0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas14 páginas

Control Social

Este documento describe diferentes formas de control social, incluyendo el control social preventivo y represivo, el control social formal e informal, y el derecho como una forma de control social. Explica que el control social busca mantener el orden en la sociedad a través de normas y reglas. También analiza cómo la socialización y las instituciones como la familia y la escuela enseñan valores y normas a los individuos para integrarlos a la sociedad.

Cargado por

Marlyn Fuenmayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas14 páginas

Control Social

Este documento describe diferentes formas de control social, incluyendo el control social preventivo y represivo, el control social formal e informal, y el derecho como una forma de control social. Explica que el control social busca mantener el orden en la sociedad a través de normas y reglas. También analiza cómo la socialización y las instituciones como la familia y la escuela enseñan valores y normas a los individuos para integrarlos a la sociedad.

Cargado por

Marlyn Fuenmayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (UBV)
UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO
MODULO V

EL DERECHO EN SU RELACIÓN CON EL CONTROL


Y CAMBIO SOCIAL

REALIZADO POR:

• ARRIAS MARIELA
• BOSCÁN MANUEL
DOCENTE: • BOSCÁN VICTOR

MARLYN FUENMAYOR • LABRADOR EDGAR


• MATINEZ PATRICIA
SECCIÓN: EJR-MB-13
• MORILLO HUMBERTO
PERIODO: 2-2021 Maracaibo, Abril de 2.022
• OSORIO FANNY
CONTROL SOCIAL:
Definiciones
El control social es un conjunto de medidas, normas o reglas explícitas e implícitas, cuyo fin es mantener el
orden social o el orden de la sociedad. También se refiere al conjunto de reglas, normas, valores y costumbres
que permiten que la coexistencia entre los diferentes grupos de una sociedad sea pacífica y armonizada.

Se conoce por control social a una serie de medidas, valores y acciones


implementados para asegurar el orden en la sociedad El control social puede
asegurarse con diferentes tipos de medidas o enfoques. Así pueden existir medidas
persuasivas y psicológicas de asegurar el orden como también medidas más
directas y violentas.

El control social busca a través de la vigilancia de la gestión pública, velar por la


correcta inversión de los recursos públicos y garantizar la correcta gestión del
servicio a la comunidad a través de la participación activa de los ciudadanos a lo
largo del territorio nacional.
SOCIALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

El ser humano cuenta con capacidad de aprendizaje, de comunicar y transmitir lo


aprendido. Al nacer y seguir naciendo físicamente, en ese proceso el organismo individual
humano se convierte en miembro de la sociedad.
La socialización es el medio a través del cual los individuos aprenden a lo largo de su vida,
los valores y principios contenidos en su medio ambiente, los incorpora a su personalidad,
permitiéndole desempeñarse con éxito dentro de la sociedad. La socialización es posible
debido a ciertos agentes sociales como la familia, las escuelas y los medios de comunicación,
siendo un proceso mediante el cual se transmite al individuo, durante su desarrollo y
maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas, normas y expectativas.
Es así como podemos enfocar la relación entre socializacio9n y control social.
Podemos decir que Socialización es el proceso por cuyo medio la persona humana
aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio
ambiente, los integra a su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes
sociales, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL

Las formas de control social se efectúan mediante la aplicación de las normas sociales que se
sujetan de reglas o deberes y así regular las acciones de las personas de una comunidad para tener una
mejor relación armónica en sociedad.

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad, su
incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social o de la comunidad.

