Murray Bowen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Murray Bowen

Prof. José Luis Betancourt Varela


 Murray Bowen fue un psiquiatra
norteamericano nacido en
Waverly, Tennessee, en 1913.
murió el 9 de octubre de 1990-
 Estudió a familias de
esquizofrénicos, con el
procedimiento de que la familia
entera viviera en el hospital
psiquiátrico.
 Esta investigación se desarrolló de
1954 a 1959.
Triángulos

 Un triángulo es un sistema de
relación entre tres personas. Se le
considera la piedra angular o la
“molécula” de los sistemas
emocionales más grandes
porque el triángulo es el sistema
de relación estable más
pequeño. Un sistema de dos
personas es inestable porque no
tolera mucha tensión antes de
involucrar a una tercera persona.
 Un triángulo puede contener
mucha más tensión antes de
involucrar a otra persona porque
la tensión se puede desplazar
entre las tres personas. Si la
tensión se vuelve demasiado alta
para ser contenida dentro de un
triángulo, se esparce a una serie
de triángulos “interconectados”.
El esparcir la tensión puede
estabilizar un sistema, pero no se
resuelve nada
Diferenciación del yo

 Las familias y otros grupos sociales


tienen un efecto tremendo en la
manera de pensar, sentir y actuar
de las personas, pero los individuos
varían en su susceptibilidad a la
manera de pensar del grupo y los
grupos varían en la cantidad de
presión que ejercen para lograr la
conformidad del grupo. Estas
diferencias entre individuos y entre
grupos reflejan las diferencias en los
niveles de la diferenciación del
yo de las personas.
 Entre menos desarrollado
esté el yo de una persona,
mayor será el impacto que
los otros tengan en su
funcionamiento, y la
persona intentará en
mayor medida controlar,
activa o pasivamente, el
funcionamiento de los
otros.
 Los fundamentos básicos de un
yo son innatos, pero las relaciones
familiares del individuo durante su
infancia y adolescencia
determinan primordialmente
cuanto yo desarrolla. Una vez
establecido, el nivel del yo
raramente cambia a menos que
la persona haga un esfuerzo,
estructurado y a largo plazo,
para cambiarlo.
Sistema emocional de la familia
nuclear
 Los problemas familiares surgen
en periodos de tensión. Los
patrones de relación básicos que
determinan la aparición de
problemas son:
a) Conflicto marital. Cuando
aumenta la tensión familiar.
b) Disfunción en un cónyuge.
Cuando uno presiona al otro
para ´pensar y actuar de cierto
modo, y el otro cede.
 Desarrollo de un impedimento en
uno o más hijos, cuando los
cónyuges canalizan sus
ansiedades en uno o más hijos.
 Distancia emocional. Las
personas se alejan entre sí, para
disminuir la tensión, pero se aíslan.
Proceso de proyección familiar

 Es aquel por el cual los padres


transmiten sus problemas
emocionales a un hijo.
 El hijo pude desarrollar
sensibilidades a las relaciones
sociales.
Pasos del proceso de proyección

1) Padre o madre se enfocan en


un hijo por miedo a que haya
algo mal con él.
2) Padre o madre interpretan su
comportamiento como
confirmación del temor.
3) Padre o madre tratan al hijo
como si verdaderamente
hubiera algo mal con él.
Proceso de transmisión
multigeneracional
 El proceso describe la manera en
que pequeñas diferencias en los
niveles de diferenciación entre los
padres y sus hijos y entre los
miembros de un grupo de
hermanos conllevan, a lo largo
de muchas generaciones, a
diferencias pronunciadas en la
diferenciación entre los miembros
de una familia multigeneracional.
DESCONEXIÓN EMOCIONAL

 Describe cómo manejan las


personas sus problemas
emocionales sin resolver con
padres, hermanos y otros
miembros de la familia,
reduciendo o cortando por
completo el contacto emocional
con ellos.
 El contacto emocional se puede
reducir cuando las personas se
van lejos de sus familias y casi
nunca los visitan, o se puede
reducir cuando las personas se
quedan en contacto físico con
sus familias pero evitan los temas
delicados. Las relaciones pueden
parecer estar “mejor” si las
personas se distancian
extremadamente para
manejarlas, pero los problemas
están latentes y sin resolver.
 Todo mundo tiene un cierto
grado de apegos no resueltos a
su familia original, pero las
personas bien diferenciadas
tienen mucho más resolución que
las personas menos
diferenciadas. Un apego sin
resolver puede tomar muchas
formas. Por ejemplo, (1) una
persona se siente más como un
niño cuando está en casa y
busca que sus padres tomen las
decisiones por él que él puede
tomar por sí mismo,
 (2) una persona se siente
culpable cuando tiene más
contacto con sus padres y siente
que debe resolver los conflictos y
angustias de ellos. (3) una
persona se siente iracunda de
que sus padres no parecen
entenderlo o aprobarlo. Un
apego sin resolver tiene que ver
con la inmadurez tanto de los
padres como del hijo adulto,
pero las personas comúnmente
se culpan a ellas mismas o a otros
por los problemas.
Posición entre hermanos

 La idea básica es que las


personas que crecen con la
misma posición entre hermanos
tienen, de manera predecible,
características importantes en
común. Por ejemplo, los hijos
mayores tienden a gravitar a
posiciones de liderazgo y los hijos
menores a menudo prefieren ser
los seguidores
 . Las características de una
posición no son “mejores” que las
de otra posición, pero son
complementarias. Por ejemplo,
un jefe que es un hijo mayor
podría trabajar
excepcionalmente bien con un
primer asistente que es un hijo
menor. A los hijos menores les
podrá gustar estar al mando,
pero su estilo de liderazgo
típicamente difiere del estilo de
un hijo mayor.
 El concepto de proceso emocional
en la sociedad describe cómo el
sistema emocional gobierna el
comportamiento en el ámbito
social, fomentando períodos tanto
progresivos como regresivos en una
sociedad. Las fuerzas culturales son
importantes en la manera en que
funciona una sociedad, pero son
insuficientes para explicar los
altibajos en la efectividad de la
adaptación de las sociedades a los
retos a los que se enfrentan.
 La primera pista que tuvo Bowen
acerca de las similitudes entre el
funcionamiento emocional
familiar y social, provino del
tratamiento de familias con
delincuentes juveniles. Los padres
en dichas familias transmiten el
mensaje de “te queremos sin
importar lo que hagas”.
 A pesar de los sermones
apasionados acerca de la
responsabilidad y los castigos en
ocasiones severos, los padres
ceden con el hijo más de lo que le
ponen el alto. El hijo se rebela
contra los padres y es muy apto
para detectar la incertidumbre de
sus posiciones. El hijo se siente
controlado y miente para sacarle la
vuelta a los padres. Sus castigos le
son indiferentes. Los padres
intentan controlar al hijo pero son,
en gran medida, inefectivos.

También podría gustarte