Regulacion de Telecominicaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MATERIA : FUNCIÓN DE REGULACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

TEMA : REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES


INTEGRANTE :_ HUAMÁN ROJAS, CAMILA
_ GIBBONS OLIVERA, VICTORIA
_ PALACIOS LIZANA, MILENA
CICLO : VIII
DOCENTE : MG. LORENZO HUÁNUCO CARLOS
INTRODUCCIÓN

El sector de telecomunicaciones en Perú ha sufrido grandes


cambios en la última mitad de la década de los noventa.
Primero, con la privatización de las empresas públicas de
Telecomunicaciones y luego con el ingreso de un mayor
número de empresas al mercado, las cuales emplean
distintas tecnologías y ofrecen nuevos productos a distintos
segmentos de mercado.
Como consecuencia del cumplimiento de los contratos
de concesión de las empresas públicas privatizadas, la
red telefónica fija se amplió llegando a un mayor
número de centros poblados, asimismo, la calidad del
servicio mejoró notablemente y la demanda de acceso
logró ser satisfecha, por lo mismo que se requiere una
regulación especial en este sentido, que veremos a
continuación-
EL DESARROLLO DEL SECTOR
TELECOMUNICACIONES
1. Situación de las La inversión en el sector era
telecomunicaciones antes de la escasa. Entre 1987 y 1992,
privatización. ENTEL-Perú invirtió US$179
Las telecomunicaciones estaban a millones, lo que equivale a
cargo exclusivamente del Estado US$ 30 millones anuales,
a través de dos empresas: la mientras que entre1989 y
Compañía Peruana de Teléfonos - 1992, CPT invirtió US$ 184
CPT y la Empresa Nacional de millones, cerca de US$ 46
Telecomunicaciones - Entel Perú. millones anuales.
La Ley de Telecomunicaciones El tiempo medio de espera
prohibía expresamente la para la instalación de un
participación privada, nacional o teléfono era de 117,6 meses.
extranjera.
EL DESARROLLO DEL SECTOR
TELECOMUNICACIONES
 2. Ley General de Telecomunicaciones.
Dados los graves problemas en telecomunicaciones, se inició una
profunda reforma estructural del sector para modernizarlo, satisfacer
apropiadamente la demanda por teléfonos, brindar servicios de
calidad y establecer una estructura tarifaría que promueva la
competencia.

El nuevo marco legal permite la inversión privada, nacional


y extranjera, en igualdad de condiciones. No existe
diferencia entre un inversionista nacional y un extranjero.
La nueva legislación promueve la libre competencia en
todos los servicios de telecomunicaciones.
EL DESARROLLO DEL SECTOR
TELECOMUNICACIONES
Las reformas efectuadas en este sector tuvieron como
3. El Marco Regulatorio de los objetivo ampliar la cobertura del servicio, mejorar la calidad
Servicios de del mismo, innovar tecnológicamente el sector y lograr la
Telecomunicaciones reducción de los costos del servicio.
Su punto de partida en la Ley
de Promoción de la Inversión
Privada en El D.S. 030-200S-MTC. de Inversión Privada en Telecomunicaciones. El
Estado se desprendió del monopolio en la prestación de los servicios
Telecomunicaciones (Decreto públicos de telecomunicaciones, permitiendo la gestión de los servicios
legislativo 702). Anteriormente por parte de los particulares

