Comunicación Social y Geopolítica (III.)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Unidad Curricular: Comunicación Social y Geopolítica

El petróleo y su influencia en la concepción


geoestratégica venezolana.

Docente:
Prof. Mauricio Lima
Alumno:
Samuel Tovar
(C.I.29.728.109)

San Joaquín de Turmero, 24 de junio del 2022


Introducción

La presente investigación sobre El Petróleo y su influencia en la concepción


geoestratégica venezolana, cuyo enfoque se basa en la obtención de una
propuesta o posible cuadro de resolución para el actual y desfavorable escenario
que ha acaecido dentro del sector petrolero a nivel nacional desde el 1 de enero
de 1976 (Ley de la Nacionalización Petrolera), así como el grado de incidencia que
ha tenido dicho recurso a base de hidrocarburos en la concepción y desarrollo del
Estado venezolano como un punto geoestratégico a nivel regional e internacional.
Recordemos que anterior a la promulgación de dicha ley que reserva al Estado el
derecho a la industrialización y comercialización de los hidrocarburos, el petróleo,
que supuestamente se consolidaba como el principal sostén de una economía
vertiginosa y diversificada, experimento una abrupta y fluctuante alza y baja de
precios por el barril, reflejado en un PIB de 7,1% para el año 1973, siendo que
desde 1975 hasta 1979 (durante el mandato de Carlos Andrés Pérez: el
responsable de la estatalización de dicho sector primario), Venezuela
experimentaría uno de los periodos de recesión más agudos y políticamente
inestables en su haber, pasando de 2,9% a 0,8% en menos de cuatro años.
Actualmente Venezuela cuenta con una de las mayores reservas (sino la principal)
de petróleo a nivel global, contando con la capacidad de producción para 304.000
millones de barriles de crudo al año, lo que se traduce en un 18% de todo el
recurso a nivel mundial, estando por detrás Arabia Saudita con 298.000 millones
de barriles y Canadá con 198.000 millones de barriles anuales. Si bien en la
actualidad el panorama socioeconómico de Venezuela sigue fuertemente ligado al
denominado “Excremento del Diablo” (término acuñado por el exministro de
Energía Juan Pablo Pérez Alfonzo, en 1975 en respuesta a su desencanto por el
exacerbado abuso del fisco, nefasta administración y malversación del capital
obtenido por el crudo petrolero), lo cierto es que se ha vuelto inequívocamente un
sinónimo de fracaso económico en la región.
Metodología de la investigación

El material informativo del presente documento ha sido recopilado en base a un


estudio de caso, una técnica de recolección de información cuyo principal enfoque
se basa en el estudio de un fenómeno o situación específica para desarrollar una
posible solución a dicha problemática que funge como el eje central de la
investigación. Recordemos que una investigación o tesis puede abordarse tanto
por el aspecto cualitativo (la valorización del fenómeno) como el cuantitativo (la
fundamentación del fenómeno). En este caso se procederá a utilizar el Estudio de
Caso como método de investigación para un estudio exacto y preciso sobre la
realidad que se ha entretejido alrededor del fenómeno de la dependencia petrolera
en Venezuela así como las implicaciones que ha tenido este recurso en su
posición geoestratégica, todo mediante un enfoque cualitativo.

Entre otra de las técnicas de recolección informativa utilizadas en la articulación de


este trabajo, está la investigación bibliográfica.
Desarrollo

1. Las desventajas de una economía dependiente del sector petrolero

Venezuela no siempre ha dependido en su totalidad de la producción petrolífera


para llevar a cabo sus actividades políticas, sociales, económicas. Existe un
periodo que marca la transición entre estos dos diferentes aspectos económicos
en la extracción y generación de bienes (sector primario), comprendido entre
1920 y 1970, periodo que, marcado por el precedente post-caudillista (la
Venezuela agraria del siglo XIX) y la consecuente centralización del poder (el ideal
gomecista que se fundamentó en la reestructuración del modelo de Estado de ese
momento), sentó las bases para un nueva macroeconomía nacional (pese a que la
producción agraria disminuiría significativamente con el pasar de los años),
basada en la adopción de nuevas políticas económicas que no solo pudieran
garantizar la renovación de relaciones diplomáticas rotas debido a las
irregularidades del gobierno de Cipriano Castro, sino también la eliminación de los
aranceles aduaneros excesivos, promoviendo el escenario de una zona comercial
más confiable, abierta e integracionista en cuestión de inversión de capital
extranjero, siendo que a partir de 1921 la hegemonía económica del país cambió
súbitamente por el rápido despegue de la industria petrolera.

