Sociologia Resumen
Sociologia Resumen
Sociologia Resumen
EDUCACIÓN
Emilio Tenti Fanfani
Julieta N. Alvarez
MIRADA SOCIOLOGICA
Pararse desde una “sociología de la educación” que al contrario de hacer un recorrido
clásico de “corrientes de pensamiento”, aporte categorías que ayuden a enriquecer la
reflexión de los futuros docentes de las prácticas que llevarán adelante. En este sentido, la
sociología sirve para entender la escuela como institución y las interacciones sociales que
allí matienen lugar.
Principios básicos
El texto propone reconocer el valor que tiene tanto el conocimiento que se produce
observando (desde afuera) como el que se da desde adentro.La teoría es el lenguaje con el
que hablamos de las cosas sociales y su riqueza o sistematicidad nos serpa útil para ver y/o
analizar ciertas cosas. Desde este punto de vista la teoría sirve para “producir” más y mejor
conocimiento.
Evitar pensar en “el docente” como una noción general -sustancia- ya que eso dificulta el
análisis. Es más propicio pensar en “el conjunto de relaciones o interacciones que el mismo
mantiene con otras realidades”.
Historia o estructura
No se debe separar el análisis histórico del estudio estructural. “La comprensión integral de
los procesos y de las estructuras requiere superar los límites estrictos entre disciplinas”. Por
tanto, la mirada sociológica necesita historizar las estructuras que analiza, a fin de aportar a
su comprensión.
El sistema educativo nace con la constitución del Estado Nación. La escuela es un aparato
más a través del cual el Estado monopoliza “la violencia legítima” (simbólica o de hecho), y
la producción de sentidos (otros ejs son el ejército y la policía). A través de la educación
oficial se buscó instalar verdades y escalas de percepción : lo bueno y lo malo, lo verdadero
y lo falso. La educación servía también como instancia “para seleccionar y distribuir a los
individuos en reoles sociales jerarquizados “.La irrupción del neoliberalismo en los 70’/80’
puso en cuestión el rol del Estado; en relación a esta “crisis de sentidos” desde la sociología
2
se puede ayudar a “entender la estructura y la dinámica de la política educativa”, como
resultado de una relacion de fuerzas.
3
Interacciónmaestro-alumno
Conocer al alumno es una tarea sumamente importante en la labor docente, aunque hoy es
evidentemente más complejo para los docentes, dado que “las clases de edad” son
constituciones propias de cada momento histórico. En esto influyen muchos factores,
materiales y simbólicos, que complejizan la construcción identitaria. Hoy en el aula se
encuentran “dos culturas” (alfabético-imágenes), donde los alumnos introdicen sus
lenguajes, estéticas y comsumos, a la vez que en muchas ocasiones los docentes conocen
a través de sus prejuicios provocando desconocimiento y desvaloración. }Este choque
“constituye un obstaculo en la comunicación y la interacción docente-alumno y se evidencia
en tres planos: el de la autoridad, en la producción del orden democrático y en la
desvalorización de la figura del joven actual.
Observar al sujeto docente requiere por un lado incorporar la visión histórica que gestó e
institucionalizó el rol, pero también incorporando la idea de que hay un proceso de cambio
(sobre el que ya ha referido el texto) que pone en jaque algunas representaciones estáticas
que circulan sobre este rol. En sí dentro de los mismos docentes hay diferencias de
múltiples factores. Las contradicciones que existen entre las generalizaciones del sentido
común y lo que arrojan diversos censos y estudios nos ayuda a ver esa variedad, pero no
hay que buscar qué es lo que debe ser un docente en los datos, siendo que estas ideas
4
están atravesadas por lo ético y lo moral. La reflexión en el texto propone pensar en la
condición de “maestro como categoría social” que se dirime en el campo de la política como
relación de fuerzas y resultado de interacciones.
Cambios en la familia
En un contexto de globalización, con nuevos desafíos para integrarse al mundo del trabajo
(el cual solía ser “eje” constitutivo de identidad), con una concentración de la riqueza que
genera millones de excluidos sistemáticos, la conflictividad social pone “en riesgo la
inegración de la sociedad como un todo”. Esto impacta tanto en el hogar como en las
escuelas, por lo que la mirada sociológica es clave para complementar la rica experiencia
propia del ejercicio docente. La reflexión ayudará a entender el entramado de factores en
juego a la vez que permitirá actuar mejor para adecuar la oferta educativa a las condiciones
5
sociales. Se trata en definirica de “examinar el peso efectivo que tiene la escolarización para
torcer los determinismos sociales.
6
7