Plan de Manejo de Residuos HRLBO V1
Plan de Manejo de Residuos HRLBO V1
Plan de Manejo de Residuos HRLBO V1
EN HOSPITAL REGIONAL
LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
1. INTRODUCCION
Debido al gran volumen de generación de desechos que se realizan en todas las actividades
clínicas, servicios de apoyo y labores administrativas, se presenta la necesidad de controlar la
gestión integral de estos residuos:
Domiciliarios.
Especiales.
Peligrosos.
2. OBJETIVOS
3. ALCANCE
Aplica a todos los funcionarios del establecimiento que manipulen o tengan contacto directo o
indirecto con cualquiera de las 3 clases de desechos definidas por el Reglamento sobre
Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud.
4. DEFINICIONES
5. RESPONSABLES
DIRECTOR:
Exigir el cumplimiento del presente plan y asegurar los recursos para la implementación
del mismo.
6. DESARROLLO
Según lo establecido en el Decreto Supremo N°40 del 11 de febrero de 1969 del Ministerio
del Trabajo, que aprueba el reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, y el
Decreto Supremo N°594 del 15 de septiembre de 1999 del MINSAL, que aprueba el
reglamento sobre condiciones sanitarias ambientales básicas en los lugares de trabajo; los
funcionarios que realicen actividades de recolección, selección, transporte y/o eliminación de
residuos generados en nuestros establecimiento, deberán ser capacitados en relación a los
riesgos a los que están expuestos y a las medidas prevención que deben adoptar.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los decretos se hace exigible que, todos los
funcionarios que manejen residuos en el HRLBO utilicen elementos de protección personal
adecuados al riesgo, los cuales si bien no eliminarán los riesgos existentes, les
proporcionarán una barrera física entre el riesgo y los funcionarios, reduciendo las
consecuencias de un posible daño causado por un accidente o una enfermedad profesional
Los EPP deberán ser solicitados por los supervisores directos o jefes de servicios, previo
visado por el Departamento de Salud Ocupacional a través de la Unidad de Prevención de
Riesgos y Medio Ambiente, quienes además capacitarán a los funcionarios para su correcto
empleo y la obligación de mantener en buen estado estos elementos.
Este programa consiste en realizar evaluación médica a los funcionarios al ingreso al puesto
de trabajo y la vacunación contra el Virus Hepatitis B.
A. Diagnóstico
B. Vigilancia de la Salud
La gestión de residuos hospitalarios es un aspecto transversal que afecta el día a día del
hospital, con especial incidencia sobre la seguridad del entorno de trabajo, la prevención de
infecciones asociadas a la atención de salud y el estado del medio ambiente.
A. Residuos Peligrosos
Son aquellos residuos que califiquen como tales de acuerdo al DS N°148, del 12 de junio de
2003, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos. Se incluye en esta categoría a los residuos citotóxicos.
Son aquellos que contienen o están contaminados por sustancias radiactivas cuya actividad
específica, luego de su almacenamiento, ha alcanzado un nivel inferior a 74 becquereles por
gramo o a dos milésimas de mercurio por gramo. La segregación, almacenamiento,
transporte y tratamiento de estos residuos debe realizarse conforme a la normativa nacional
vigente.
C. Residuos Especiales
Residuos patológicos: Restos biológicos, incluyendo tejidos, órganos, partes del cuerpo
que hayan sido removidos de seres o restos humanos, incluidos aquellos fluidos corporales
que presenten riesgo sanitario.
Residuos de animales: Cadáveres o partes de animales, así como sus camas, que
estuvieron expuestos a agentes infecciosos durante un proceso de investigación,
producción de material biológico o en la evaluación de fármacos
Cada contenedor tendrá en su interior una bolsa de plástico del color respectivo y de alta
densidad, la cual en su extremo superior debe mantenerse doblada hacia el exterior del
contenedor (recubriendo los bordes) durante su uso, lo cual facilitará su retiro.
Se deberá indicar a cada jefe de servicio instruir a los funcionarios de su dependencia, que
los contenedores y bolsas, deben ser llenados máximo a 3/4 partes de su capacidad,
independiente del tipo de residuos.
el jefe o encargado de cada servicio, deberá solicitar al personal auxiliar, que transporte los
residuos hacia los acopios transitorios, ubicados en cada piso entre ascensor 7 y 8, y realice
el recambio del contenedor por uno limpio.
