6 Controversias de Orden Familiar Equipo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL SUR

MODALIDAD ONLINE

CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR

LICENCIATURA EN DERECHO
3 CUATRIMESTRE MODALIDAD ONLINE SAB MAT “A”
DERECHO PROCESAL CIVIL
PROF: LIC. JOHANA I. TORRES REYES

ELABORÓ:

GABRIELA GUADALUPE URBINA PALMA


IVAN ORLANDO HERRERA SUÁREZ,
JOHAN DAVID BALAN JESÚS,
FANNY MONTERO MARTÍN,
LÁZARO TORRES ÁGUILAR
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

INTRODUCCIÓN
En este documento se redactará el concepto y la aplicación propia que pueden llegar a
tener los conflictos familiares en materia de derecho procesal civil, así como la relevancia
y procedimientos efectuados en cuya situación, para el reconocimiento y repartición de
bienes de las partes o lo exigido en un conflicto familiar.
Las controversias de orden familiar son todos aquellos problemas inherentes a la familia,
considerados del orden publico por constituir la base de la integración de la sociedad A
menudo se aplican al Derecho Familiar, los principios jurídicos que fueron creados para
regir el procedimiento civil patrimonial, con olvido de las normas especiales, privativas de
las controversias familiares.
En esta materia donde se autoriza al juez de la causa a obrar discrecionalmente y aun de
oficio, en beneficio de los menores y en toda cuestión de alimentos, la orientación de la
Jurisprudencia no parece muy decidida a reconocerle tan amplias atribuciones.
Adicionalmente, en la problemática de la aplicación de la justicia familiar gravita el sentido
de su interpretación, cuyas normas son con frecuencia desentrañadas en su estricta
connotación literal, con desdén hacia la consideración del fin que persiguen,
desentendiéndose de la "ratio iuris" de su creación, pues el desprecio al espíritu de la ley
constituye igualmente otra de las causas de la insuficiente administración de la justicia
familiar.
Es indispensable que la interpretación de la norma
efectuada por el juez al elaborar un fallo, no se limite
a la escueta aplicación de su letra por mecánica
operación de un silogismo lógico, sino que eleve su
mirada hasta el espíritu de la ley, para alcanzar su fin
o propósito evidente, fin que "es el creador de todo
derecho" De lo contrario el resultado será una justicia
que deja en ocasiones sin solución el conflicto
planteado; o peor aún, que lo resuelve contra lo que
manda la ley y el sentido común.
Los tribunales deben fallar conforme a derecho el litigio que ha sido sometido a su decisión,
y dar a la vez satisfacción cumplida a la sociedad. Pues es ésta en última instancia, la que
reclama el respeto al orden jurídico para vivir en paz y armonía.
La creciente influencia de los derechos humanos ha sido un factor clave para el abandono
de normas que protegen un único modelo de familia, que niega autonomía o que
distribuyen de manera desigual las cargas y los beneficios de la vida familiar.
En las últimas décadas, se han realizado importantes cambios en el derecho que impacta
en las relaciones familiares, porque han comenzado a reflejar transformaciones sociales y
jurídicas más amplias. Familias monoparentales y familias reconstituidas, hogares
extendidos y hogares unipersonales, parejas sin hijos y parejas no casadas; el
reconocimiento de la diversidad de la familia amerita la revisión crítica del modelo familiar
rígido que encontramos en el derecho mexicano.

1
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

Si nos concentramos en lo que tradicionalmente se conoce como "Derecho de Familia",


partimos de la idea de que el derecho que afecta a las familias no es sólo aquel que se
encuentra en los códigos civiles o leyes familiares, sino también en todas aquellas normas
que impactan, determinan o constituyen este tipo de relaciones; consideramos que las
transformaciones que hasta ahora se han realizado y las que vienen, ameritan la creación
de un programa de protección más enfocado en el derecho y la familia.
Esta investigación incluye temas diversos sobre las Controversias del Orden Familiar,
buscaremos enfocarnos en la verdadera importancia que cada uno de los casos tiene para
las leyes tanto federales como locales.

