Este documento describe la teoría causalista valorativa del delito. 1) Esta teoría estudia el delito desde una perspectiva de valores e ideales usando un método comprensivo y valorativo. 2) Considera que el delito tiene un carácter objetivo valorativo (injusto) y subjetivo valorativo (la culpabilidad). 3) Diferencia la antijuricidad, que deja de ser puramente descriptiva para ser un juicio de desvalor, de la culpabilidad, que implica un juicio de reproche.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas9 páginas
Este documento describe la teoría causalista valorativa del delito. 1) Esta teoría estudia el delito desde una perspectiva de valores e ideales usando un método comprensivo y valorativo. 2) Considera que el delito tiene un carácter objetivo valorativo (injusto) y subjetivo valorativo (la culpabilidad). 3) Diferencia la antijuricidad, que deja de ser puramente descriptiva para ser un juicio de desvalor, de la culpabilidad, que implica un juicio de reproche.
Este documento describe la teoría causalista valorativa del delito. 1) Esta teoría estudia el delito desde una perspectiva de valores e ideales usando un método comprensivo y valorativo. 2) Considera que el delito tiene un carácter objetivo valorativo (injusto) y subjetivo valorativo (la culpabilidad). 3) Diferencia la antijuricidad, que deja de ser puramente descriptiva para ser un juicio de desvalor, de la culpabilidad, que implica un juicio de reproche.
Este documento describe la teoría causalista valorativa del delito. 1) Esta teoría estudia el delito desde una perspectiva de valores e ideales usando un método comprensivo y valorativo. 2) Considera que el delito tiene un carácter objetivo valorativo (injusto) y subjetivo valorativo (la culpabilidad). 3) Diferencia la antijuricidad, que deja de ser puramente descriptiva para ser un juicio de desvalor, de la culpabilidad, que implica un juicio de reproche.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
TEORÍA
CAUSALISTA VALORATIVA. Teoría causalista valorativa
El modelo causal valorativo estudia al delito en
orientación a valores e ideales, el método de las ciencias del espíritu es un método comprensivo y valorativo. Siendo este sistema un enfoque normativo-valorativo donde no tiene importancia la diferenciación entre elementos subjetivos y objetivos que se entre cruzan. Delito.
► En 1937, Edmund Mezger afirmo que la tipicidad es una ratio essendi de la
antijurícidad pues consideraba que el delito no es una acción típica y antijurídica y culpable sino típicamente antijurídico y culpable. ► El delito en este sistema tiene un carácter objetivo valorativo (injusto)y d)e otro de carácter subjetivo valorativo (la culpabilidad) Acción
► De acuerdo con esta teoría es una
conducta humana en criterios de zaffaroni; ► Von Liszt, es la producción reconducible aúna voluntad humana de una modificación en el hundo exterior. Tipo.
► El tipo ya no va ser considerado puramente objetivo y descriptivo se desarrollan
elementos normativos del tipo, que son fundamentalmente valorativos, tenemos a la ajenidad y ala falta de verdad de un hecho. ► Los elementos subjetivos del tipo son referencias incluidas a la descripción típica pero que hacen referencia a circunstancias anímicas del sujeto. La Antijuricidad
A la antijuridicidad se le vincula con la
tipicidad . La antijuridicidad deja de ser puramente descriptiva y neutra, pasando a ser un juicio Esta nueva concepción de la antijuridicidad de desvalor, una valoración negativa de los se perfila como una antijuridicidad material, objetivo. Pues se valora negativamente la donde se define a la antijuridicidad como conducta para provocar resultados externos dañosidad social de la conducta (iniciada malos, indeseables jurídicamente. Es un por von LISZT), graduándose la juicio de contrariedad de la norma en una antijuridicidad de acuerdo a los intereses valoración objetiva, sin llegar a una lesionados. Esto permitió el desarrollo de las valoración subjetiva de una norma, que va a causales de justificación. ser examinada por la culpabilidad. Culpabilidad. MEZGER la culpabilidad es un juicio de reproche que recae sobre una situación fáctica, por una parte se encuentra la situación de hecho Señala Graf Zu Dohna que en los delitos dolosos de ordinario psicológica, sobre la que se conecta el hecho de que el autor ha realizado el reproche contra el autor y por otra parte , la conscientemente de voluntad contra el deber . culpabilidad exige un juicio valorativo, en su caso de reproches obre la indicada situación En los delitos culposos tal reproche presupone fáctica, de manera que para que alguien pueda primero la prueba de la existencia de un deber ser castigado , no basta que haya procedido cuyo cumplimiento le hubiera impedido actuara antijurídica y típicamente , sino que es preciso de manera a como él ha actuado se trata del también que su acción pueda serlo deber ser diligente cuidadoso y vigilante cuya personalmente reprochada. lesión reprochamos al autor y que denominamos imprudencia. El dolo y la culpa son formas de la culpabilidad. Dañosidad Social y Reprochabilidad.
► El sistema busco otro tipo de
diferenciación para explicar el injusto y la culpabilidad y los encontró en las distintas formas de valoración. Al afirmar la presencia del injusto, se valora el hecho desde el punto de vista de la dañosidad social, y al constar la culpabilidad se lo valora desde el punto de vista de la reprochabilidad. Diferencia de la Teoría Causalista Y Finalista.
► Para el causalismo, pertenece a la fase ► Los causalista lo hacen en la culpabilidad y
objetiva - acción y la omisión, la tipicidad los finalistas en el tipo penal dolosos. y la antijuricidad; a la fase subjetiva, ► Los causalista y finalistas tratan de manera corresponde la culpabilidad (el dolo –la diferente el problema de la conciencia de la culpa). antijuricidad; los finalistas lo tratan como una cuestión de la culpabilidad ► EL Dolo Es La Voluntad De Realización independiente del dolo; los causalistas como De La Acción en momentos diversos; los una parte del concepto de dolo y por lo tanto causalista lo hacen en momento diversos. junto con este. ► . ► Causalista y finalista tratan de manera diferente el delito culpuso.Mientras los
Justicia y derechos en la convivencia escolar: Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre los derechos fundamentales de los estudiantes frente a los manuales de convivencia de las instituciones educativas