Tipo de
Contenedor Formato Segregación Disposición
Residuo
Contenedores
reutilizables Residuos resultantes del Sala Acopio
cortopunzantes diagnóstico, tratamiento, transitorio
Contendor
investigación o producción, REAS ubicado
Color
Contenedor capaces de provocar cortes o en cada piso
Amarillo
Cortopunzantes desechable de punciones. entre ascensor
7,5 lts, 11
cortopunzante, al 7y8
Especiales
Peligrosos “CITOTOXICO”
tapa personal REAS
Citotóxicos Residuos resultantes de la
120 litros
preparación de terapias
oncológicas.
Contendor
Retiro
Fármacos Rojo con Bolsa Roja, rotulada
Residuos
Caja de
Introducir bolsa
cartón Cristalería de uso común, sin
dentro de caja de
Domiciliarios
transitorio
Contendor microbiológicas, pueden ser
ubicado en
Asimilables a gris o Bolsa Gris o Negra entregados a la recolección
cada piso entre
Domiciliarios negro municipal y pueden ser
ascensor 7 y 8
dispuestos en un relleno
sanitario, como: papel, cartón,
restos de comida, otros.
1) Realizar inspección visual a los contenedores para verificar que el tipo de residuo
corresponda a la categoría segregada.
2) Verificar que cada contenedor y bolsa se encuentren, máximo a ¾ partes de su
capacidad de llenado.
3) Retirar bolsa con residuos desde el contenedor.
4) Cerrar la bolsa con abrazaderas plásticas, previa eliminación del exceso de aire
procurando no inhalar o exponerse al flujo de aire producido.
Una vez cerrada las bolsas, no deben ser abiertas. Si se produce mezcla de residuos
de distintas categorías, por ningún motivo se deben trasferir residuos de un contenedor a
otro.
5) Colocar inmediatamente la bolsa correspondiente en el contenedor de acuerdo a la
categoría del residuo.
6) Trasladar los residuos desde los puntos generadores a las respectivas salas de acopio
transitorio, con la frecuencia necesaria conforme a la cantidad de residuos generados.
Si el volumen de desechos sobrepasa la capacidad del contenedor en sala de acopio,
deberá depositarla en otro contenedor o bien comunicar a la jefatura directa, para que se
repongan los contenedores necesarios, y bajo ninguna circunstancia deberá ser
dispuesto en el piso del recinto.
Los horarios de retiro establecidos desde los Acopios Transitorios hacia la sala REAS serán
determinados de acuerdo a la cantidad de residuos que se generan y eventualmente podrán
estar sujetos a modificaciones según las recolecciones municipales, las frecuencias serán las
siguientes:
Consideraciones:
Los auxiliares de los distintos servicios clínicos generadores, deberán contar con los
siguientes insumos para realizar el retiro y posterior traslado de los residuos.
Contenedores para residuos domiciliarios (negros, verdes o grises), residuos especiales
(amarillos) y residuos peligrosos (rojos), en cantidad y volumen suficiente para el correcto
manejo de residuos.
Bolsas para residuos negras, amarillas y rojas para los diferentes tipos de residuos y con la
tipología correcta, para realizar el recambio de estas, una vez que retira los residuos de
cada servicio o zona de generación.
Abrazaderas plásticas para cerrar las bolsas con residuos.
Bidones de 20 litros para residuos líquidos peligrosos (si corresponde).
El Personal de Servicios Generales, encargados de retirar y trasladar los residuos hacia la sala
de almacenamiento, deberá contar con los siguientes Equipos de Protección Personal:
Overol de material resistente, de uso exclusivo para las operaciones vinculadas con el
manejo de residuos.
Zapatos de seguridad.
Guantes de PVC, impermeables, resistentes a cortes y punciones.
Lentes.
Careta facial de rostro completo.
Los contenedores utilizados, deberán contar con las siguientes características según DS N°6:
Tener tapa de cierre ajustado.
Tener bordes romos y superficies lisas.
Tener asas que faciliten su manejo.
Ser de material resistente a la manipulación y a los residuos contenidos y estancos.
Tener capacidad no mayor de 110 lts, sin perjuicio de lo dispuesto al efecto en el Título V
del Libro II del Código del Trabajo “De la Protección de los Trabajadores de Carga y
Descarga de Manipulación Manual".
Cumplir con los estándares de color y rotulación que se indican en el presente Plan de
Manejo REAS.