LA PROTECCIÓN AL MATRIMONIO

Si nos concentramos en lo que tradicionalmente se conoce como "Derecho de Familia",


partimos de la idea de que el derecho que afecta a las familias no es sólo aquel que se
encuentra en los códigos civiles o leyes familiares, sino también en todas aquellas normas
que impactan, determinan o constituyen este tipo de relaciones; consideramos que las
transformaciones que hasta ahora se han realizado y las que vienen, ameritan la creación
de un programa de protección más enfocado en el derecho y la familia. -El matrimonio es
la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua; debe celebrarse ante los funcionarios que
establece la ley y con las formalidades que ella exige-.

Los hombres y las mujeres, tienen derechos sin restricción alguna por conceptos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutar de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y también en caso que hubiera una disolución
del matrimonio.

El Artículo 146. de la Constitución Política Mexicana indica que, el Matrimonio es la unión


libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda mutua.

El Art. 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que la familia es


el elemento natural y fundamental de la sociedad pero no especifica la Convención a qué
tipo, o tipos, de familia se refiere, por lo que aplicando el principio jurídico de que, no se
puede distinguir donde la ley no distingue, se debe entender que la Convención establece
una protección general para todas las familias, independientemente de cuál sea su
composición.

Sin embargo, corresponde a la legislacion nacional establecer las regulaciones


particulares, sin detrimento del derecho esencial establecido en este instrumento
internacional, en ese sentido, podemos asegurar que la normativa interamericana
garantiza la protección de todas las familias, y que la legislación nacional no podría
establecer distinciones, exclusiones o restricciones a este derecho, que vendrían a
constituir discriminaciones contrarias a lo que establece la normativa. Se establece la

2
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

protección del Estado a la familia, el derecho a constituirla, el reconocimiento del


matrimonio y del concubinato, el deber correlativo de asistencia a la salud, educación,
alimentación, a los derechos de la mujer como cabeza de familia, la obligación del Estado
de garantizar y proteger a los miembros que integran la familia.

La familia es una institución social y, tomando como base sus finalidades, una unidad
social, plural y compleja, no una simple reunión de unidades, de individualidades
separadas o aisladas, por lo que debemos protegerla, atendiendo al interés superior de
ésta y no enfrentar los intereses de cada uno de los integrantes, sino compatibilizarlos.

La familia va evolucionando, por lo que nuestro derecho y nuestras normas


constitucionales no pueden dejar de aceptar estas nuevas formas de convivencia familiar,
debiendo llevar al texto constitucional de cada país, las bases fundamentales de la
organización de la familia en un capítulo especial en el que se cuide la sistematización, el
orden, la evolución, el respeto, y la idiosincrasia. Así lo señala la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) e indica que: El derecho a contraer matrimonio y fundar una
familia está sujeto a ciertas condiciones del derecho nacional, aunque las limitaciones que
por esa vía se introducen no deben ser tan restrictivas a tal grado que dificulte la propia
esencia del derecho. Contraer matrimonio, por su parte, constituye un derecho de las
personas –mujeres y hombres– y, por lo tanto, requiere del libre y pleno consentimiento de
los contrayentes, por lo cual en el Sistema Interamericano no es posible admitir la figura
del matrimonio concertado o contraído por la fuerza o la coacción, porque el matrimonio
requiere además, otros requisitos de edad y libertad de estado, que se definen por la vía
de la legislación nacional.

En relación con la igualdad de derechos para ambos cónyuges, en caso de matrimonio,


señala la Convención Americana que los Estados es que deben tomar medidas y asegurar
la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges
en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de la disolución del matrimonio.
Este derecho tiene sustento también en el Art. 24 de la Convención Americana que señala
que: “Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.” y los Estados están obligados a proteger el
disfrute de ese derecho en pie de igualdad.

