Brucelosis Infectologia
Brucelosis Infectologia
LOS ANDES
Facultad de Medicina
Humana
BRUCELOSIS
Docente : Alumna :
Dr. Jorge Luis Hurtado
López Apaza
Alegre Madahi
INTRODUCCION
Jefery Allen Marston (1831-1911), quien en 1861
El primer informe clínico sobre brucelosis contrajo la enfermedad mientras trabajaba en el área del
Mediterráneo y describió su propio caso 2 años después
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México 2015
ETIOLOGIA
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México
EPIDEMIOLOGIA
Si bien la prevalencia global de la brucelosis en el ser humano es desconocida, debido
fundamentalmente al subdiagnóstico y a la subnotifcación, se estima que a nivel
mundial afecta a 500.000 personas al año, especialmente en países del área
mediterránea, Arabia, India, México, América Central y Sudamérica.
En América Latina, Argentina, Perú y México son los países con prevalencia más
elevada.
En el Perú, la brucelosis humana se presenta principalmente en Lima y Callao, donde
se registra aproximadamente el 95% de los casos en todo el país, la transmisión de la
enfermedad se debe principalmente al consumo de leche, quesos frescos y otros
derivados lácteos fundamentalmente de origen caprino.
MINSA.”BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DEL PERU 2021”. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
FORMA DE TRANSMISIÓN
Las vías de transmisión al humano pueden resumirse en:
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México 2015
SUPERVIVENCIA DE BRUCELLA EN EL MEDIO AMBIENTE
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México 2015
FACTORES DE RIESGO
Convivencia con animales: contacto directo con productos de desecho, tejidos o excretas de animales
enfermos o portadores asintomátcos o con animales de establo.
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México 2015
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTA
INMUNE
Ganglios linfáticos
regionales
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México 2015
FISIOPATOLOGIA
Álvarez N. et al. “Brucelosis, una zoonosis frecuente” Facultad de Química, Universidad Autónoma
del Estado de México, Toluca, México 2015
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN
EL HUMANO
El cuadro clínico, la gravedad y la evolución de la infección varían en función de la especie
de Brucella infectante, de la concentración del inóculo y del estado del paciente.
• asintomática o subclínica
• aguda con un comienzo brusco o
insidioso
• crónica.