Los contenedores destinados a los residuos clasificados como Cortopunzantes, deberán ser
rígidos y resistentes al corte y la punción.
Los contenedores reutilizables deberán ser de material lavable y resistente a la corrosión y
deben ser reemplazados, cuando muestren deterioro o problemas en su capacidad de
contención y manipulación.
Una vez trasladado el o los contenedores, con residuos por la ruta guiada desde acopio
transitorio del edificio, hasta Sala REAS, ubicada en calle de servicio “J” (sector Sur-Oriente),
el personal responsable, deberá procurar mantener en todo momento, la segregación iniciada
en el origen.
Permitir el ingreso sólo a las personas encargadas del manejo de los residuos.
Disponer de la cantidad de contenedores necesaria, para el reemplazo de aquellos que
sean retirados durante la recolección interna.
Mantener permanentemente artículos, para el aseo de la sala.
Realizar limpieza diaria o posterior a contención de derrame y desinfección semanal del
recinto.
3) Lavar las paredes con solución jabonosa, luego pisos con solución jabonosa, utilizando
escobilla o escobillón, de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera y de lo más limpio a
lo más sucio.
4) Pasar segundo trapero retirando excedente de solución jabonosa.
5) Procurar dejar los pisos secos.
6) Luego una vez por semana proceda a realizar limpieza y desinfección terminal del
recinto, con solución clorada al 0.5% (1 sachet de cloro en 500cc agua), u otra solución
desinfectante de efectividad equivalente.
Consideraciones:
En la sala de almacenamiento, deberá existir en todo momento, copia de los registros del
pesaje de los residuos que ingresaron a la sala, registro que deberá ser cotejado con la
cantidad de residuos retirados por la empresa encargada del retiro y eliminación.
La maniobra de vaciamiento de los contenedores, cuando corresponda, se deberá realizar
a través de procedimientos que respeten los parámetros de trabajo seguro, establecidos
en el Título V del Libro II del Código del Trabajo.
Durante el almacenamiento, los residuos depositados en contenedores y bolsas, deberán
ser manipulados, acorde al respectivo plan de manejo para cada tipo de residuo.
Si se utilizan contenedores reutilizables, deberán ser sometidos a un proceso de limpieza y
desinfección en el área de lavado, usando para ello agua y jabón, posterior desinfección
con solución de cloro al 0.5% o una solución desinfectante de efectividad equivalente.
En Sala de Lavado de Carros, ubicada a continuación, de Sala REAS, se debe respetar el
flujo de entrada de carros sucios y salida de carros limpios, de acuerdo a circuito del
recinto, el cual debe estar claramente señalizado.
Los residuos especiales, deberán mantenerse en bolsas cerradas y no podrán ser
almacenados por períodos superiores a 72 horas, a menos que se almacenen refrigerados,
a temperaturas inferiores a 4°C, en este caso se podrán mantener almacenados hasta por
una semana.
Se deberá llevar un registro sobre ingreso y salida de los residuos, en el cual conste la
fecha en que se llevó a cabo el envío a tratamiento o disposición final, el peso o volumen y
tipo de residuos.
El o los funcionarios encargados de la operación y/o mantención de la sala de
almacenamiento, deberán utilizar al realizar sus funciones, los equipos de protección
personal mencionados anteriormente.
Las empresas que realicen el trasporte y eliminación final de los residuos generados en el
HRLBO, deben contar con resolución vigente emitida por la SEREMI de Salud, que los autorice
para retirar, transportar y eliminar los residuos especiales y peligrosos generados por el
establecimiento.
Los residuos serán retirados desde la sala REAS, por los trabajadores de la empresa
encargada del trasporte y eliminación de los residuos, el encargado de dicha sala
(funcionario del hospital), deberá supervisar que en todo momento, se realice el retiro
considerando el siguiente procedimiento:
Al retirar los residuos desde la sala REAS, el encargado de la empresa deberá utilizar en
todo momento, sus equipos de protección personal que correspondan al residuo eliminado
(guantes, mascarillas, zapatos de seguridad, pechera, otros).
El mismo trabajador deberá revisar que las cajas y bolsas, que se encuentran en el interior
del contenedor, estén bien selladas y en perfectas condiciones.
Realizar el traslado del contenedor con bolsas y cajas hasta el vehículo de transporte
autorizado.
