Taller Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Taller Derecho de Familia

Mateo Fernando Munera Muñoz


1) Sírvase relacionar los diferentes grupos familiares que se pueden presentar en
Colombia, estén o no reglamentados por normas especiales.
Familia nuclear: esta se presenta restringida únicamente a hijos y padres que habitan
bajo el mismo techo, así, se refiere a la familia conyugal o de procreación
Familia extensa o conjunta: se refiere a la unión que se presenta de 2 o más
generaciones por lazos de consanguinidad
Familia ampliada: es decir, miembros que comparten vivienda y algunas funciones
familiares, pero que no necesariamente tienen lazos consanguíneos
Familia simultanea: este caso se presenta cuando existe un matrimonio y por algún
motivo uno de los cónyuges no está presenta (muerte, divorcio, etc.) y uno o varios
nuevos individuos empieza a formar parte de la familia (madrastra, padrastro etc.)
Familia monoparental o uniparental: similar al anterior, en este caso se forma la
familia solo con una de las figuras materna o paterna
Familia homoparental: esta es referida a la creación de una familia por personas del
mismo sexo
2) De la lista enunciada en el numeral anterior, señalen los grupos familiares que
tienen reglamentación jurídica especifica en Colombia, indicando el texto normativo
regulador.
Familia nuclear: Articulo 874 del Código Civil “La familia comprende la mujer y los
hijos; tanto los que existen al momento de la constitución, como los que
sobrevienen después”
Familia extensa o conjunta: se podría entender esto a fin de criterios de parentesco,
articulo 61 del Código Civil, sin embargo, es menester decir que no hay norma que
regule.
Familia ampliada: Articulo 874 del Código Civil, la familia “comprende, además, las
personas que a la misma fecha vivan con el habitador o usuario, y a costa de éstos; y
las personas a quienes éstos deben alimentos”
Familia simultanea: no hay regulación para estos casos
Familia monoparental o uniparental: no hay regulación
Familia homoparental: no hay regulación para este caso
3) Exprese el concepto de derecho objetivo en relación con la institución familiar
(defina el derecho de familia)
El derecho de familia, es la forma en que se le denomina al conjunto de normas de
orden público e interés social, que regulan la institución conocida como familia y sus
integrantes y diversidad de formación, las regulaciones son en fin de la protección de
esta institución, así, las relaciones personales y patrimoniales de los miembros de la
familia para con ellos y frente a terceros, son fuente de regulación de esta rama del
derecho.
4) Exprese el concepto de derecho subjetivo en relación con la institución familiar
(defina los derechos familiares)
Respecto a los derechos familiares, es menester expresar que desde el artículo 42 de
nuestra constitución política se todos los derechos que le corresponden a esta
institución, empezando por la decisión libre de un hombre y una mujer por conformar
una, y el deber del Estado y la sociedad por hacer lo necesario para protegerla, como
forma de protección es la protección del patrimonio familiar, planteándolo como
inalienable e inembargable, además de imponer el respeto de carácter inviolable por los
derechos a la honra, la dignidad y la intimidad. El respeto por las relaciones entre sus
miembros se entiende en condiciones de igualdad, igual que los deberes entre la pareja
y los hijos, se prohíbe toda forma de violencia entre sus miembros, y se entienden
iguales todos los hijos, matrimoniales o extramatrimoniales, adoptados o procreados;
así como la libertad de los cónyuges para procrear y el número de hijos que desea tener
5) Determine si el derecho de familia pertenece al derecho público o al derecho
privado o si constituye una categoría independiente
El derecho de familia pertenece al derecho privado debido a la privacidad y
contractualismo que caracterizan una relación formada únicamente entre particulares,
además de plantear como base de su creación la voluntad y autonomía de los individuos
para con sus relaciones jurídica, sin embargo por la importancia de la institución de la
familia la injerencia del Estado en la realización, disolución, reconocimiento jurídico y
social de los actos realizados en relación a esta; el derecho público se convierte en
auxiliar en la aplicación de las normas que regulen estos aspectos, sin intervención en la
autonomía de los individuos
6) ¿Cuál o cuáles consideran los motivos para que la institución familiar goce de
protección constitucional y legal?
Los motivos principales para la protección de la institución familiar, son sus
finalidades, es decir, el interés superior de esta para con la sociedad, entendiendo esta
no como una institución jurídica, sino como una institución natural en la que el Estado
interviene por medio de la regulación, así, se presenta esta como una célula de la
sociedad, esta unidad debe ser protegida como núcleo social sin dividir ni enfrentar el
concepto de individuo, así, una familia firme y congruente, dará paso a una sociedad
igual, y por ultimo a un Estado con las mismas características
7) ¿cuáles son los mandatos específicos constitucionales respecto de la familia?
