El Asesino Mental - Tecnicas
El Asesino Mental - Tecnicas
El Asesino Mental - Tecnicas
00150319
Resumen
En los últimos años, la incidencia de la depresión en la sociedad se ha disparado en gran
manera alrededor del mundo, llegando a considerarse un asesino mental y físico pues afecta
a 5 de cada 10 personas, desde niños hasta personas adultas mayores, por periodos que
pueden durar desde meses hasta años, incluso llevar a la muerte por medio del suicido; si
no se da el tratamiento adecuado de parte de especialistas clínicos, como lo son los
psicólogos y psiquiatras.
El propósito de este ensayo es exponer los factores que influyen al desarrollo de este
trastorno asi como las secuelas que quedan en las personas diagnosticadas, de igual manera
ver los tipos de depresión y como se desarrollan en las diferentes personas, y el dar a
conocer que este trastorno no es una enfermedad actual, sino que ha venido afectando a la
sociedad durante muchos siglos.
Primeramente, debemos saber que la depresión es un trastorno de estado anímico
que se caracteriza por el exceso de tristeza, la perdida de interés, sentimiento de culpa, falta
de autoestima, trastornos de sueño, sensación de cansancio, falta de concentración y
pérdida de apetito. Este trastorno afecta de manera física como emocional, en nuestro modo
de sentir y pensar, nos provoca deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos y todo lo que
nos rodea. Hay que tener en cuenta que la depresión en la mayoría de los casos va
relacionada con la ansiedad (Organización Mundial de la Salud, 2017).
Sin embargo, también existen otras formas comunes de depresión que resultan ser
más frecuentes, las cuales son: la depresión posparto, muchas de las mujeres caen en
depresión luego de tener un bebé. También existe el trastorno disfórico premenstrual (TDP)
que consta de síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y
desaparecen luego de que termina la menstruación. Semejante está el trastorno afectivo
estacional (TAE) que ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e
invierno y desaparece en primavera o verano. Y la depresión mayor con características
psicóticas, que sucede cuando una persona tiene depresión con falta de contacto de la
realidad, que en eso se basa la psicosis (García-Allen, 2018).
Usualmente este trastorno es más frecuente en el género femenino, aunque las
razones no son claras, existen diferencias genéticas y hormonales que pueden contribuir a
que la mujer caiga en depresión más fácil que el hombre. Pero también se dice que la mujer
desempeña diferentes roles, los cuales pueden llegar a afectar su comportamiento
provocando así, en ella cambios en su estado de ánimo que en ocasiones la llevan o podrían
llevarla a la depresión (Garay-López, 2005).
Muchas veces se piensa que el trastorno de la depresión se desarrolla de igual
manera en todas las personas, pero esto es un gran error, pues la depresión se hace presente
de distintas maneras, por ejemplo:
Los hombres presentan síntomas de cansancio, irritabilidad, lo que los lleva a perder
el interés en las cosas que anteriormente disfrutaban; en las personas mayores los síntomas
son menos percibidos, pues se le asocian a enfermedades cardiacas u otros problemas de
salud, lo que ocasiona que ellos acepten que tiene problemas de depresión y soledad
(Instituto Nacional de la Salud Mental, 2016).
Hay que tener en cuenta que para reconocer a una persona que sufre de depresión, el
paciente posee síntomas, los cuales son: el estado de ánimo bajo, dificultad para conciliar el
sueño, o tener la sensación de querer dormir la mayor parte de su tiempo; las personas que
poseen este trastorno, prefieren pasar dormidos para evitar pensamientos negativos, de
igual manera, en su sintomatología se encuentra el cansancio y falta de energía, cambio
repentino en el apetito, o falta de hambre y dificultad para concentrarse (MedlinePlus,
2020).
No obstante, también existen síntomas más delicados como, por ejemplo:
sentimiento de inutilidad y odio a sí mismo, culpa, inactividad y retraimiento de las
actividades usuales, sentimientos de desesperanza y abandono, perdida de placer en
actividades que suelen hacerlo feliz, incluso en la actividad sexual, pensamientos
repetitivos de muerte o suicidio (MedlinePlus, 2020).