Realizar el pesaje de los residuos retirados (bolsas) y cotejar el resultado con los registros
interno del establecimiento.
Deberá entregar a personal del establecimiento de salud, contenedores vacíos para retiro
de residuos y material corto-punzante, debidamente sanitizados y en cantidad suficiente
de acuerdo al requerimiento del establecimiento.
El trabajador de la empresa deberá llenar guía de retiro, con la información de los residuos
que está retirando desde el HRLBO, esta a su vez se firmará por funcionario del
establecimiento y de la empresa, y se dejara copia de la misma.
El funcionario encargado de la sala REAS hará entrega de la(s) guías(s) al jefe del
Departamento de Servicios Generales del HRLBO.
Una vez finalizado el retiro de los residuos de cada servicio o sector, estos deben ser
trasladados a la sala de almacenamiento ubicada en el exterior del establecimiento, para lo
cual, se debe llevar el siguiente registro:
(Histoclear)
Xilol
Óxido de Etileno
Alcohol
Fijador
Citotóxico
Parafina Sólida
Farmacéuticos
(Medicamentos,
Drogas)
Plomo (EPP
plomados dados de
baja)
Patológicos
ESPECIALES
RESIDUOS
Sangre Humana y
derivados
Cortopunzante
Cultivos y
Muestras
Tubos
Fluorescente
Baterías/Pilas
Diluyente
OTROS
Ampolletas alta
eficiencia
Anticorrosivo
Tóner
Otra sustancia
Con los datos de la tabla anterior se de completar la siguiente tabla, la cual resume las
cantidades de residuos retirados, de acuerdo a cada categoría.
El personal encargado del manejo de REAS, recibirá las instrucciones necesarias para
desarrollar sus funciones de manera correcta y segura, dando cumplimiento a la solicitado en
el D.S Nº 40, art 21 del Derecho a Saber, instrucción en los procedimientos a seguir en caso
de emergencia y/o accidente del trabajo, entre otros.
TEMAS RELATOR
Actualización de manejo de residuos (Conceptos Generales, Empresa en Convenio y Referente
Identificación, Clasificación de Residuos, Almacenamiento, Técnico Departamento Salud
Retiro, Transporte, Disposición Final, Marco Legal y Normativo) Ocupacional
Residuos de Establecimientos de Atención de Salud Unidad de Capacitación, según
programación PAC
Residuos de Establecimientos de Atención de Salud Dirección de Servicio de Salud O’Higgins
Planes de Emergencia y Desastre, Incendio y Evacuación Asesor Departamento Salud Ocupacional
Plan de Operaciones REAS Asesor Departamento Salud Ocupacional
Plan de Manejo REAS Asesor Departamento Salud Ocupacional
Riesgos Sanitarios, Ambientales vinculados al manejo de REAS Asesor Departamento Salud Ocupacional
Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios en HRLBO
Departamento de Calidad e IAAS Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código : SGC-PR-PMRH
Fecha: : 28 octubre 2020
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Versión :1
HOSPITALARIOS EN HRLBO Vigencia : 28 octubre 2025
Pagina : 20 de 34
La orientación en el puesto de trabajo, se realizará cada vez que ingrese un nuevo trabajador
o se modifiquen los procedimientos implementados del proceso de recolección y
almacenamiento de residuos.
Los derrames de residuos peligrosos y especiales, puede suponer un riesgo para la integridad
de personal y equipos. En la mayor parte de los casos, los derrames se deben a pequeñas
cantidades de producto, y pueden ser controlados y limpiados por el personal encargado para
dicha tarea. Si la magnitud del derrame es grande, o su peligrosidad alta, se requerirá
asistencia externa (bomberos, unidades especializadas), evitando exponerse de forma
innecesaria.
Control Centralizado: serán los responsables de recibir una primera señal en horarios
inhábil, mediante los sistemas de detección con lo que cuente el recinto o por el llamado de
un funcionario que detecte la emergencia. Deberá verificar la veracidad de la emergencia e
informar al personal de turno del Departamento de Recursos Físicos, conjuntamente a ello.
TIPO DE
SERVICIO / UNIDAD RIESGO ASOCIADO
RESIDUO
UPC (adulto, pediátrico)
CAE/Procedimientos.
Parto Integral. Derrame, Contacto con Objetos Corto-
Especiales
Acopios Transitorios. punzantes, Riesgo Biológico, IAAS.
Pabellones Quirúrgicos.