Los mandatos específicos, primariamente es la libertad de conformarla, continuando
con la obligación de la sociedad y el Estado para la protección de esta, así como el
carácter patrimonial de inembargable e inalienable, la inviolabilidad de los derechos a
la honra, la dignidad y la intimidad, y la igualdad como base a todas las relaciones de
deberes y derechos
Existe un mandato claro a la prohibición de cualquier tipo de violencia generada en el
núcleo familiar, al costo de considerarla destructora de armonía y unidad
Las relaciones entre padres e hijos se basarán en el respeto mutuo, considerando hijos
tanto sin distinción ninguna, y proponiendo la libertad de decisión de la cantidad y el
momento de procreación a la pareja
8) ¿Qué es lo que se busca o se pretende con la protección de la familia y sus
integrantes, y a través de qué mecanismos?
Con los mecanismos de protección legislativos como el patrimonio inalienable e
inembargable, además de la prohibición de la violencia se pretende organizar la
institución familiar y desarrollarla como unidad plural y compleja
9) ¿Por qué es tan importante la diferencia sexual para la constitución de la familia?
¿Qué cambiaría en nuestras sociedades si se permitieran matrimonios entre personas
del mismo sexo?
La diferencia sexual en la constitución de la familia importa en base a la creación de
esta, es decir, entendiendo la familia como progenitora de nuevos miembros de la
sociedad – y por la influencia que la religión tiene ha tenido en la creación de nuestro
ordenamiento jurídico – la imposibilidad en términos de descendencia por parte de las
parejas del mismo sexo, influenció la determinación de que estos no pudieran
conformar una familia.
Sin embargo, a través de la adopción y las nuevas técnicas de reproducción los cambios
sociales que se verían por parte de la creación de matrimonios entre parejas del mismo
sexo, la posibilidad de crear familias por parte de parejas del mismo sexo ha venido en
auge; dando una nueva significación al concepto de maternidad y paternidad, además de
la ampliación de los grupos familiares
Lo que se puede avizorar respecto a la unión por medio del matrimonio de parejas del
mismo sexo, son cambios positivos en la sociedad, en razón de tolerancia y disminución
del machismo, así como en una mayor posibilidad de protección para niños que puedan
ser adoptados por nuevas grupos familiares
10) ¿Por qué es tan importante la prohibición del incesto?
A lejos de considerar el incesto como necesariamente prohibitivo por el derecho penal,
esta pregunta se puede responder con base a los argumentos presentados por la corte
constitucional en la sentencia C 404 de 1998, principalmente a razón de la moralidad
pública, considerando que históricamente se ha demostrado que el incesto trae una
“cadena de daños” que se enfocan principalmente sobre la sociedad a largo plazo, sin
olvidar de los individuos que puedan nacer a raíz de esa relación sexual
11) Establezca la relación, si hay, entre los esponsales y la libertad nupcial, y en que
consiste cada una de estas figuras
Entre los esponsales y la libertad nupcial existe una gran relación, puesto que los
primeros – articulo 110 del Código Civil – se refieren a una promesa de matrimonio, de
la cual puede desistir cualquiera de los esposos, sin que esto signifique una carga a la
cual se le puedan agregar multas o sanciones, esto en base de la libertad nupcial, es
decir, al carácter volitivo que debe tener todo matrimonio
12) A partir de la sentencia 7603 de septiembre 10 de 2003 de la CSJ ¿Cómo se define
a la unión marital de hecho?
Esta se entiende como el reconocimiento legal que se le da a un núcleo familiar o a una
pareja que hace vida marital sin que exista un matrimonio de por medio, teniendo como
característica una voluntad envuelta en los hechos y comportamientos sin solución de
continuidad, además de tener como requisito que los compañeros que forman la unión
no estén casados entre ellos, y como posibilidad de formar sociedad patrimonial si no
existe una sociedad conyugal
13) ¿es la ley 54 de 1990, retroactiva o retrospectiva? Sentencia de la CSJ de 28 de
octubre de 2005
Esta ley tiene efectos retrospectivos en carácter del interés que se tenía de solucionar los
problemas de carácter económicos y patrimoniales que significaba la no tenencia de la
ley, a detrimento de lo que decía en si misma su segundo artículo que proponía su
vigencia en 2 años. En conclusión, aunque la declaración de la unión marital de hecho
tiene que ser declarada posteriormente a la creación de la ley, el tiempo de convivencia
para formarla puede iniciar a contar desde antes de la promulgación de esta
14) ¿Qué efectos y consecuencias se derivan de los esponsales?
