Metodos de Gestion
Metodos de Gestion
Metodos de Gestion
La teoría de sistemas indica que todo sistema dinámico tiene siempre un ciclo
de vida, con independencia de cuál sea su naturaleza. Este ciclo está compuesto
a su vez por un conjunto de fases con una finalidad propia y diferente de las
demás. De acuerdo con esta afirmación, un proyecto de innovación tecnológica
tiene un ciclo de vida, pues se trata de un sistema dinámico, si bien en función
del grado de complejidad del proyecto se podrá deslindar de una forma más o
menos clara las fases del mismo, que son cuatro: definición, diseño, ejecución y
abandono.
Los factores o parámetros que son críticos en un proyecto de innovación
tecnológica son los siguientes:
· Hipótesis financieras
· Costes de ejecución
· Factores de ejecución
· Hipótesis sobre mercados
· Factores legales
· Disponibilidad de recursos
La acción es lo que hace una idea una realidad pero sin una planificación,
nuestra idea o proyecto puede que no tenga el alcance que deseamos.
Según Robert Murdick y Joel Ross, estudiosos en el tema, la planificación “es
el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las
alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para
lograr un objetivo“.
Es por ello que la planificación es necesaria, esta asegura hasta cierto punto
que nuestra idea se ponga en marcha y que se cumplan nuestros objetivos
propuestos. A través de este proceso logramos no solo determinar la forma en
que haremos las cosas sino también es la vía en la que aclaramos nuestras
dudas… Por ejemplo, alguien interesado en ayudar a una comunidad en temas
de educación podría tener una idea muy buena para construir escuelas… pero
tras la planificación se da cuenta que lo que impedía a los niños asistir a ellas no
era su ausencia sino el medio de transporte para asistir a sus clases.
Si tienes una idea o ves una problemática que necesita ser atendida, no esperes
que otros lo hagan por ti, el momento es ahora, ¡piensa, planifica y actúa!
Planificar sirve para ahorrar y distribuir el tiempo del que se dispone. Siempre
nos vemos con el problema de que cuando el profesor o profesora deja un escrito
en el aula para que los y las estudiantes lo lean, a ellos no les alcanza el tiempo
destinado para terminarlo, todo porque no distribuyeron correctamente el tiempo
que se les ha dispuesto.
Para el común de las personas, escribir es simplemente tomar una hoja y colocar
en ella, con la ayuda de un lapicero, un texto que se le viene a la mente. Sin
embargo, escribir significa un proceso que, para quienes no están
acostumbrados a practicarlo, suele convertirse en toda una dificultad, que se
inicia con un bloqueo de la expresión. Precisamente, entendiéndose la escritura
como un proceso, se debe trabajar primero la etapa de planificación de la
redacción de un texto. Habiéndose trabajado bien esta etapa se obtendrá una
fácil escritura de lo que queremos expresar. La generación de ideas es el inicio
de la etapa de planificación, que consiste, en buena cuenta, en traer ideas a la
mente sobre el tema de escritura, ideas que van a servir como insumos para la
posterior redacción del texto. Entre las estrategias de generación de ideas
tenemos: 1. La lluvia de ideas: Conocida también como “torbellino de ideas”1 ,
consiste en apuntar en un papel todo lo que se nos ocurra, lo cual dura solo
algunos segundos o minutos, por lo que debe ser aprovechada al máximo. Para
tener en cuenta que esta estrategia no es la redacción en sí, mostramos algunos
consejos a tener en cuenta:
- Apuntar todo, aunque parezca obvio y absurdo, no prescindir de nada que tenga
relación con el tema. - No preocuparse si hay algo que no está como lo queremos
expresar, luego lo podemos recortar o mejorar, solo busquemos ideas. - Escribir
frases o palabras sueltas, no intentar elaborar oraciones, porque se perdería el
tiempo. - No preocuparse por las faltas o errores de ortografía o caligrafía. -
Utilizar el papel como mejor nos parezca; hacer flechas, círculos, dibujos,
gráficos que transmitan ideas, etc. - Finalmente, releer todo lo escrito. Ejemplo
de lluvia de ideas: Imaginemos que se va escribir un texto de tipo expositivo-
informativo sobre “La contaminación ambiental”. Inmediatamente la mente
empieza a producir palabras o frases relacionadas a este tema, entonces
debemos tomar nota de toda esa lluvia, como se muestra a continuación.
5.
PLANIFICACION
1. Identificar el problema
En esta fase entran una serie de aspectos importante para el proyecto y serán
mencionadas a continuación:
• El proyecto es lo más importante en todo momento por lo que se hace
necesario tener claro la naturaleza y la fundamentación del mismo, un
ejemplo:
Proyecto “Armemos un carrito para competir”, actividad a realizarse los fines de
semana durante las diferentes competiciones que se efectúan a lo largo de una
cuesta a las afueras de la ciudad. La fundamentación de este proyecto se basa
en la necesidad de buscar diversión para los fines de semana, así como la
distracción de todos que hacen parte del hogar.