Laboratorio
Anatomía Patológica
Abastecimiento
Esterilización
Equipos médicos
Farmacia
Talleres (calle J) Derrame, Incendio, Explosión, Contacto
Peligrosos
Estanque de Petróleo con Sustancias Peligrosas.
Dental
Imagenología
CAE/Procedimientos
Acopios Transitorios por piso
Oncología
Pabellones Quirúrgicos
Áreas Administrativas Derrame, Contacto con Objetos Corto-
Domiciliarios Área Industrial punzantes, Trastornos Musculo
Acopios Transitorios esqueléticos, IAAS.
TIPO DE
ACTIVIDAD SERVICIO O ZONA RIESGO ASOCIADO
RESIDUO
Laboratorio.
Anatomía Patológica.
Abastecimiento.
Esterilización. Contacto con sustancias peligrosas.
Equipos médicos. Inhalación de Gases y/o Vapores.
Farmacia. Derrame de sustancias peligrosas.
Talleres (calle J). Amagos de incendios.
Acopio y Retiro
Estanque de Petróleo. Explosión.
Peligroso desde el punto
Pañol de ambulancia.
generador.
Dental.
Imagenología.
Procedimientos.
Acopios Transitorios.
Oncología.
Pabellones Quirúrgicos.
Acopios Transitorios.
Derrame de Residuos por roturas
de bolsas y/o volcamiento de
Pabellones Quirúrgicos.
Acopio y Retiro contenedores.
CAE / Procedimientos.
Especiales desde el punto Contacto con Elementos Corto-
Parto Integral.
generador punzante.
Acopios Provisorios.
Derrame de Residuos líquidos.
IAAS.
Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios en HRLBO
Departamento de Calidad e IAAS Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins
Código : SGC-PR-PMRH
Fecha: : 28 octubre 2020
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Versión :1
HOSPITALARIOS EN HRLBO Vigencia : 28 octubre 2025
Pagina : 22 de 34
Ante situaciones de emergencia, se contará con personal de operación REAS, coordinados con
encargado REAS. Dependiendo de la magnitud del evento, se solicitará apoyo de Operador de
Control Centralizado para contar con la asistencia de Personal del Departamento de RR.FF.
Cada vez que ocurra una emergencia, el jefe de la unidad de servicios generales deberá
elaborar un informe detallado de lo acontecido, que debe ser enviado a la dirección del
establecimiento, además, enviará copia del informe al Departamento de Salud Ocupacional,
Unidad de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente y Comité Paritario de Higiene y
Seguridad. En términos generales las emergencias ocasionadas por derrames de residuos
deberá controlarse siguiendo las siguientes instrucciones, preliminarmente.
Tanto el encargado, como el personal de apoyo que colaborarán en el control del derrame,
deben utilizar en todo momento, los siguientes EPP:
Antiparras.
Guantes de composición acorde a los productos empleados (nitrilo, neopreno...).
Botas de goma.
Pechera de goma.
Protector facial rostro completo.
Mascarilla de rostro completo con filtros para gases y vapores.
Estos son de gran importancia, pueden generar un alto nivel de alerta (o gravedad), la
respuesta se debe manejar de forma responsable y prudente. Concordante con lo
anteriormente expuesto, se han propuesto tres niveles de emergencia:
Toda Unidad que maneje medicamentos citotóxicos debe tener los elementos básicos
necesarios para manejo de derrame, contenidos en Kit de Derrame.
Kit de derrame
El kit de derrame debe al menos contener al menos los siguientes elementos:
1. Bata Impermeable.
2. Mascarilla auto filtrante P3 o P100.
3. Dos pares de guantes de látex, sin polvo.
4. Guantes multiuso de látex.
5. Gafas anti salpicaduras con protección lateral.
6. Gorro.
7. Cubre calzado.
8. Pinzas desechables.
9. Pala y escobilla desechable para recoger fragmentos de vidrio.
10. Paños absorbentes para sustancias químicas.
11. Bolsas de plásticos de color amarillo de 120 micras o mayor espesor, la que se debe
introducir en bolsa roja rotulada como desecho citotóxico.
Se seguirán los pasos establecidos en el Plan de Prevención de Incendio INS 1.1 y Plan de
Evacuación INS 2.1 del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins.
7. REGISTROS
8. INDICADOR
No Aplica.
9. REFERENCIAS
11. ANEXOS