Uno de los derechos derivados del derecho a la constitución de la familia, es el derecho


de las personas y las parejas a decidir el número y espaciamiento de los hijos, conocido
en la doctrina como el derecho a la autonomía reproductiva, así́ como el derecho a contar
con información sobre planificación familiar. El derecho a la constitución de la familia
también se relaciona estrechamente con el derecho al nombre y a la nacionalidad; en
cuanto al nombre el Art. 18 de la Convención americana establece que toda persona tiene
derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos y agrega
que la ley debe reglamentar la forma de asegurar este derecho para todos.

El derecho a la protección de la familia integra también el derecho que tienen niñas y niños
a las medidas de protección y que en su condición de menor requieren por parte de su

3
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

familia, de la sociedad y del Estado, reconocido en el Art. 19 de la Convención americana,


Así como la igualdad de derechos para todos los hijos e hijas, nacidos dentro como fuera
de matrimonio. Un alcance importante que tiene el derecho a la protección de la familia, es
el relacionado con la protección de la familia contra la violencia, aún por parte de
integrantes de la misma familia.

LA PROTECCIÓN A LA VIDA Y AL CARÁCTER ALIMENTARIO DEL A PENSIÓN DE


VIUDEZ

El Derecho a la vida, es el derecho humano básico, porque su reconocimiento posibilita


todos los demás derechos, la vida es inherente a la persona humana, de modo que no es
posible concebir a ésta, sin ese atributo.Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su persona.

Es posible llevar a cabo una fundamentación del derecho a la vida desde diversos
enfoques; pero desde el punto de vista jurídico, se trata de un derecho fundamental: el
primero de todos, al considerar al titular como generador de cualquier otro derecho posible.
En este sentido, ha sido consagrado de forma explícita en los tratados fundamentales
internacionales, especialmente en los referidos a los Derechos Humanos, y en muchas
legislaciones nacionales de diversos países del mundo. Integra la categoría de derechos
civiles y de primera generación.

El derecho a la vida no solo protege a las personas de la muerte, sino de toda forma de
maltrato o violencia que haga su vida indigna. Así, atentan contra la vida, el genocidio
(exterminio de un grupo por su nacionalidad, religión, raza o etnia), el terrorismo, la tortura,
el secuestro o la desaparición forzada de personas (terrorismo de Estado), la esclavitud y
los malos tratos. Muchas religiones defienden el derecho a la vida de todo ser humano
desde su concepción hasta su muerte natural, por lo que es contraria al aborto, el suicidio,
la pena de muerte (si hay recursos para garantizar la seguridad civil sin recurrir a ella), el
asesinato, la eutanasia, etc. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.

Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. México el 23 de marzo de
1981 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1981. El Artículo
1º. de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, indica que todo individuo gozará
de las garantías que otorga esta Constitución reconociendo y garantizando el derecho a la
vida, desde el primer instante de su existencia, como el primero y anterior a cualquier otro
derecho.

4
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

La Protección del Carácter Alimentario de la Pensión De Viudez, se considera que uno de


los seguros que el trabajador adquiere con sus aportaciones, está orientado a procurar el
bienestar de su familia, aún después del fallecimiento de él. Se trata de las pensiones de
orfandad, para los ascendientes y, de manera más amplia y común para concubinas y
concubinos, esposas y esposos por viudez.

La seguridad social es el derecho que incluye prestaciones de carácter diverso orientadas


a cubrir eventualidades que pueden afectar de manera grave y permanente la vida de las
personas. El matrimonio es una de las maneras de constituir una familia. En ese sentido,
los seguros sociales que se activan con la muerte del trabajador o la trabajadora cuya
finalidad es la protección familiar, y debén estár diseñados de manera dominante para
amparar a los cónyuges directamente vinculado con esa tutela ampliada.