Los esponsales son regulados en los artículos 110, 111, y 112 del código civil,
configurándolo como un hecho privado en el cual una persona se compromete a casarse
con otra, sin que esto signifique que se pueda pedir indemnización de perjuicios o una
determinada multa. Sin embargo – y esto como único – efecto o consecuencia que trae,
es el derecho de pedir la restitución de las cosas donadas
15) ¿Qué es el contrato de corretaje matrimonial (art. 20 No 8 código de comercio), y si
existe relación entre este contrato los esponsales y la libertad nupcial
Este contrato es definido como un acuerdo de voluntades en el cual una persona se
obliga con otra para proporcionarle una posible esposa o esposo, en pago de un una
comisión o precio. Se relaciona con la libertad nupcial al establecer que, aunque no se
logre un matrimonio efectivo, el contrato consiste en la posibilidad de casarse, no en
que esto se realice por completo
16) A partir de la sentencia C 821 de 2005, sírvase indicar que naturaleza jurídica se la
atribuye al matrimonio por parte de la corte constitucional
Expresamente la corte constitucional afirma que el matrimonio es un contrato civil
17) ¿Cuáles son y en qué consisten los elementos esenciales del matrimonio?
Consentimiento: manifestación conjunta de voluntades, que tengan el conocimiento de
los fines y que se exteriorice la decisión
Heterosexualidad: en Colombia no es necesaria la heterosexualidad para contraer
matrimonio
Monogamia: la pareja solo puede estar casada con 1 persona entre si
Objeto jurídico: es la intención con la cual están contrayendo matrimonio
Causa jurídica: es la causa y el por qué se contrae el matrimonio
Solemnidades: son las situaciones especiales que se deben tener en cuenta para
contraer matrimonio, es decir ante qué tipo de funcionarios y testigos de ser necesarios
18) ¿la posesión notoria de casados, convalida el matrimonio? ¿Si no es así, que
finalidad tiene la posesión notoria? ¿Considera usted que con la prueba de la
posesión notoria se puede obtener el registro del mismo?
La posesión notoria no convalida el matrimonio al ser este un contrato solemne, sin
embargo, la finalidad de la posesión notoria seria la formación de una unión marital de
hecho, y esta posesión notoria se considera esencial para obtener el registro de la unión
marital de hecho
19) Si se otorga poder en debida forma para la celebración del matrimonio, ¿cuándo se
considera que ese poder caduca, esto es, pierde su valor jurídico?
El valor jurídico del poder se pierde cuando la persona contrae matrimonio o cuando
este es revocado
20) ¿de qué manera regula el código civil para el matrimonio, el fenómeno de la
incapacidad?
El código civil respecto al matrimonio afirma que se tiene capacidad para celebrarlo las
personas mayores de 18 años, aunque las mayores de 14 pueden hacerlo con el
consentimiento de los padres, respecto a la incapacidad vale decir que como se entiende
que este es un contrato, se le aplica el mismo régimen de incapacidades que tienen los
contratos
21) ¿cómo entender y explicar que para nuestro código civil la falta de consentimiento
en el matrimonio origine nulidad y no inexistencia?
Esto se entiende al tener la capacidad plena como requisito de validez que se puede
subsanar, es decir, un menor de 18 años puede contraer matrimonio sin consentimiento
de sus padres y este requisito se subsanará al momento de cumplir la mayoría de edad
22) ¿Cuáles son y en que consisten los requisitos de existencia y de validez del
matrimonio
Validez:
Capacidad plena: esto es la actitud legal del hombre o la mujer, mayor de 18 años, o
no menor de 14 años si cuenta con consentimiento de sus padres
Licitud de la causa y el objeto: no existe una causa legal para el matrimonio, mas, sin
embargo, su objeto es referido a que no vaya en contra de las costumbres sociales
Plenitud de las formas: que el juez o el notario sean competentes para celebrar el
matrimonio, además de los otros requisitos legales
Que no existan vicios del consentimiento: estos son error, en la persona, la naturaleza
o el objeto; fuerza, que afecte la voluntad plena, no matrimonio anterior vigente, y no
conyugicidio
Existencia:
Consentimiento: este en referencia a la voluntad, la razón y la expresión de la misma
Razón
Expresión
23) Si el código civil al hablar de vicios del consentimiento no se refirió al Dolo, ¿qué
hacer si se demuestra que un cónyuge engañó al otro para contraer matrimonio?
