Teoria General Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA N° 5

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

1.- INTRODUCCIÓN.

Desde el punto de vista pre-jurídico el delito es una perturbación grave del


orden social. Pero un concepto como éste no resulta adecuado a los fines de la
teoría del delito. Esta tiene por objeto proporcionar los instrumentos
conceptuales que permitan establecer que un hecho realizado por un autor es
precisamente el mismo hecho que la ley prevé como presupuesto de una pena.
Para alcanzar esta meta la teoría general del delito procede mediante un
método analítico, es decir, descompone el concepto del delito en un sistema de
categorías jurídicas que faciliten la aplicación de la ley penal por parte de los
tribunales.

2.- CONCEPTO DE DELITO.

La primera tarea de la teoría general del delito es la de dar un concepto de


delito que contenga todas las características que debe tener un hecho paro ser
considerado como delito y sancionado, en consecuencia, con una pena. Paro
ello se debe partir del derecho penal positivo vigente. La aproximación básica
es que el delito es una acción, típica, antijurídica, culpable y punible, esta
caracterización es secuencial, es decir, que para que se cometa el delito,
primero es la acción u omisión sin importar que este sea un delito doloso o
culposo, luego se deberá de determinar la tipicidad del mismo, es decir, si se
encuentra tipificado en alguna norma penal, también se determinará si
contraviene a algún bien jurídico tutelado, es decir si es antijurídica y por último
se determinará la culpabilidad.

Claro está que si se cumplen los elementos del delito, no quiere decir que
necesariamente el que comete el hecho deberá de ser sancionado, por ejemplo
si examinamos el elemento subjetivo del delito, es decir la culpabilidad, habrá
que determinar si el delito es doloso o culposo, pero puede acontecer que el
que comete el hecho sea inimputable en razón de la edad o en razón de alguna
enfermedad mental y que no pueda comprender la magnitud del hecho,
entonces la persona no será sancionada. Por otra parte aunque concurran
todos los elementos del delito, es decir; la acción, la tipicidad, la antijuricidad y
la culpabilidad, no quiere decir que existirá una punibilidad, es decir una
sanción. La sanción se impondrá en algunos casos si se valora que realmente
se cometió un daño, este es el caso de las excusas absolutorias y que en la
legislación boliviana se encuentra por ejemplo el caso del artículo 200 del
código penal que a la letra establece: “El que falsificare material o
ideológicamente un documento privado, incurrirá en privación de libertad de
seis meses a dos años, siempre que su uso pueda ocasionar algún perjuicio”.
Como puede evidenciarse, solo será sancionada la persona siempre que el uso
del documento privado cause un daño.

En ese entendido, Edmundo Mezger, define al delito como una conducta


(acción u omisión) típica, antijurídica y culpable. Estos distintos elementos del
delito están en una relación lógica necesaria. Sólo una acción u omisión puede
ser típica, sólo una acción u omisión típica puede ser antijurídica y sólo una
acción u omisión típica y antijurídica puede ser culpable. Ejemplo: el que con su
arma de fuego dispara sobre otro y lo mata. Esta conducta corresponde a la
descripción del tipo legal del homicidio “a esto llamaremos conducta típica”.
Esta conducta es contraria al derecho por ende, antijurídica. Además, será
necesario que el sujeto sea culpable.

Von List: El delito es el acto culpable contrario al derecho y sancionado con una
pena.

Jiménez de Asúa: El delito es un acto típicamente antijurídico, imputable y


culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad y que se halla
conminado por una pena o, en ciertos casos, con determinada medida de
seguridad en reemplazo de ella.

Manzini: El delito es el hecho individual con que se viola un precepto jurídico


provisto de aquella sanción específica, de corrección indirecta, que es la pena
en sentido propio.

Mayer: Es un acontecimiento típico, antijurídico e imputable.

Núñez: Es un hecho típico, antijurídico y culpable.

Soler: Delito es una acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una


figura penal.

Algunos autores añaden a la punibilidad como elemento adicional en la


definición del delito. Señalan que para que exista delito debemos estar ante
una conducta típica, antijurídica, culpable y punible. Pero la tendencia doctrinal
afirma que la pena no es elemento del delito, la pena es una consecuencia
derivada de la comisión del hecho delictivo, al respecto el tratadista Luzón
establece “la pena es una categoría residual o marginal dentro de la estructura
del delito”, es decir, es la consecuencia necesaria de la realización del delito
por lo cual no es parte del mismo, ya que la pena no se comprueba como
elemento del delito, la pena se aplica.