• Los objetivos deben ser planteados de manera clara para entender a qué se
quiere llegar y deben ser generales y específicos, un ejemplo:
Objetivo general:
• Se tiene la realización del carro para participar en las carreras todos los fines
de semana.
Objetivos específicos:
• Generar un mayor sentido de diversión para los niños y demás integrantes del
proyecto.
• Incentivar a los niños que hacen parte del proyecto a mejorar cada día y
realizar nuevos diseños.
5. La evaluación
¿Qué técnicas creativas puedo usar para generar ideas innovadoras para
mi proyecto o empresa?
El proceso de creación de ideas requiere algo más que tener buenas ideas. Hay
una popular cita que dice que “normalmente, las ideas te pillan trabajando”, lo
que significa que requieren de una dinámica, disciplina o de una metodología de
trabajo creativo.
Técnicas grupales
17. Técnica 635 (Warfield): 6 personas, 3 ideas y 5 minutos. Transcurrido el
tiempo en el que cada uno debe escribir tres ideas, se pasa la hoja al
compañero, quien después de leer las anteriores, escribe tres nuevas ideas.
Después de terminado un ciclo de media hora, se pueden obtener unas 108
ideas.
18. Técnica 4x4x4: Cada persona escribe individualmente 4 ideas
fundamentales sobre el mismo tema. Posteriormente, el grupo se coloca por
parejas y estas consensuan las cuatro ideas esenciales. A continuación se
colocan en grupos de cuatro, y así repetidamente hasta que el grupo entero tiene
que ponerse de acuerdo y decidir cuáles son las cuatro ideas principales.
19. Grupos nominales o de discusión: Se traslada o recuerda el objetivo de
trabajo al grupo. Cada persona escribe sus ideas, en 5 o en 10 minutos
aproximadamente. Cada participante expone sus ideas al grupo. Se escriben y
numeran en una pizarra o similar, de forma simple y sintética. Posteriormente se
abre un debate para evaluar las ideas y conceptualizarlas mejor. Si hay muchas,
se seleccionan entre 5 y 10. Se vota por ellas. Finalmente se debate sobre el
resultado.
Los grupos de discusión o grupos focales, en los que una muestra
representativa de ese público mantiene una conversación, pueden emplearse
para planificar un proyecto y definir sus objetivos o para evaluar sus resultados.
Algunos diseñadores prefieren evitarlos porque han visto cómo, con algunos
clientes, solo sirven para descartar ideas sin darles siquiera una oportunidad. Si
las preguntas favorecen ciertas respuestas o si algunos participantes dominan la
discusión e imponen su opinión al resto, el resultado puede distorsionar la
investigación.
Etapas generales de los grupos de discusión:
• Exposición del problema al grupo de expertos.
• Las soluciones aportadas por cada experto se remiten al coordinador,
quien las va pasando a los demás de forma anónima. Cada experto
aportará nuevas respuestas a esas soluciones.
• El coordinador se encarga de ir cerrando el problema tras las distintas
respuestas cruzadas que se han ido obteniendo.
20. Phillips 6/6 (por J.Donald Phillips): Grupos de 6 personas se reúnen
durante 6 minutos para discutir el primer punto de un tema. Los portavoces de
cada grupo exponen luego sus conclusiones y el moderador las sintetiza. A
continuación discuten el punto segundo, y así sucesivamente. Así, se consigue
la participación de todos los componentes y finaliza con una síntesis global.
21. Debate: Dos o más grupos de personas argumentan sobre el mismo tema
aunque con distintos puntos de vista. Ayuda a ganar en perspectiva. Se utiliza
para empezar a pensar, no para generar ideas.
1. Definimos el problema.
2. Planteamos una situación o conflicto.
3. Se reparten de papeles a los protagonistas.
4. Se dan las instrucciones finales y la puesta en situación a los actores y
espectadores.
5. Los actores desarrollo la situación dramática.
6. Se puede interrumpir la acción si es conveniente.
7. Por ultimo se discute y se analiza la situación dramatizada.
26. Ideogramación: esta técnica se considera estructuradamente y
transformadora de los códigos verbales en ideogramas. Consiste
en representar gráficamente las ideas relevantes de un texto u obra. Tiene
gran utilidad como técnica de estudio para fomentar aptitudes
creativa. Promueve la educación y su expresión original.Sus aplicaciones son
especialmente útiles en los entornos educativos y en los desarrollos de los
trabajos comunicativos.
27. Analogías: consiste en comparar o relacionar dos o más objetos o
experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares,
generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las
semejanzas entre unos y otros. Permite creer en que si dos o más entidades
son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre
ellos más semejanza en otras caras.
Por ejemplo: El leopardo es un animal muy veloz por lo tanto hay una
semejanza entre velocidad y el animal. Una empresa de fabricación de bicicletas,
utiliza el leopardo como sinónimo de velocidad durante la persecución de la
gacela para un anuncio publicitario.
28. Biónica: La biónica es un procedimiento utilizado en el campo tecnológico
para descubrir nuevos aparatos inspirándose en la naturaleza y en el mundo
animal. La botánica y la zoología son las dos principales fuentes de la inspiración
para la biónica. Para realizar esta técnica de deben seguir los siguiente pasos.