•Penelope albipennis (Pava aliblanca)
 
• Phytotoma Raimondi (Cortarrama peruana)
 
• Xenoglaux loweryi (Lechucita bigotona)

 •Vultur gryphus (Cóndor andino)

• Merganetta armata (Pato de los torrentes)


 
•  Podiceps taczanowskii (Zambullidor de Junín)
 
• Phoenicopterus chilensis (Parihuana)
 
•Cinclodes patagonicus (Churrete real)
 
•Rupicola peruvianus (Gallito de las rocas)

4. Menciona todo lo que sabes sobre Conservación de las aves y cuáles son las
especies que conoces de nuestro país y del mundo que están en vías de extinción o
tienen algún grado de protección. Qué se está haciendo para su protección?
La conservación de aves en un campo de la ciencia la biología de la conservación relacionado
con aves amenazadas. Los humanos han tenido un gran impacto sobre muchas especies de
aves. Las actividades humanas han permitido en algunos casos a algunas especies expandir
dramáticamente su territorio, en otras especies su área de distribución se ha reducido, lo que
ha conducido a muchas extinciones. La causa más frecuentemente citada involucra la pérdida
de hábitat. Otras amenazas incluyen la caza excesiva, la mortalidad accidental por colisión
con edificaciones o debida al enganche por la pesca con sedal largo, por contaminación
(incluyendo derrames de petróleo y uso de pesticidas), competición y predación por especies
invasoras no nativas, y cambio climático. Los gobiernos, junto con numerosas organizaciones
de conservación, trabajan para proteger las aves, a través de leyes para
protegerlas, preservando y restaurando sus hábitats o manteniendo poblaciones en
cautiverio para reintroducciones.

ESPECIES EN VIAS DE EXTINCION:

 Cóndor andino: Los factores que llevan a esta especie al borde de la extinción en
Perú, son la caza, la elevada contaminación ambiental o la reducción de la
cantidad de alimento, existen proyectos de conservación del cóndor andino que
están ya en marcha.

 Colibrí maravilloso: esta especie tiene un territorio reducido de por sí, pero esto
junto al hecho de que su hábitat se destruye rápidamente por la contaminación y la
tala de la selva, su situación es de riesgo y sus poblaciones siguen reduciéndose.
La American Bird Conservancy y ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos)
iniciaron un programa de conservación junto con la Comunidad Pomacochas
(lugar donde se encuentra) en pleno valle del Utcubamba para proteger a esta
ave.

 Pava aliblanca: esta especie vive en una región bastante delimitada y en la que se
sufre la destrucción del hábitat, a esta causa, se le suman otras razones por las
que este animal está en peligro de extinción como, por ejemplo, que su tasa de
reproducción es baja y se le da caza de forma indiscriminada. Se encuentra
regulada bajo el alcance de la Ley N.º 28049 “Ley que declara la protección de la
pava aliblanca (Penélope albipennis)”

 Gallito de las rocas: sus terrenos de alimentación, reproducción y anidamiento han


resultado afectados por acciones muy concretas como la tala de árboles para
obtener madera o campos de pasto; la minería ilegal; la construcción de represas
y de carreteras. En el Perú está en áreas protegidas como los parques nacionales
de Río Abiseo, en San Martín; Yanachaga-Chemillén, en Pasco; Tingo María, en
Huánuco; y Manu, en Cusco-Madre de Dios. También en los bosques de
protección como Alto Mayo, en San Martín; San Matías-San Carlos, en Pasco; y
Pui-Pui, en Junín.

También podría gustarte