3.- ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE DELITO.


Tomando a Edmundo Mezger, definiremos al delito como una conducta (acción
u omisión) típica, antijurídica y culpable, es decir “la conducta de un hecho es
delictiva cuando esa conducta resulta adecuada al tipo penal, representa un
contenido de ilicitud y por ello se reprocha al autor”, cuyos elementos son:

a) Elementos genéricos del delito.- Los elementos genéricos del delito son:
La acción, la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad, los cuales deben
encontrarse en todos los delitos, y deben ser comprobados y verificados en una
investigación o juicio sin excepción alguna, es decir sólo se puede condenar a
una persona cuando se comprueben estos elementos genéricos.

Para imputar el hecho, cuando se constata la presencia de los elementos de


tipicidad y antijuricidad, se denomina “injusto” a la conducta que las ofrece. En
consecuencia, lo “injusto” es una conducta típica y antijurídica.

Pero la presencia de lo injusto no es suficiente para imputar un delito, pues


además, resulta necesario determinar la imputación personal (culpabilidad), es
decir, si el sujeto debe responder por lo injusto (sujeto culpable). En los casos
que no se puede imputar personalmente al sujeto lo injusto realizado,
estaremos ante un sujeto no culpable.

b) Elementos específicos del delito.- Se refiere a los elementos específicos o


precisos, determinados en un delito en particular, es decir, son los requisitos
adicionales, además de contener los elementos genéricos del delito, deben
contener algunos elementos que hagan a la especificidad del delito, aquí se
hace referencia a los delitos de la parte especial del Código Penal, por ejemplo,
el robo y el hurto, se diferencian por los elementos específicos, aunque ambos
contengan los elementos genéricos del delito.

c) Elementos circunstanciales del delito.- Son los elementos que concurren


en el acto delictivo y se constituyen en determinadas circunstancias que van a
agravar o atenuar la antijuricidad de la conducta, es decir, agravar o atenuar la
pena. Por ejemplo en el delito de homicidio, sólo se establece la conducta de
matar a una persona “el que matare”, en cambio el asesinato establece “matar
a una persona por motivos fútiles o bajos, con alevosía o ensañamiento, por
medio de sustancias venenosas”, en este caso se agrava la conducta por
condiciones objetivas o subjetivas que son elementos circunstanciales.

4.- ELEMENTOS CONDICIONANTES PARA LA EXISTENCIA DEL DELITO.

a) No hay culpabilidad sin antijuricidad.- Existe acción, se puede llegar a la


conclusión de que la misma es típica, pero puede que no sea antijurídica, por lo
tanto no culpable, porque se puede dar el caso de que se presente una causa
de justificación, por ejemplo, la legítima defensa ante una inminente agresión,
esa conducta deja de ser antijurídica, por lo cual, ya no se puede pasar a
analizar la culpabilidad.

b) Existe antijuricidad sin culpabilidad.- La conducta es típica, antijurídica


pero no es culpable; por lo cual no se puede determinar la existencia del delito
porque no es culpable (no se le puede reprochar al autor), por ejemplo, puede
darse el caso de quien cometa la conducta, típica y antijurídica es inimputable,
es decir, no cuenta con la capacidad de comprender la antijuricidad de su
conducta, como en un caso de que el sujeto padezca de insania mental.

c) No toda conducta antijurídica realizada por el autor culpable es delito.-


Como ejemplo decimos que, en un contrato de préstamo existe la obligación de
devolver el monto prestado y no lo hace, su conducta es contraria al derecho,
es decir, es antijurídica y culpable, porque pudiendo devolver el préstamo y
comportarse de otra manera no lo hace, pero en este caso igual que en el
anterior no es delito porque su conducta no es típica.

5.- INFRACCIONES PENALES.

Las infracciones penales se clasifican formalmente en delitos y faltas. Esta es


la clasificación bipartita, pero también existe la llamada clasificación tripartita
que identifica crimen, delito y contravención o falta. En Bolivia, no existe la
diferencia entre crimen y delito. Es decir crimen y delito son términos
equivalentes, su diferencia radica en que el delito es genérico, y por crimen se
entiende un delito más grave o delito ofensivo en contra de las personas.

La diferencia entre delito y falta se da mayormente en función a la gravedad del


hecho cometido.

¿Qué es una falta?