Esto puede expresarse como una causal de nulidad, respecto al error de la persona art
140 código civil
24) ¿Cuáles son las consecuencias generales de la declaración de nulidad matrimonial
en el campo civil?
- modifica el estado civil
- termina derechos y obligaciones entre los cónyuges
- condena por indemnización de perjuicios
- se revocan las donaciones con ocasión del matrimonio
- el juez ordena que se investigue la comisión de delitos
- sociedad conyugal disuelta
- patria potestad si se tienen hijos es discutida
- registro de la sentencia
25) Ana María propone pretensión de cesación de efectos civiles del matrimonio
católico. Como fundamento de hecho de la pretensión propone la embriaguez habitual
del cónyuge.
A su vez, Alberto, el demandado, le afirma a su abogado que ella, Ana María, mantiene
relaciones sexuales extramatrimoniales con Camilo
a) ¿Es posible proponer demanda de reconvención? ¿para qué efectos?
Si es posible proponer la demanda de reconvención para solicitar la cesación de efectos
civiles del matrimonio, sustentado en la causal primera, relaciones sexuales
extramatrimoniales
b) Suponga que se prueban las dos causales. ¿Cuál será el orden de la decisión del
juez? ¿bastará con que disponga la cesación de efectos civiles con fundamento en la
pretensión inicial contenida en la demanda? ¿será importante dilucidar ese aspecto?
¿si ambos cónyuges son culpables respecto de cada pretensión, que efecto se sigue
de tal distinción?
El juez podría decidir argumentando que ambos cónyuges son culpables y quieren
divorciarse, por lo tanto, podría ser un divorcio de mutuo acuerdo. La prueba de la
causal primera no es suficiente, puesto que también se deben probar las causales
subjetivas de lo que es embriaguez habitual y como estaba esta al momento de contraer
matrimonio.
c) ¿si no se propone demanda de reconvención a pesar de existir objetivamente la
causal y la sentencia que pone fin a este proceso declara infundada la pretensión,
podrá Alberto afirmar su pretensión en un futuro proceso?
Alberto si podría demandar nuevamente a Ana María en un nuevo proceso, puesto que
la cosa juzgada únicamente fue por la causal que presentó la segunda
26) ¿la causal 6 del artículo 154 del código civil, es causal subjetiva que puede invocar
el cónyuge inocente o es causal objetiva que no implica juicio de culpabilidad? La
respuesta a esta pregunta tiene alguna incidencia en el estudio que tiene que hacer el
juez al momento de proveer sobre la admisibilidad de la demanda
La causal sexta, referida a la enfermedad, anormalidad grave e incurable, física o
psíquica es una causal objetiva, donde ninguno de los cónyuges es culpable o inocente
27) Antonio padece una enfermedad grave e incurable que pone en peligro la salud
física de su cónyuge. ¿Tendrá Antonio interés jurídicamente protegido a efecto de
proponer la pretensión de divorcio con fundamento en esta causa? ¿o, quien puede
invocar tal causal?
Esta causal no tiene cónyuge culpable o inocente, y al ser objetiva también puede ser
propuesta por el cónyuge enfermo con fundamento en la imposibilidad de la vida
matrimonial o incluso por causas que pongan en riesgo la salud mental de su cónyuge o
la propia. Tal causal también puede ser invocada por su cónyuge
28) ¿cuáles son las diferencias entre separación de cuerpos temporal y definitiva?
La separación de cuerpos temporal puede ser decretada por un juez, y esta no podrá
exceder el año, tras esto se presumirá que los cónyuges llegaron a una reconciliación,
por el contrario, respecto a la separación definitiva se puede solicitar por las mismas
causales de divorcio, pero con efectos no tan drásticos como este
29) ¿la práctica de actos sexuales anormales, mutuamente aceptados por los cónyuges
serán causal determinante de divorcio?
Como fue mutuamente aceptado no es causal de divorcio
30) ¿serán causales de divorcio a) la negativa a la procreación, utilizando métodos
anticonceptivos, b) la negativa constante a la relación sexual, c) la existencia de una
enfermedad venérea en uno de los cónyuges, d) el lesbianismo o la homosexualidad,
e) cambio de religión de uno de los cónyuges?

a) Si, planteado en la causal 2da de incumplimiento de los deberes maritales


b) De igual forma, es un incumplimiento grave e injustificado de los deberes que la ley
les impone
c) Si el otro cónyuge no la posee, puede plantearla como prueba de la causal de
infidelidad
d) No, puede plantearla como causal de nulidad
e) No, puede plantearla como causal de nulidad

También podría gustarte