De igual manera la depresión consta de causas, las cuales son una combinación de
factores biológicos, psicológicos y sociales (Hospital San Juan Capestrano, s.f.). Otros
factores que poseen un alto nivel en el desarrollo de la depresión son la pobreza, el
desempleo, acontecimientos personales y problemas causados por el consumo de bebidas
alcohólicas, esto ha conllevado a que la depresión sea un trastorno que deteriora la salud,
muchas veces llevando al suicidio (Organización Mundial de la Salud, 2017).
Actualmente la depresión afecta en gran manera a la población universitaria, debido
a que muchos adolescentes han pasado por hechos traumáticos, que les han marcado su
vida ocasionándoles una sintomatología postraumática, en muchos casos esta
sintomatología se asocia con otros padecimientos psicológicos como la ansiedad, estrés,
etc., que son estudiados por los psicólogos clínicos, ellos evalúan por medio de pruebas y
entrevistas (Bados, Greco y Toribio, 2013).
El aislamiento social que se ha mantenido en todos los países que establecieron
cuarentena obligatoria desde principio del año 2020, dejara estragos en la salud mental y
emocional de la población. La OMS ha publicado una guía para manejar los aspectos
psicológicos tanto de los adultos mayores como de la población en general, recomendando
que entre la familia se realicen videollamadas para que los adultos mayores no caigan en un
cuadro de depresión derivado de la soledad en la que se ha vivido estos últimos meses. Asi
mismo, los familiares de personas que han fallecido por el COVID-19 podrían caer en
depresión, debido a que muchas familias han perdido más de un integrante de su familia y
no se han podido despedir de la manera tradicional de su ser querido (Kankam, Oakeshott,
Razai y Stokes-Lampard, 2020).
Claramente en el trastorno de la depresión encontramos consecuencias las cuales
son: problemas de autoestima, se puede llegar a creer que la persona no vale nada en esta
vida, empeorar el sentimiento de soledad, aislarnos socialmente, perder amigos, familiares,
parejas, esto incluye perdida del deseo sexual, incluso se puede perder el empleo, y así caer
en problemas económico (Sánchez, 2018).
De igual manera la depresión puede ser notada físicamente, en dolores de cabeza,
musculares, cansancio, hipertensión, debilidad en nuestro sistema inmunitario, y esto es
asociado a múltiples enfermedades, infección, obesidad, anemia, dolores de estómago,
estreñimiento, ritmo cardiaco acelerado, e incluso se podría caer en problemas
cardiovasculares (Sánchez, 2018).
En conclusión, con la información antes presentada se demuestra como la depresión
ha sido un trastorno que afecta a la mayor parte de la sociedad, incidiendo en su calidad de
vida y el desenvolvimiento de una persona diagnosticada con este trastorno, en medio de la
población. Durante años esta enfermedad ha ido en ascenso, aunque muy pocas personas
optan por buscar ayuda profesional, pues en los últimos años se ha estigmatizado el papel
de los psicólogos y psiquiatras alrededor del mundo, creyéndose que su papel en el campo
de la salud es solo ver a personas con problemas de alucinaciones, demencias, entre otros.
Al aumentar el número de pacientes diagnosticados con depresión y otras enfermedades
asociadas a la salud mental, esta se ha incorporado en el campo de la salud pública, en
donde personas que presentan sintomatología asociada a la depresión puedan acudir a un
centro asistencial, para ser evaluadas y medicadas por especialistas.
Referencias
Bados, A., Greco, A., y Toribio, L. (2013). Eventos traumáticos en universitarios de
psicología y sintomatología postraumática, de depresión, ansiedad y estrés en la
actualidad. Psicología Conductual, 21(2), 303-319.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/05.Bados_21-
2oa.pdf
Kankam, S. G., Oakeshott, P., Razai, M. y Stokes-Lampard, H. (2020). Mitigar los efectos
psicológicos del aislamiento social. IntraMed
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96166
MedlinePlus. (2020, 2 de junio). Depresión.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
National Institute of Mental Health. (2016). Depresión: Información Básica.
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/index.shtml
Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes.
Estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, L. (2018, 27 de julio). Consecuencias de la depresión: evita los riesgos y aprende
de ello.
https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/depresion/consecuencias-de-
la-depresion-evita-los-riesgos/