Las faltas son delitos o infracciones a la ley que se caracterizan por el hecho de
no tener asignada una pena privativa o restrictiva de libertad (por regla general)
sino más bien una pena de multa. Ej. Lesiones leves, Substracción de energía
etc.

Las penas asociadas a las faltas por regla general son las multas y solo se
castigan cuando han sido consumadas.

¿Qué es un delito?

Es delito toda acción u omisión voluntaria, típica, antijurídica y culpable penada


por la ley. Es importante para que estés ante la presencia de un delito que este
haya sido previamente establecido así por ley, pues nadie puede cometer un
delito que no ha sido castigado como tal por una ley previa. Estos son de
mayor gravedad y magnitud en su ejecución. Ej. Delito de Homicidio: Consiste
en la acción de matar a otro, despojar de la vida a otro ser humano. Delito de
robo: Es la apropiación de un bien mueble ajeno, ya sea a través de la violencia
o intimidación.

6.- CLASIFICACIÓN DE DELITOS.

Principalmente mencionamos a los siguientes:

a) POR LA NATURALEZA INTRÍNSECA: DELITOS POLÍTICOS Y


COMUNES.

- Delitos políticos son aquellos en el que un hecho está dirigido contra


los intereses del Estado. Ejemplo, traición a la patria, espionaje, etc.

- Delitos comunes son todos los demás delitos catalogados en el código


penal y en las leyes especiales. Ejemplo, la vida, el patrimonio, la
libertad, etc.

b) POR SU RESULTADO: DELITOS MATERIALES Y DE SIMPLE


ACTIVIDAD.

- Los delitos materiales son aquellos en los que para su consumación es


necesario que se produzca un resultado en el mundo exterior. Ejemplo,
el homicidio.

- Los delitos de simple actividad no requieren para su consumación que


se produzca un resultado en el mundo exterior. Ejemplo, el falso
testimonio.

c) POR EL DAÑO: DELITOS DE LESIÓN Y DE PELIGRO.

- En los delitos de lesión se produce un perjuicio en el objeto de la


acción. Ejemplo, las lesiones.

- Los delitos de peligro son aquellos que para su consumación,


requieren la producción de un peligro para el objeto de protección.
Ejemplo, contagio venéreo, abandono de menores, etc.

d) POR SU DURACIÓN: DELITOS PERMANENTES, INSTANTÁNEOS Y


CONTINUADOS.
- Son delitos permanentes aquellos en los que el mantenimiento de la
situación antijurídica depende de la voluntad del autor. Su consumación
dura hasta que cese la violación del bien jurídico protegido. Ejemplo, el
secuestro.

- Son delitos instantáneos aquellos en los que la consumación se


realiza al producirse el resultado. Ejemplo, el homicidio.

- Existe delito continuado cuando una serie de acciones, idénticamente


violatorias del derecho, son ejecutadas con unidad de resolución.
Ejemplo, alguien robaré de un solo lugar y en distintos tiempos, pero
continuada y sucesivamente una o ambas cosas.

e) POR LA CONDUCTA: DELITOS DE COMISIÓN, DE OMISIÓN Y DE


COMISIÓN POR OMISIÓN.

- Son delitos de comisión aquellos que requieren por parte del infractor
una conducta activa. Ejemplo, matar, violar etc.

- Son delitos de omisión, aquellos en que el infractor deja de realizar


una acción que la ley le obliga. Ejemplo, omisión de socorro.

- Los delitos de comisión por omisión llamados también de omisión


impropia, son aquellos en que se viola el precepto legal no solamente
dejando de hacer lo que la ley obliga, sino también por no haber evitado
el resultado. Ejemplo, la madre que produce la muerte de su hijo por no
darle comida.

f) POR EL AUTOR: DELITOS IMPROPIOS Y PROPIOS.

- Delitos impropios llamados también generales, son aquellos en los que


el autor puede ser cualquier persona. Ejemplo, el homicidio, el robo, etc.,
en el Código Penal empiezan con las frases "Toda persona que...", "El
que...", etc.

- Los delitos propios son aquellos que solamente pueden ser cometidos
por determinadas personas que revisten una específica función, cargo
público, oficio o profesión. Ejemplo, el prevaricato, cuyo autor debe ser
un juez, el cohecho, el peculado, que requieren que el infractor sea un
funcionario público, en el Código Penal empiezan con las frases “El
Oficial de Registro Civil que... autorizare...”, "El médico que diere
certificado falso...", "El funcionario público que...", etc.

También podría gustarte