Guía para Elaborar Una Misión y Visión
Guía para Elaborar Una Misión y Visión
Guía para Elaborar Una Misión y Visión
Análisis de situación:
Es el medio por el cual la empresa realiza un reconocimiento de su realidad tanto a lo
interno como del entorno y sirve para valorar, evaluar y analizar variables y factores tanto
pasados, presentes así como tendencias de futuro.
1
Análisis del entorno:
Se analizan en detalle una serie de variables, situaciones o condiciones exógenas que
afectan o pueden impactar positiva o negativamente el desarrollo de la empresa en el
presente o futuro.
Atmósfera ambiental:
Es la parte superestructural que rodea a la empresa y lo componen fuerzas de carácter
económico, político, social, cultural, demográfico, jurídico, ecológico y tecnológico. A fin
de lograr un buen nivel de profundidad y concreción, se analizan cada una de estas
fuerzas, sin perder de vista que existe interdependencia entre ellas, lo social está
totalmente interconectado con lo económico, lo político, etc.
Las diversas categorías que constituyen la visión de la atmósfera ambiental (lo político,
económico, social,...) se descomponen en variables, situaciones y condiciones para su
estudio y al respecto interesa que el análisis de cada uno de estos elementos nos permita :
Tener un conocimiento del comportamiento de la variable, factores que lo
determinan y la manera como opera.
Explicar con profundidad y precisión la manera como incide la variable sobre la
organización: es decir, medición cualitativa y cuantitativa de sus efectos, de tal
forma que sea factible aprovecharlas, si son oportunidades que ofrece el entorno o
contrarrestarlas, si son amenazas.
Identificar los centros de poder y/o decisión en los cuales se genera y origina el
comportamiento de la variable o fenómeno, señalando el grado de incidencia que
pueda tener sobre la organización, para orientar el plan de acción que intensifique,
atenúe o elimine sus efectos según sea el caso.
2
Análisis: se trata de explicar cómo influye en las situaciones, condiciones o
variables identificadas en el comportamiento de la empresa.
Conclusiones del análisis: deben llevar al desarrollo de razonamientos y
enunciados que orientan la formulación del plan estratégico.
En el mismo contexto, vale la pena anotar que el ámbito del espacio en que debe
estudiarse cada variable depende del alcance que tiene la empresa en su operación,
mercadeo de bienes o servicios y obtención de la materia prima, lo cual determinará si el
medio ambiente debe ser analizado a nivel local, regional, nacional o internacional.
Preguntas a responder:
1. ¿Cuáles son las variables del entorno que afectan a su empresa?
2. ¿De qué forma afectan estas variables?
3. ¿Qué podemos hacer para contrarrestar estas variables?
Entorno específico
Análisis estructural de los sectores Industriales o Cinco Fuerzas de Porter. A inicios de los
años 80 Michael Porter, en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing
Industries and Competitors, propuso un modelo para analizar la estructura de lo que él
denominó "sectores industriales" que resulta de agrupar para fines de estudio a las
empresas que compiten entre sí produciendo y/o comercializando productos o servicios
iguales o similares.
3
Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un S.I. o segmento tiene un tope en sus
precios y por ende en su rentabilidad si existen productos sustitutos actuales o
potenciales. En dependencia de la base tecnológica, pueden entrar a precios más bajos
reduciendo los márgenes de utilidad de la industria.
Rivalidad entre los competidores. Para una organización será más complejo competir en
un S.I. o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados,
sean muy numerosos y tengan costo fijos altos. La rivalidad generalmente se expresa en:
guerras de precios, fuertes y agresivas campañas publicitarias y mercadeo, promociones y
lanzamiento de nuevos productos, lo que a la postre termina beneficiando a los
compradores u a otros sectores industriales como es el caso de trasladarle recursos a la
industria publicitaria en detrimento de la rentabilidad del propio S.I.
Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas, FODA:
Es una herramienta que facilita el análisis de situación interna, por medio del FODA se
realiza una evaluación de los factores principales que se espera influyan en el
cumplimiento de propósitos básicos de la empresa o institución; requiere escudriñar y de
alguna manera predecir lo que se supone va ocurrir o las necesidades que se tendrán,
además de lo que se debe hacer para estar preparado.