Tasa de crecimiento del PIB


6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
Economía Agraria (1830-1924) Economía Petrolera (1924-2009)

Tasa de crecimiento del PIB


Para finales de 1926, el sistema de producción petrolera ya sobrepasaba la marca
diaria de dos millones de barriles, siendo que los ingresos generados a partir de
este recurso mineral atrajeron la atención de diversas compañías e inversionistas
al país (entre 1927 y 1930 el precio estándar del barril de crudo se situaba en
1,87$; dando como resultado una cifra de 3.740.000 millones de dólares diarios),
las cuales contribuyeron a la consolidación del país caribeño en el segundo mayor
productor de petróleo en 1928, con una cifra de 290.000 b/c diarios (siendo que el
54% era producto de exportación) y 106.000.000 b/d anuales.

Sin embargo, en palabras del exministro de Energía, el ilustre Juan Pablo Pérez
Alfonso, el padre fundador de la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo): “En Venezuela, como en los otros grandes exportadores de petróleo el
continuo crecimiento de los ingresos provenientes de la explotación de esta
riqueza natural, ha demostrado que no garantiza un crecimiento económico
estable ni tampoco asegura el bienestar general”. El pensamiento de Pérez
Alfonso se fundamentaba en la observación del entonces panorama socio-político
y económico de Venezuela, destacando el hecho de que ahora la dependencia en
su totalidad del petróleo como eje central de la economía nacional había
sobrepasado las expectativas de un cambio social, develando que ahora se usaba
de justificación para el gasto excesivo y despilfarro de las ganancias obtenidas del
nefasto “Excremento del diablo”. El hecho de haber dado el paso de transición
entre economía agraria a petrolera solo significó un proceso de involución
socioeconómico conforme se volvía mayor la dependencia petrolera y la
disminución de los niveles de producción e ingresos de los demás sectores
comerciales.

Según de Krivoy, Ruth (2001), la dependencia del sector petrolero se debió a una
serie de políticas de crecimiento económico, tales como:

1. La distribución y redirección de los ingresos obtenidos del petróleo a través


de subsidios, empleos públicos, bajos precios del gasoil y servicios
públicos.
2. Facilitación de préstamos bancarios para el incentivo del desarrollo e
inversión en los sectores agrario, industrial y manufacturero, así como el
desarrollo de nuevas viviendas para los sectores más desfavorecidos.

3. Incremento de las importaciones para favorecer el crecimiento industrial.

4. Limitación de las empresas extranjeras en el país mediante aranceles y


otros ajustes que beneficiaran la importación de bienes o productos por
parte de mercado nacional.

Venezuela está ubicada en lo que se denomina como capitalismo rentista, al


hablar del término rentista, se habla de un modelo de producción y organización
económica el cual le garantiza al propietarios de los bienes (en este caso el
Estado) que se obtendrán un determinado número de ingresos traducidos en
beneficios a largo plazo sin la necesidad de llevar a cabo actividades económicas
directas, esto quiere decir que el Estado venezolano se ha caracterizado por
beneficiarse en los últimos cincuenta años (desde la gran alza de precios de 1973)
de los ingresos del petróleo pero de una forma demasiado desfavorable en cuanto
a lo que inversión y desarrollo refiere, dado a que desde 1980 no ha habido un
verdadero crecimiento de la industria petrolífera nacional.
Crecimiento anual de la producción petrolífera en
Venezuela (1973 - 2021)
4

3.5

2.5

1.5

0.5

0
73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Crecimiento anual de la producción petrolífera en Venezuela (1973 - 2021)

Como es de saberse, el petróleo al ser un recurso no renovable posee una tasa de


oferta y demanda demasiado fluctuante, la cual no garantiza a plenitud estabilidad
financiera, pues se trata de una fuente de energía finita y sin precio fijo en el
sector industrial o mercantil. Según Palma (2011) en el caso de Venezuela, su
actual panorama social, político y económico fue resultado de no saber
sobreponerse a la serie de desventajas que involucró el aspecto de la economía
rentista, empezando por aquellas que marcaron el desajuste económico en los
70s:

 Mayores tasas de demanda del crudo que de oferta interna en el país.

 Escases de mano de obra especializada para el tratamiento y manejo de la


industria petrolera.

