Tomaz Tadeu Da Silva Socio
Tomaz Tadeu Da Silva Socio
Tomaz Tadeu Da Silva Socio
Uno de los grandes méritos de la llamada “nueva sociología de la educación”, fue haberse
volcado hacia el interior de la escuela o de la sala de aula, que antes había sido examinada en
rara ocasión. Fue en esta mirada que se revelaron muchas características que contribuyen a la
perpetuación de desigualdades sociales fundamentales.
De modo general, en los análisis marxistas se plantea una contradicción esencial entre
las necesidades de legitimación y las necesidades de acumulación del capitalismo, procesos en
los cuales la escuela se encuentra centralmente implicada.
El autor plantea la idea de que las personas no reciben los materiales simbólicos y
culturales tal como son transmitidos. Existe un espacio cultural en el que elementos y materiales
simbólicos son transformados, reelaborados y traducidos de acuerdo con parámetros
pertenecientes al nivel cultural de las personas involucradas. No existe nunca reproducción pura.
La potencialidad de la ruptura y de la lucidez con relación al orden social podría ser usado
con fines políticamente subversivos. No son procesos producidos por la educación, sino en
reacción a la educación, en la escuela, o sea, en el interior del orden proporcionado por la
moderna educación institucionalizada.
Una teoría critica debe estar siempre atenta a las relaciones entre la teoría y la práctica.