Aunque se habría que realizar un estudio específico y especializado, al comportamiento


de los asuntos de este género que resuelve la Corte en México, ya que hay un par de
cosas que pueden considerarse antes de eso y con base en la línea jurisprudencial
presentada en el amplio tema de las pensiones por viudez en el concubinato y en el
matrimonio. En relación a esto la Suprema Corte ha resuelto muchos más asuntos relativos
a este beneficio de pension entre cónyuges y en relación con muchos otros temas de los
que se han tratado en las familias integradas mediante concubinato.

Los escenarios de litigio que se identifican, son:

1- base de cotización de la pensión por viudez;

2-incompatibilidad de otros beneficios con la pensión por viudez;

3- constitucionalidad de las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo respecto de la


pensión por viudez;

4- criterios diferenciados por razón de género para acceder a la pensión por viudez;

5-término mínimo de duración del matrimonio para acceder a la pensión por viudez;

6-litigio sobre la titularidad de la pensión por viudez;

7- periodo de conservación de derechos. Solicitud de pensión por viudez cuando se ha


vencido este término;

8-obligación del viudo o la viuda de aportar los soportes probatorios de las cotizaciones de
la persona asegurada ante la institución de seguridad social para acceder a la pensión por
viudez;

9-asegurado que no contrató el seguro de pensión por viudez;

10- legitimidad para iniciar juicios de amparo directo en contra del reconocimiento judicial
de pensiones por viudez; y

11-régimen de transición: compatibilidad de la pensión por viudez y devolución de saldo

5
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

En cada uno de estos escenarios constitucionales de litigio se integra la línea


jurisprudencial a partir de cada caso. A la discusión de varios niveles de seguridad social,
a las diversas instituciones y entidades federativas, a los reglamentos, circulares y
decisiones judiciales nacionales, se le suma la integración de los instrumentos
internacionales de derechos humanos en materia de seguridad social.

Otra cuestión es que las decisiones constitucionales sobre la pensión por viudez en el
matrimonio, también precisan qué consideran ellos como familia y por qué, es decir, las
legislaciones de seguridad social establecen sus propias diferencias internas entre clases
de matrimonios y en ese sentido, entre matrimonios cubiertos y no ante la actualización de
riesgos sociales, la Suprema Corte en su jurisprudencia se ha pronunciado sobre la
constitucionalidad de esas distinciones entre familias integradas mediante el matrimonio
en relación con el derecho a la pensión por viudez.

Hay un patrón que ha recibido menos atención, y son los litigios sobre el periodo de
conservación de derechos. En este tema coinciden varios asuntos importantes, como la
imprescripción de los derechos humanos, los derechos adquiridos y el alcance del derecho
a la pensión por viudez en el matrimonio cuando se disputa la constitucionalidad de esta
figura.

La Suprema Corte ha revisado una serie de casos en los que se disputan los deberes
establecidos por la normatividad de seguridad social de la viuda o el viudo de permanecer
en soltería o sin concubinato para conservar el derecho a la pensión. Se trata de cuestiones
en las que la ley establece como condición continuar con éste beneficio pensional, es que
el o la cónyuge superviviente no se vuelva a casar o no se una en concubinato.

Es muy probable que con la entrada en vigor de los nuevos sistemas de aseguramiento
social muchos de ellos reciban más atención tanto en el litigio como en materia judicial
constitucional. Por ejemplo, asuntos como el régimen de transición: compatibilidad de la
pensión por viudez y devolución de saldo, serán probablemente más común en los
próximos años. En el caso donde se niega la pensión por viudez porque el extrabajador no
contrató ese beneficio, abre la posibilidad de derogar a voluntad el acceso a un derecho
fundamental como lo es la seguridad social, en su modalidad de pensión por viudez. El
derecho a la seguridad social es fundamental. Así fue reconocido de manera muy temprana
por la Constitución Mexicana y diversos instrumentos, instancias y decisiones
internacionales de derechos humanos.