 Poco avance y desarrollo de la infraestructura interna

 Inestabilidad y desequilibrio con el manejo de transacciones internas


5. Auge y caída de los precios del crudo petrolero desde 1975-2021

Análisis del crecimiento de ingresos petro-


leros en Venezuela (1975-2021)
precios del barril Moving average (precios del barril )
barriles de crudo anuales Serie 3
120

100

80

60

40

20

0
75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Tal y como puede apreciarse en la gráfica de arriba, la principal incongruencia con


esta economía rentista es que si bien los precios del barril de crudo han ido
variando con el pasar de los años, en términos de productividad, esta ha ido
decreciendo desfavorablemente, siendo que en el 2012 si bien el precio por el
barril (según la OPEP) llegó a su punto más alto, estimado en 107,45 dólares
americanos, que multiplicados por una producción anual de 2.500 millones de
barriles nos daría en su totalidad una ganancia neta de 268.625 millones de
dólares, esto necesariamente no quiere decir que haya un nivel de estabilidad
económica, inclusive si se compara con otros años, tales como 1996 (61.860 b/c)
o 1997 (59.62 b/c), puesto a que como los ingresos fiscales del Estado dependen
directamente de las exportaciones de crudo (significando un 90% de las
exportaciones nacionales), la actual baja de precios les impide generar el
suficiente capital para llevar a cabo el proceso de producción petrolera (el recurso
no se utiliza directamente, sino que debe ser procesado para su posterior
utilización y eso requiere de muchos gastos), acrecentando aún más el deterioro
de la infraestructura interna.
6. La amenaza del petróleo como principal recurso geoestratégico del
Estado venezolano

Luego de la toma de poder de Gómez en 1908 hasta su muerte den 1935, a


raíz de los ingresos generados por la renta del petróleo, Venezuela se
consolidó rápidamente en la región como un Estado plenamente desarrollado,
destinando los ingresos a la reestructuración de un país que, según Pino
Iturrieta (2019) primero: no tenía vías de comunicación, milicia nacional, rentas
estables o sin burocracia orgánica. Este escenario pre-dictatorial no es más
que una consecuencia directa de la observación que tanto Gómez y las
empresas petroleras hicieron en su momento con respecto al petróleo: más
que un recurso significaba su propia arma de guerra, algo que se plasmó en la
gestión y otorgamiento de concesiones petroleras para la explotación de
diversos pozos, siendo que desde 1917 a 1928 el Estado solo se benefició de
un 3% de las utilidades en contraposición al 97% de los ingresos generados
por las explotaciones de crudo realizadas en la Costa oriental de Maracaibo,
destinando casi todo al gasto público, aunque eso no quita que su mayor
inversión se haya destinado para uno de los pilares fundamentales del naciente
gobierno centralista: la Academia Militar.

A falta de una economía diversificada por apuesta a una economía


monopolista, el petróleo es el principal sostén de la economía venezolana,
siendo vital para el funcionamiento operativo de dos sectores determinantes: el
minero y el militar.

La CAMIMPEG (Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas


y de GAS) surge en 2016 como parte de un decreto de Maduro, en respaldo
con el TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) cómo un organismo alternativo y
exento de la autoridad del Ministerio de Petróleo y Minería así como de la
petrolera estatal PDVSA con el propósito de “facilitar” la diversificación de las
exportaciones militares en la nación, significando una irregularidad dentro de la
estructura de los principales poderes del Gobierno así como un posible
preludio a lo que se ha inferido desde el año 1999: Venezuela pasará de ser
una economía petrolera a una economía militarizada.

El riesgo principal de este hipotético escenario radica en el hecho en que ahora


que ya no hay una distinción clara entre la separación de poderes milicianos o
mineros, que el sector petrolero este siendo objeto de corporativismo y
militarización es riesgoso para la soberanía y el bienestar del Estado, por cuanto
se sabe que el ejército nacional ha sido dotado con un total de 1.050 misiles, 400
bombas, 500 cohetes, 30 contenedores y 35 radares. Todo como resultado directo
de la denominada Operación Escudo Bolivariano (2021). El petróleo está siendo
desnacionalizado para la generación de utilidades destinadas en su exclusividad a
fomentar el crecimiento del poderío militar.