las Telecomunicaciones se
encontraban normadas por el
El Decreto Supremo N°013-93-TCC, Texto Único Ordenado de la Ley de fijó
Decreto Ley 19020, vigente dos organismos competentes: el Ministerio de Transportes y
desde 1970, el cual prohibía Comunicaciones (MTC), que tiene una función de control de acceso al
mercado otorgando licencias, concesiones y registros,; y el Organismo
toda inversión privada. Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), regula
la actuación de las empresas operadoras y sus relaciones entre sí.
garantizar la calidad y eficiencias del servicio brindado al usuario y regular
el equilibrio de las tarifas.
EL DESARROLLO DEL SECTOR
TELECOMUNICACIONES
NUMERACIÓN
Los lineamientos establecen que en TARIFAS
USO DEL ESPECTRO
Lima y Callao (capital y provincia De acuerdo a lo indicado en los
Plan Nacional de Asignación de Frecuencias,
constitucional) la numeración consta para darle un uso eficiente a un recurso escaso Lineamientos, OSIPTEL tiene competencia
de 7 dígitos, mientras que para las como es el Espectro Radioeléctrico, cuya exclusiva en la regulación tarifaría,
administración es efectuada por la Dirección
demás provincias, de 6 dígitos. General de Telecomunicaciones, está vinculado contando asimismo con la facultad de
a concesión . Casos en los que la demanda de desregular las tarifas si se verifican las
Asimismo, configura las redes una banda es excesiva, se emplean mecanismos
inteligentes bajo el siguiente de subasta para el acceso de los operadores. condiciones de competencia efectiva.
esquema: 0-800xxxxx
La COPRI designó en junio de 1992 al Comité Especial de
4. Marco legal del proceso Privatización (CepriTelecom.) con el fin de ejecutar la
de privatización. privatización de las empresas de telecomunicaciones Entel Perú
A fines de 1991, el gobierno y CPT.
instaló la Comisión de
Promoción de la Inversión
Privada (COPRI), mediante
Decreto Legislativo 674,
para dirigir el proceso de
privatización de las
empresas estatales.
5. El Contrato de Concesión.
Los Contratos de Concesión contiene los
siguientes aspectos:
a. Ámbito y plazos
b. Periodo de concurrencia limitada.
c. Obligaciones de la empresa
concesionaria.
d. Régimen tarifario.
e. Interconexión.  La Ley 26285 señalan que OSIPTEL es responsable
f. Reglas de competencia. de supervisar la ejecución de los contratos de
concesión.
g. Modificaciones al Contrato.
h. Infracciones y sanciones.  Los Contratos de Concesión establecen el
régimen tarifario que debe regir el servicio
telefónico desde el momento de la firma del
contrato hasta el fin del periodo de concesión.
 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
podría modificar el contrato por causa de
utilidad pública
7. El periodo de concurrencia
limitada.
Al momento de planificar la
Por ejemplo, un usuario de Lima que en
privatización, la COPRI encontró AJUSTE febrero de 1994 tenía una facturación
que las tarifas de los servicios de US$ 50,89, luego del rebalanceo
telefónicos se encontraban en tarifario, ésta se había reducido a US$
47,40, es decir, 7% menos. Mientras que
absoluto desequilibrio. un usuario de provincias, que en
febrero de 1994 pagaba una factura
de US$ 50,08, luego del rebalanceo se
reduce a US$ 45,38, es decir, 9% menos.

Que la renta básica residencial se incrementara hasta un tope


de US$ 14,79 o su equivalente de S/.43.22 en soles de julio de
1998.
8. LA APERTURA DEL
MERCADO.

Desde 1997, la Presidencia


del Consejo de Ministros
(PCM), nombró una
Comisión Técnica de
Telecomunicaciones para  9. FACTOR DE
PRODUCTIVIDAD
que prepare las
recomendaciones a fin de Gracias a los aportes
crear las condiciones de la institucionales y particulares,
apertura del mercado, con el análisis fue enriquecido y
el fin de crear nuevas la propuesta que
inicialmente planteaba un
factor de 5,39%, fue
reformulada. El Factor de
Productividad quedó fijado
en 6%.
10. BENEFICIOS DE LA APERTURA ADELANTADA.

 Reducción del 40% en el


cargo único de instalación,
fijándolo en US$ 150,92
 La renta básica y la llamada
local, fueron congeladas
hasta agosto de 2001.  Reducción inmediata de 14% en
 Las llamadas entre ciudades
las llamadas de larga distancia
de un mismo departamento
que eran consideradas de
TAMBIÉN nacional, y de 31% en las
larga distancia pasaron a ser llamadas de larga distancia
locales, con lo que las tarifas internacional.
sufrieron una reducción
adicional de entre 64% a 84%.

Todas estas acciones han sido logradas bajo


una estricta Supervisión de OSIPTEL.
 11. INICIOS DE LA COMPETENCIA
Telefonía fija local:
Internacionalmente, la telefonía fija es el servicio que más dificultades
enfrenta para que surja la competencia.

Interconexión de redes:
Un pilar para la promoción de la competencia es la interconexión de redes.
La interconexión no es otra cosa que la posibilidad de que los usuarios de dos
empresas distintas puedan comunicarse.

-Telefonía de larga distancia:


La competencia en las llamadas de larga distancia ha sido impulsada, con el
sistema de preselección que permite a los usuarios seleccionar a la empresa
de larga distancia de su elección.
12. Competencia en servicios no regulados.
Últimos datos indican que hoy el número de
abonados móviles ha superado al número de
abonados fijos.

Este crecimiento se debió, inicialmente, a una resolución


emitida por OSIPTEL en 1996 donde aprueba el sistema de
tarifas conocido como "el que llama paga".

Otro elemento que motivó la caída en las tarifas móviles fue el ingreso al
mercado de las empresas Nextel (Entel) y TIM (Claro) . La competencia en
este sector ha llevado a una reducción en los precios de acceso a un
teléfono móvil de US$ 2.000 a US$ 30, en promedio.

TELEVISIÓN POR CABLE E INTERNET


• La difusión de la Televisión por cable se ha masificado a nivel nacional, llegando a todos los sectores
socioeconómicos.
• El acceso a Internet ahora es ofrecido por varias empresas, a distintos precios según las necesidades del usuario.
Los peruanos acceden a Internet a través de diferentes mecanismos, sean a nivel institucional, individual o
colectivo.
• OSIPTEL viene colaborando activamente con las iniciativas gubernamentales y parlamentarias para lograr el
establecimiento de una tarifa plana o tarifa diferenciada para el acceso a Internet, que estén al alcance de las
grandes mayorías.
13. El acceso a las telecomunicaciones en las zonas rurales.

En base al trabajo de FITEL, se vienen ejecutando proyectos que beneficiarán


a un total 4.440 centros poblados, y a 3.9 millones de habitantes en zonas
rurales.

Esta difusión es posible gracias al trabajo del Fondo de Inversión en


Telecomunicaciones, FITEL, un fondo destinado al financiamiento de los
servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente
interés social, con los recursos obtenidos de la recaudación del 1% de los
ingresos facturados y percibidos por las empresas del sector.
Por ejemplo, del 1 de enero y hasta el 30 de
agosto del presente año se han realizado
2,766 acciones de supervisión orientadas a:
-Verificar la expansión y modernización de
la red.
-Verificar la calidad del servicio en telefonía
15. Defensa de los fija y móvil.
derechos de los -Verificar la continuidad en el servicio de
usuarios. telefonía pública, especialmente en zonas
rurales.
-Verificar el cumplimiento del marco
normativo de derechos de usuarios.
-Verificar la correcta tasación y facturación
del servicio telefónico.
15. Participación ciudadana en el desarrollo del marco regulatorio.

OSIPTEL ha ido creando el marco regulatorio que permita proteger los derechos de los
usuarios. A partir de los casos y denuncias de los usuarios este marco se ha ido
perfeccionando, y ha permitido incorporar tipificar y corregir las faltas y trasgresiones en
las que han incurrido las empresas.

OSIPTEL mejoró el marco de defensa de los OSIPTEL ha puesto a disposición de los usuarios la
derechos de los usuarios y eliminó una pagina web institucional que permite acceder a
información general sobre el organismo regulador,
instancia, resolviéndose a partir de allí los
también ofrece un call center para la atención de
reclamos en primera instancia en la múltiples consultas, denominado FonoAyuda, al
empresa y en segunda y última instancia en cual se puede acceder desde cualquier punto del
el Tribunal de Usuarios. país a costo de una llamada local.
OPSITEL: ORGANO ESTATAL DE REGULACION
DE LAS TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS FUNCIONES
Para el
VISIÓN Incrementar la competencia
en los mercados de cumplimiento de sus
"Institución técnica, MISIÓN objetivos, OSIPTEL
telecomunicaciones.
independiente y "Promover el cuenta con las
transparente en un desarrollo de más y Impulsar y promover el
funciones:
acceso universal a los
mercado de mejores servicios servicios de
normativa,
telecomunicaciones públicos de telecomunicaciones
reguladora,
dinámico y creciente, telecomunicaciones supervisora,
Orientar a los usuarios y fiscalizadora,
con agentes en beneficio de la cautelar sus derechos sancionadora, y de
informados, donde se sociedad en un
Lograr eficacia, eficiencia y solución de
brindan diferentes marco de libre y leal transparencia de la totalidad controversias.
opciones de servicios" competencia" de funciones y procesos de
gestión institucional
MÉTODO DE TRABAJO OSIPTEL

Obligación de pre-publicar toda norma de Audiencia Pública - Procedimiento


carácter general - Ha permitido conocer la utilizado para que las partes interesadas y
opinión de las empresas operadoras, y el público en general interactúen y
además conocer los problemas que opinen sobre aquellas normas que
enfrentan los propios usuarios de los servicios. afecten el interés público.

Mecanismos de conciliación entre las partes Creación de cuerpos colegiados - Para


interesadas para la solución de controversias - la solución de controversias entre
Ha permitido que las controversias sometidas a
empresas prestadoras de servicios
OSIPTEL sean solucionadas por convenio entre las
partes mediante conciliación.
públicos de telecomunicaciones.
CONCLUSIÓN
 Las telecomunicaciones son una infraestructura básica del contexto actual. La
capacidad de poder comunicar cualquier orden militar o política de forma casi
instantánea ha sido radical en muchos acontecimientos históricos de la Edad
Contemporánea.
 La Regulación tiende sustancialmente a crear las condiciones para el desarrollo del
Mercado y su aprovechamiento pleno en beneficio de los usuarios.
 Necesaria en Mercados con gran concentración (monopolios) para iniciar el
proceso de gestación de la competencia, es por ello que es importante la
regulación de las telecomuniciones para promover:

- Mercados abiertos a la competencia para promover


-Una prestación eficaz de los servicios de telecomunicaciones
-Una calidad adecuada de servicio
-Servicios modernos
-Precios acordes a la sustentabilidad del negocio y de trato justo de los
usuarios

También podría gustarte