Uno de los objetivos centrales de estás prestaciones básicas que abarca este derecho es,
cubrir los riesgos que amenazan el bienestar físico y social de las personas; las
trabajadoras y los trabajadores formales que cotizan regularmente a partir de deducciones
a sus salarios conforman una de las poblaciones cada vez más reducida.

La pandemia mundial que empezó a finales del año 2019 ha evidenciado algo que ya
estaba presente, pero evitado: los riesgos de enfermedad y muerte golpean a las
poblaciones más vulnerables en términos socio-económicos por lo que es el momento que
como sociedad nos replantiemos ¿qué sistemas de aseguramiento necesitamos para

6
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

cubrir los riesgos de la población más precaria en peligro de precarizarse, o las población
en situaciones de emergencia generalizada como la provocada por el Covid19; muy
posiblemente, la afectación a la calidad de vida de este tipo de población tiene un perfil de
género específico que puede ser detectado desde ahora ya que como grupo en riesgo
social en aumento, quedaría expuesto a vulneraciones en mayor medida sobre el derecho
a la seguridad social de las mujeres.

Otro fenomeno singular, es el perfil de género del litigio en materia de pensión de viudez
en el matrimonio. Al igual que en los casos cuyo objeto es el concubinato, la mayoría de
los actores o terceros interesados en estos procesos de adjudicación constitucional son
mujeres.

CONCLUSIÓN

Si revisamos algunas de las Constituciones latinoamericanas que regulan a la familia


desde esa ley suprema, nos podemos encontrar dos formas de regulación; una donde lo
más importante es la familia, y en donde pudiéramos decir que existe unidad normativa,
sistematización legislativa, esto es, un capítulo especial que habla acerca de ella en su ley
fundamental, hablamos en el caso específico de países como Bolivia, Brasil, Cuba, El
Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela, y otro grupo en donde
existe una dispersión normativa en la ley fundamental, ya que existe una gran cantidad de
disposiciones dedicadas a la familia, pero sin que establezcan una unidad normativa, una
sistematización legislativa, tal es el caso de algunos países como México, Argentina, Chile,
Honduras, Perú y Uruguay, entre otros; es por ello que me referiré a algunas de estas
Constituciones a manera de ejemplo, y suplicando me disculpen si llegare a incurrir en
alguna omisión o reciente reforma, menciono que estos datos considero estén actualizados
con la información que para tal efecto tuve disponible.

Para concluir, sólo quisiéramos reiterar que la importancia de este tema, especialmente,
en el momento en el que vivimos; es prioritario reflexionar sobre los sistemas de
aseguramiento social exclusivamente vinculados con el empleo estable, en contextos de
empleo precarizado; sobre los vínculos familiares como lo que habilita la cobertura en
materia de seguridad social; y acerca de la autonomía de la legislación en esta materia
para determinar qué es y qué no es "familia" y los niveles de derechos que tiene según
esta clasificación.

También habría que pensar más detenidamente en las implicaciones del perfil de género
en el litigio de pensiones por viudez en el matrimonio: casi todas las actoras o terceras
interesadas son mujeres.

7
CONTROVERSIAS DE ORDEN FAMILIAR
•••

FUENTES

Gutierrez Gonzalez, Ernesto. Derecho Civil Para la Familia. Editorial Porrúa México. 4ta.
Edición, públicado enero de 2019.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ciudad de México. Mayo 2021.

González Carvallo, Diana Beatriz y Maldonado Bernal Odette Ivonne. Derecho a la


seguridad social,Pensión por viudez en el matrimonio. Primera edición: mayo de 2021.R.

Revista de Centro de Estudios Constitucionales, núm. 11, julio-diciembre de 2020. Ministro


en retiro Aguirre Anguiano, Salvador. La protección de la familia como responsabilidad
del Estado. En 1er. Congreso Nacional de la Familia y Desarrollo Humano.

También podría gustarte