7. Solución o alternativa a este mal de dependencia petrolera

Luego de trastocar los anteriores puntos, se han establecido las posibles


resoluciones a tal crisis de dependencia petrolera con base a un análisis riguroso
de tales escenarios pasados:

 Reducción del petróleo como eje central de la economía rentista: como


bien se ha establecido, difícilmente el país puede dejar de lado su modelo
rentista, pero se puede aprovechar su potencial para la generación de
ingresos que a largo plazo posean un mayor nivel de estabilidad y
garanticen la seguridad y el bienestar ciudadano, inclusive si las actividades
económicas que se vayan a plantear no están sujetas a una tasa de
demanda fija, tales como el sector turístico, ya que Venezuela cuenta con
una de los panoramas de biodiversidad y atractivos turísticos más grandes
de la región y del mundo, tales como los Médanos de Coro (Falcón), La
Virgen de la Paz (Trujillo), Los Roques (Dependencias federales), el Salto
Ángel (Bolívar), etc.
 Diversificación e integración de los demás sectores económicos: El
paso de transición entre economía agraria a petrolera trajo consigo una
reestructuración social, política y económico que resultó beneficiosa para
un país dividido y sin poderes establecidos para su debida regulación y
administración, pero el haberle dejado en el olvido, sin tan siquiera hacer de
él un uso complementario, sumió a Venezuela en una relación de
dependencia que hasta el día de hoy sigue sin poder salirse. Si Venezuela
tuviese una economía mucho más sólida e integral, sin hacer distinción en
cuanto a índices de producción, prestigio o flujo de ingresos por cada sector
productivo (ganadero, pesquero, minero, industrial, agrario, etc.), los
riesgos de escasez y los costes de producción del petróleo se reducirían
considerablemente dando como resultado un porcentaje menor de ingresos
derivados del petróleo pero una reducción significativa de los gastos
fiscales en refinerías (es más caro procesar el crudo que ofertarlo en el
mercado).

 Privatización del petróleo: contrario a las pseudo-conocimientos del


partidismo nacional, se ha de admitir, y con bases, que la privatización de
ciertos sectores así como la participación activa en los mismos ha generado
mayores aportes y bienestar social que aquellas empresas propiedad del
Estado, tales como en Argentina, Costa Rica, Perú o Panamá que
experimentaron ventas del sector estadal superior al 10% de su PIB, puesto
a que a diferencia de las estadales, los ingresos manejados no son
reinvertidos o administrados en base a ideologías políticas sino netamente
comerciales. En el caso del petróleo venezolano, si bien la nacionalización
resultó una buena decisión inicial para la protección de los intereses del
Estado en cuanto al injusto margen de ganancias dejado por las
concesiones petroleras a extranjeras y transnacionales, lo cierto es que no
pasaron ni dos décadas para caer en cuenta que el Estado y su pésima
administración estaban despilfarrando los ingresos obtenidos del petróleo y
sin garantizar el bienestar general a la población mediante la falta inversión
en infraestructura, vivienda o servicios públicos, aunando a la consecuente
militarización del recurso a raíz de la toma de Chávez al poder. Se debe
considerar desnacionalizar el recurso para así protegerlo del gasto excesivo
de los negligentes políticos y los iletrados militantes con visión
armamentista, a su vez que se va incentivando una política de inversión y
participación por parte del sector privado en el mejoramiento de la
economía nacional así como en la calidad de vida de la población.
Conclusiones

Luego de haber concluido con la presentación de este estudio de caso, son


bastantes las conjeturas que se han articulado alrededor de mí, principalmente
con respecto al destino o rumbo del desarrollo de mi país como un estado
subdesarrollado y con una economía fundamentada en la discriminación y
reniego de los demás sectores productivos dado a la prevalencia de las
mismas tendencias arbitrarias que han encaminado a este país antes rico y
próspero como un bastión del fracaso de la industrialización del siglo XX y
producto de la “Maldición de los recursos”, puesto a que a veces (antes de la
realización de este trabajo), desconocía por completo cuales pueden ser la
causantes para que una nación con todos los recursos pueda sumirse en la
miseria así de fácil. Ahora tengo más que claro que el petróleo puede ser tan
beneficioso como perjudicial, sobre todo si no se cuenta con un gabinete lo
suficientemente calificado para discutir y determinar la destinación de los
ingresos, aunque en vista de este escenario que ha oscurecido la rutina del
venezolano en los últimos veintidós años (enfatizando desde el 2013 hasta la
actualidad), las únicas dos opciones que al final nos dejan con respecto a la
renta petrolera son las siguientes: a) destinar los ingresos para el mejoramiento
de la infraestructura interna del país, calidad de educación, mantenimiento de
los servicios público y bienestar social y alimentario o destinarlos al
financiamiento de armas para grupos guerrilleros, explotación ilegal del arco
minero o lavado de dinero.

