Control Social
Control Social
REALIZADO POR:
• ARRIAS MARIELA
• BOSCÁN MANUEL
DOCENTE: • BOSCÁN VICTOR
Las formas de control social se efectúan mediante la aplicación de las normas sociales que se
sujetan de reglas o deberes y así regular las acciones de las personas de una comunidad para tener una
mejor relación armónica en sociedad.
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad, su
incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social o de la comunidad.
Muchas veces a ciertos elementos o factores se los trata de agrupar, en función a características comunes,
con el fin de su posterior análisis. A esto no escapa la categoría de Control Social, a fin de obtener
conclusiones pertinentes para resolver la problemática del control.
De este modo podremos hacer una primera división entre: Control Social Preventivo y Control Social
Represivo .
Control Social Preventivo: Las características principales del
primero se hallan vinculadas con la difusión entre los miembros de
una sociedad y la internalización en los mismos de normas de
conducta positivas y negativas (hacer, no hacer u omitir). Se logra
los fines de este control a través de la educación y aprendizaje de
las normas en la familia, la escuela, la iglesia, la interacción con
distintos grupos sociales, etc., o mediante la solución pacífica de
conflictos que se da con la actuación de órganos que cumplen
funciones de árbitros en la relación conflictual.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL
También existen el control social formal y el informal, el primero es conocido como control secundario
y el segundo como control primario.
El control social formal, hace referencia al control que realizan las instituciones vinculadas al estado
como las instituciones de justicia, la policía, fuerzas armadas etc. El control social rígido o formal, se
expresa con ley como los estatutos, las reglas, y regulaciones contra comportamiento irregular.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL
El concepto del Control Social, con los lineamientos básicos como hoy lo
conocemos, aparece a mediados del siglo XIX en los EE.UU, como una posible
respuesta para integrar las grandes masas de inmigrantes, que como fuerza de trabajo,
participaron en el proceso de industrialización de la creciente potencia norteamericana.
La inoperancia demostrada por los controles estatales, tanto legales como políticos,
para construir la necesaria armonía social demandó “la necesidad de localizar vías
sociológicas de integración que superaran estas diferencias culturales”.
El sociólogo Edward Ross es quién al dar respuesta a esta problemática, utilizó por
primera vez la expresión Control Social como “categoría enfocada a los problemas del
orden y la organización social, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa
resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado
humano disímil en sus raíces étnicas y culturales”
sociólogo Edward Ross
HISTÓRIA DEL CONCEPTO
“CONTROL SOCIAL”
Los principales representantes de esta corriente son Parsons, Durkhein y Merton, quienes
de una u otra forma coinciden en reconocerle a la organización estatal una alta cuota de
representatividad en el Control Social de la conducta desviada, sobre todo Parsons, quien
estableciendo una vinculación entre la desviación y la carencia de control, reconoce al
Derecho como una manifestación del Control Social, destinado como toda variante
controladora a garantizar el orden social
Parsons
Función Social del Derecho consiste básicamente en "la regulación e integración de la sociedad".
La organización social de la comunidad jurídica, y con ella la tarea capital del derecho, es considerada
como una aportación específica para la sociedad,
Se puede afirmar que las funciones del Derecho son las siguientes: