Cultivo - Madre
Cultivo - Madre
Cultivo - Madre
1. OBJETIVOS:
Producción de ácido láctico por fermentación de la lactosa; lo que provoca un sabor ácido
característico en las leche fermentadas además de producir cambios en la textura y cuerpo.
Inhibe el desarrollo de flora contaminante y patógena
Producción de compuestos como el diacetilo y acetaldehído que le dan aroma a los
productos elaborados
En los quesos maduros desarrollan actividad proteolítica y lipolítica durante la maduración.
En bebidas como kumis, kéfir e Imer, la fermentación produce alcohol
Contribuyen a la uniformidad en el producto final.
Teniendo en cuenta la utilidad los cultivos lácticos en la industria láctea se mencionará la clasificación que
presenta Rivera et al. (1995), en donde clasifica a los cultivos lácticos de acuerdo a:
Método de fabricación.
De acuerdo al fin específico de los cultivos teniendo en cuenta el microorganismo que lo
conforman. Sensibilidad al bacteriófago.
MÉTODO DE FABRICACIÓN
Cultivos líquidos frescos: Se presentan en forma líquida, el contenido aproximado de bacterias es del orden
de 500 millones por ml. Son utilizados en plantas cercanas a los laboratorios que los producen pues deben
mantenerse en refrigeración (2 — 4) °C. Por la dificultad en el manejo; su uso es bastante reducido.
Cultivos liofilizados: Preparados mediante desecación a partir del estado de congelamiento. Tienen una
humedad inferior al 2%. Son estables por varias semanas a temperatura ambiente y por varios meses a
temperatura de 3 a -50C. El contenido de bacterias se encuentra entre los 2000 a 30000 millones por gramo.
Este tipo de cultivos presentan ventajas como:
Cultivos congelados: Los cultivos congelados son aquellos cultivos que son sometidos a un proceso rápido
de congelación a temperatura de -40 a -45°C. Pueden ser no concentrados y concentrados. Los primeros,
se pueden mantener de 3 a 6 meses a temperatura de congelación. Para su utilización es necesario
descongelar y propagar el cultivo antes de su utilización. Una desventaja es el mantenimiento de la
temperatura durante su transporte. Las ventajas de este cultivo son:
Los cultivos congelados concentrados se utilizan directamente sobro el tanque de proceso y no hay
necesidad de reconstituir como sucede con los cultivos líquidos y filizados. Se conocen de dos tipos: los
REDISET y REDISET D.V.S, (Direct Vat Set o inoculo directo en tina).
El uso de estos cultivos reduce notablemente los riesgos de contaminación por otras bacterias o por
bacteriófagos que generalmente se acumulan cuando so preparan los cutti\os madres y repiques en la
propagación de los cultivos líquidos y liofilizados, Son altamente concentrados pues contienen entre
300.000 y 500,000 millones de bacterias por gramo. Deben ser mantenidos a temperatura de congelación.
Desde lo anterior, se tiene que hay cultivos de acuerdo a la temperatura de crecimiento en donde pueden
ser mesófilas (20 — 30 °C y termófilos (37 — 45°C), También de acuerdo al tipo de cultivo; ya sean de cepa
simple (I cepa), cepas múltiples (2 — 4 cepas) y cepas mixtas (mezcla de cepas y especies).
Los cultivos lácticos mesófilos pueden ser: Según Almanza y Barrera (1991). Streptococcus lactis,
Streptxoccus cmmoris, Streptococcus diacetilactis, Leuconostoc citrovorum.
LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTAS BACTERIAS
Producción de gran cantidad de gas carbónico y sustancias de aroma y sabor como la acetoina y diacetilo
en el caso de los Streptococcus.
En el caso del Leuconostoc, producir aroma y sabor a partir de la degradación del ácido cítrico y los citratos;
no coagula la leche, porque produce baja concentración de ácido láctico.
Cultivos lácticos termófilos: Entre las bacterias lácticas termófilas de importancia en la industria lechera, se
encuentran básicamente especies del género Lactobacillus y Streptococcus thermophilus. El género
Lactobacillus se caracteriza por producir gran cantidad de ácido láctico y resistir altas concentraciones del
mismo, por lo cual se denominan bacterias aciduricas. Dentro de este género es bueno mencionar el
Lactobacillus bifidus, que produce degradación de la caseína y frena el crecimiento de bacterias
contaminantes, mejorando la digestibilidad de la leche en lactantes.
Bacterias Propiónicas: Estas bacterias son ampliamente empleadas en la industria lechera, en la elaboración
de quesos maduros como emmenthal y gruyer. Se caracteriza porque a partir de las lactosas formadas
durante la fermentación láctica, produce ácido Propiónico, gas carbónico y otras sustancias características
de estos quesos.
TIPOS DE CULTIVOS
Existen diferentes tipos de cultivos que se encuentran en el comercio para uso industrial, pero en su gran
mayoría se utilizan como iniciadores para ser inoculados en la materia prima a procesar.
Estos cultivos tienen usos específicos según sus propiedades, tal es el caso de cultivos que se utilizan en la
industria láctea para la producción de queso, de ácidas y de leches acidificadas; en la industria cárnica para
la producción de embutidos crudos y madurados y en la industria de vinos para la fermentación láctica. Así
mismo cada cultivo es diferente, de acuerdo al tipo de producto a elaborar, por ejemplo, en los cultivos que
se utilizan para la elaboración del yogurt existen de diferentes clases según sea la viscosidad que se lo quiera
dar a baja, media o alta.
Estos cultivos se encuentran en dos formas de acuerdo a su contenido bacteriano: contenido normal (1 a
200 x 10^6 bacterias/cm3) como cultivo iniciador Concentrados con 1 x 10^10 bacterias/cm3, como cultivo
directo.
Cultivos liofilizados, Estos cultivos son los más utilizados en la industria, porque se conservan
por un tiempo mayor que los otros y también se presentan en diferentes variedades según la las
cepas utilizadas, las cuales se presentan también en diferentes concentraciones:
Contenido normal (1000 x 106 bacterias / g), que requieren ser activados y propagados para
preparar el cultivo madre, pero tienen la ventaja en ahorro del tiempo de fermentación y por
ende son más económicos.
Concentrados de (100000 x 106 bacterias / g), estos cultivos son muy utilizados en la industria
por su alto contenido de bacterias lácticas, como cultivos iniciadores, pero son de mayor costo.
El manejo de cultivos en la industria lechera depende del tipo de preparación comercial que se utilice. En
caso de utilizar cultivos liofilizados es necesario operar en tres volúmenes de cultivos: Cultivo madre, cultivo
intermedio y cultivo industrial.
EL CULTIVO MADRE
Es el cultivo puro o mezcla de especies de cultivos lácticos que es propagado en volúmenes pequeños de
100 a 500ml bajo condiciones controladas de temperatura y tiempo de incubación puesto que serán
utilizados para inocular en volúmenes más grandes de leche. Esta propagación se realiza cada dos o tres
días dependiendo de las necesidades de cultivos para la producción de bebidas fermentadas o quesos,
Utilizando como sustrato leche descremada.
EL CULTIVO INTERMEDIO
Es aquel que se destina a aumentar la cantidad de inoculo contenido en el cultivo madre para la elaboración
de productos fermentados o quesos de gran escala. En la pequeña industria este cultivo es sinónimo de
cultivo industrial. La cantidad de inoculo se prepara de acuerdo a las necesidades de producción. La
inoculación se hace a partir del último cultivo madre propagado.
CULTIVO INDUSTRIAL
En términos generales la calidad de leche aplica no solo para la elaboración do cultivos lácticos sino también
para la producción de productos lácteos fermentados:
Organolépticos:
Sabor: ácido Color: Blanco brillante
Olor: aromático Textura: libre de grumos y viscoso.
Además no debe presentar desuere ni separación de fases. Si esto sucede hay que verificar la
temperatura de incubación y el tiempo de incubación; los cuales seguramente están por encima de
los parámetros normales.
Falta de aroma y sabor: puede darse cuando el tiempo de incubación es corto, baja temperatura
de incubación, contaminación de la leche o del cultivo.
Exceso de acidez: Tiempo largo de incubación, alta temperatura de incubación
Liberación de suero: Exceso do acidez, bajo contenido de solidos totales, excesiva temperatura de
esterilización ocasionando un desequilibrio salino el cual se corrige adicionando cloruro de calcio.
5. PROCEDIMIENTOS
Es el cultivo puro o mezcla de especies de cultivos lácticos que es propagado en volúmenes pequeños de
100 a 500ml bajo condiciones controladas de temperatura y tiempo de incubación puesto que serán
utilizados para inocular en volúmenes más grandes de leche. Esta propagación se realiza cada dos o tres
días dependiendo de las necesidades de cultivos para la producción de bebidas fermentadas o quesos,
Utilizando como sustrato leche descremada. La elaboración de este cultivo madre puede ser:
Es aquel que se destina a aumentar la cantidad de inoculo contenido en el cultivo madre para la elaboración
de productos fermentados o quesos de gran escala. En la pequeña industria este cultivo es sinónimo de
cultivo industrial. La cantidad de inoculo se prepara de acuerdo a las necesidades de producción. La
inoculación se hace a partir del último cultivo madre propagado. Su elaboración es como sigue:
Reducción de temperatura a la de las especificaciones del cultivo (40 — 43°C) si es termófilo y (20
– 22°C) para cultivos mesófilos.
Adicionar el 2% del cultivo madre en relación con el volumen de la leche mezclar y tapar.
Refrigerar a temperatura de (2 – 4°C). Con el fin de frenar el crecimiento Y evitar el deterioro del
cultivo.
6. RESULTADOS
RECEPCION
HORAS TEMP. %AC. PH BRIX PRUEBA PRUEBA DE DENSIDAD OBS.
DE EBULLICION
ALCOHOL
16:30 17*C 0,13 6,71 13 NEGATIVO 86*C 1,023 LECHE
g/ml ACEPTADA
PASTEURIZADO
HORAS TEMP. TIEMPO OBS.
17:30 80*C 15 min LECHE ACEPTADA
HOMOGENEA
FERMENTACIÓN
HORAS BRIX. %AC. PH TEMP. OBS.
17:47 13 0,13 6,71 44*C LIQUIDA ACIDEZ
20:30 8 0,62 5,08 42,7*C NORMAL
21:30 7 0,53 4,7-4,8 42*C
ENVASADO
HORAS HORA TEMPERATURA VISCOSIDAD EMBOTELLADO OBS.
INICIO FINAL
22:00 22:30 20*C ACEPTADA OPTIMO NINGUNA
7. CONCLUSIÓN
Logramos conocer la técnica de elaboración del cultivo madre, hecho a base de leche de vaca, por medio
de microorganismos los cuales son el Lactobacillus Lactis y Estreptococcus Thermophilus esto conociéndola
metodología correcta para su elaboración, aplicando los conocimientos adquiridos en clase y en la práctica
en el laboratorio.
8. BIBLIOGRAFIA
https://drive.google.com/file/u/0/d/1ZkXQCsvDtm71n8kWw4d0pEm0tLIVvWB3/view?usp=dri
ve_web
Codex Alimentarius. Milk and Milk Products. Second Edition. FAO/OMS, 2011
https://www.uoguelph.ca/foodscience/book-page/yogurt-and-fermented-beverages
http://www.madehow.com/Volume-4/Yogurt.html
ANEXOS