Venezuela seguirá siendo un país petrolero, inclusive si algún día se nos


acaban las reservas, pero no podremos seguir siendo el mismo pueblo otros
cincuenta años, ya que al final, los recursos y las personas son finitos, más no
aquel legado que se perpetua de un gobierno generacional a otro.

Referencias bibliográficas

 Banco Mundial (2022). Crecimiento del PIB (% anual) – Venezuela, RB.


https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
locations=VE

 Moral, Jordi (2022). Qué países tienen las mayores reservas de petróleo:
¿habrá falta de abastecimiento? ¿De dónde llega? Autopista.
https://www.autopista.es/noticias-motor/paises-tienen-mayores-reservas-
petroleo-habra-falta-abastecimiento-de-donde-
llega_253032_102.html#:~:text=Hablamos%20de%20Venezuela%2C%20l
%C3%ADder%20en,de%20crudo%20en%20el%20mundo.

 Rodríguez, Margarita (2020). Quién fue Juan Pablo Pérez Alfonzo, el


“visionario” venezolano considerado el “padre” de la OPEP. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54194758

 Venezuela Tuya (2022).


Caudillismo.https://www.venezuelatuya.com/historia/caudillismo.htm

 Luque, Guillermo (2001). Gomecismo y Educación: Reforma,


contrarreforma, y nuevas reformas. 1900 – 1930. Investigación y Posgrado.
Caracas. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-00872001000200006#:~:text=Por
%20gomecismo%20entendemos%20el%20sistema,%C3%A9lite%20liberal
%20positivista%2C%20en%20general
 Denis, Michael (2021). Significado de Gomecismo. Significado.
https://significado.com/gomecismo/

 De Corso, Giuseppe. El crecimiento económico de Venezuela desde 1830


hasta el 2009: una historia cuantitativa. Caracas
https://www.audhe.org.uy/images/stories/upload/pdf/de%20corso_el
%20crecimiento%20venezuela.pdf.

 Rodríguez Sosa, Pedro Luis; Rodríguez Pardo, Roberto (2013). El


petróleo como instrumento de progreso. Segunda edición. Caracas.
https://www.iesa.edu.ve/FILES_MediaBroker/Public/_PDF/3727.pdf

 Straka, Tómas (2016). La Nación petrolera: Venezuela 1914 – 2014.


Caracas.
https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2013/02/La
Nacion-Petrolera-Venezuela-1914-2014.pdf

 Trómpiz Valles, Humberto (2013). El doble discurso petrolero de Juan


Pablo Pérez Alfonso. Rebelión.https://rebelion.org/el-doble-discurso-
petrolero-de-juan-pable-perez-alfonso/

 Pérez Alfonso, Juan Pablo (

 https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2021/06/Coleccio%CC%81n-
Bicentenario-Carabobo-61-Pe%CC%81rez-Alfonzo-Juan-Pablo-Hundie
%CC%81ndonos-en-el-excremento-del-diablo.pdf

 Lander, Edgardo (2018). El fracaso del preso bolivariano. El sur en


movimiento. https://www.cetri.be/El-fracaso-del-proceso-bolivariano?lang=fr

 Palma, Pedro A. (2011). Riesgos y consecuencias de las economías


rentistas. El caso de Venezuela. Ciudad de México. Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362011000200003

 Cajal Flores, Alberto (2019). 12 Ventajas y desventajas del petróleo.


Lifeder.

 https://www.lifeder.com/ventajas-desventajas-petroleo/

 Expansión / Datos Macro (2022). Venezuela – Producción de petróleo.


https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/
produccion/venezuela

 De Krivoy, Ruth (2001). Perspectivas Económicas de Venezuela. Gaceta


Médica de Caracas. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0367-47622001000300017#:~:text=La
%20dependencia%20del%20petr%C3%B3leo%20trajo,cuando%20los
%20precios%20petroleros%20ca%C3%ADan.

 Statista (2022). Precio medio anual del petróleo crudo fijado por la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 1960 a
2021.https://es.statista.com/estadisticas/635114/precio-medio-del-crudo-
fijado-por-la-opep/

 Jaimes, Miguel (2022). Juan Vicente Gómez y el petróleo. Finanzas Digital.


https://finanzasdigital.com/2015/09/juan-vicente-gomez-petroleo/

 Romero-Castillo, Evan (2016). Venezuela: petróleo en manos militares.


DW. https://www.dw.com/es/venezuela-petr%C3%B3leo-en-manos-de-
militares/a-19067712

También podría gustarte