Las fuerzas y las limitaciones son parte del mundo interno de la empresa, en donde puede
influirse directamente en el futuro. Las oportunidades y amenazas tienen lugar en el
mundo externo de la empresa o institución, que no es controlable pero si influible,
práctica esta que debe considerarse en los planes. Los asuntos enumerados deben ser
específicos para la empresa en particular.
4
Fortalezas.
Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa o institución en
cuatro amplias categorías: Potencial humano, capacidad de proceso (lo que incluye
equipos, edificios y sistemas) productos y servicios y recursos financieros.
Limitaciones.
Se sustituye el término debilidades con que se le ha denominado tradicionalmente porque
este implica que algo anda mal o con lo cual se debe convivir como si fuera discapacidad;
envía un mensaje negativo. El término limitaciones contiene menos prejuicio asociado, la
debilidad no es más que falta de fuerza. Las limitaciones relacionadas con potencial
humano, capacidad de proceso o finanzas se pueden reforzar o tomar acciones a modo
que impidan el avance.
Oportunidades.
Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran
en el mundo exterior y que podrían tener un impacto positivo en el futuro de la empresa.
Esto tiende a aparecer en una o más de las siguientes grandes categorías: Mercados,
clientes, industria, gobierno, competencia y tecnología.
Amenazas.
Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que pudieran
tener un impacto negativo en el futuro de la empresa; tienden a aparecer en las mismas
grandes categorías que las oportunidades. Con un enfoque creativo, muchas amenazas
llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeación cuidadosa.
Este tipo de análisis (FODA) representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características de una empresa en particular y el entorno en el cual compite. El FODA tiene
múltiples aplicaciones y puede ser utilizado como herramienta por todos los niveles de la
organización y en diferentes categorías de análisis tales como producto, mercado, línea de
productos, departamento, empresa, área funcional, etc. Muchas de las conclusiones
obtenidas como resultado del análisis, podrán ser de gran utilidad para la formulación del
programa de estrategias para ser incorporadas en el plan estratégico.
Dado que en este caso la herramienta FODA se está utilizando con fines estratégicos (largo
plazo) debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito futuro de la
organización. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas de
manera objetiva y realista, así como las oportunidades y amenazas claves del entorno.
5
Cómo formular una misión
• Prestar…
Ejemplo: Crecer (a) como competidor multinacional en el mercado de
bebidas (b)inspirando orgullo, pasión y compromiso (c), generando valor
para nuestros grupos de interés (d).
Misión: Transformar mediante el uso conocimientos, metodologías y técnicas
eficaces los contextos de marginación o bajos niveles de desempeño
productivo que incidan en la competitividad para el desarrollo sostenible
de entidades y organizaciones.
6
vez terminado el proceso sus resultados se difunden a todas las áreas de gestión para su
análisis y contribuciones. Cada área (en dependencia de la naturaleza de empresa) deberá
a su vez generar su propia misión, para que todos se dirijan hacia los mismos fines.
Formular la visión
Cómo formular una visión
Qué es: La visión consiste en realizar el proceso de formular el futuro. Visualizar el
futuro implica un permanente examen de la organización frente a sus
clientes, su competencia, su propia cultura, y por sobre todo discernir entre
lo que ella es hoy, y aquello que desea ser en el futuro, todo esto frente a su
capacidades y oportunidades.
Preguntas • ¿Cuál es la perspectiva de tiempo (medirse en años)? (a).
clave:
• ¿Qué aspiramos lograr? (b).
• ¿En qué tipo de negocios debe entrar la empresa y cuáles deben ser los
objetivos de rendimiento?
Frases de • Ser…
apoyo:
• Lograr…
• Propiciar…
Ejemplo: Para el 2015 (a) lograr que más de la mitad de nuestros ingresos provengan
del área internacional e incrementar consistentemente el liderazgo en el
mercado nacional (b), manteniendo nuestra rentabilidad(c).
Visión: Para el 2016 ser una organización de referencia por la efectividad de las
soluciones implementadas a nuestros clientes, contribuyendo a su
productividad y rentabilidad.