Estas normas sociales pueden ser morales y jurídicas

• Morales, originadas en la conciencia de la persona y, por ende, dirigen nuestra


conducta para actuar con ética.
• Jurídicas, creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del ser humano.
Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar castigos y la
autoridad puede obligar a respetarla utilizando la fuerza pública, aún en contra de la voluntad del
obligado.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL

Muchas veces a ciertos elementos o factores se los trata de agrupar, en función a características comunes,
con el fin de su posterior análisis. A esto no escapa la categoría de Control Social, a fin de obtener
conclusiones pertinentes para resolver la problemática del control.
De este modo podremos hacer una primera división entre: Control Social Preventivo y Control Social
Represivo .
Control Social Preventivo: Las características principales del
primero se hallan vinculadas con la difusión entre los miembros de
una sociedad y la internalización en los mismos de normas de
conducta positivas y negativas (hacer, no hacer u omitir). Se logra
los fines de este control a través de la educación y aprendizaje de
las normas en la familia, la escuela, la iglesia, la interacción con
distintos grupos sociales, etc., o mediante la solución pacífica de
conflictos que se da con la actuación de órganos que cumplen
funciones de árbitros en la relación conflictual.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL

Control Social Represivo: Tiene como primordial característica el


recurrir a sanciones, las que serán aplicadas a aquellos que hayan
realizado acciones sociales negativas. Estas sanciones actúan con
independencia de la voluntad del sancionado. Forman parte de este control
el derecho, las agencias de seguridad, la administración y el sistema de
justicia.

También existen el control social formal y el informal, el primero es conocido como control secundario
y el segundo como control primario.

El control social formal, hace referencia al control que realizan las instituciones vinculadas al estado
como las instituciones de justicia, la policía, fuerzas armadas etc. El control social rígido o formal, se
expresa con ley como los estatutos, las reglas, y regulaciones contra comportamiento irregular.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL

La sociedad se reserva el control social formal.- Este entra en


funcionamiento de forma directa cuando el control informal falla (aunque
también la amenaza de sanción frena el comportamiento de los individuos) ya
que se reserva las medidas más coercitivas que la sociedad puede llevar a
cabo contra los individuos y de este modo trata de evitar los comportamientos
más graves y por tanto, no deseados por la sociedad.
En algunas ocasiones la separación entre ambos tipos de control no es
sencilla y pueden llegar a pasar de un tipo a otro en cualquiera de los
sentidos.
El control social informal trata de modelar al individuo de modo que
tenga una disciplina tanto interna como externa que le permita convivir en
sociedad, de modo que desde su nacimiento se ve sometido a la acción de
modelado que ejercen la familia, la educación escolar, la religión, el trabajo
etc.
CONTROL SOCIAL
FORMAL E INFORMAL, SUS PRÁCTICAS
En el estudio del delito y sus métodos de prevención, encontramos dos tipos de control social, el Control Social
Formal e Informal.-
El primero hace referencia a las instituciones y personas profesionalizadas, dirigidas a prevenir la comisión de
hechos delictivos. El segundo, conllevaría la misma función, sin embargo se realizaría a través de medios no
institucionalizados.
El poder mas coactivo que se puede ejercer por parte del Estado se encuentra contenido en el derecho penal
por lo que son de interés las características que le conforman como herramienta de control social formal.

El control social informal se produce a través del proceso


de socialización del individuo, en el que intervienen distintas
instituciones como son la familia , la escuela o los medios de
comunicación, dichas instituciones serán las encargadas de
enseñar al individuo las normas a seguir, valores y métodos de
conducta para poder ser integrados a la sociedad
EL DERECHO COMO FORMA DE
CONTROL SOCIAL

El control social es un conjunto de medidas, una serie de normas o


reglas explícitas e implícitas, cuyo fin es mantener el orden social o el
orden de la sociedad. También se refiere al conjunto de reglas, normas,
valores y costumbres que permiten que la coexistencia entre los diferentes
grupos de una sociedad sea pacífica y armonizada
El derecho como forma de control social presenta las siguientes
características:
a) Certeza. Una de las características del derecho es que por su certeza en
la fijación de los modelos de comportamientos, suele ser expresado de
manera que todos puedan tener conocimiento sobre él, además busca los
medios más idóneos para darse a conocer.
b) Exigibilidad. Es la norma jurídica más estricta, pues tiene órganos de
poder, un régimen sancionatorio e instituciones que velan por su
protección, la exigibilidad del derecho recibe el nombre de coercibilidad o
coacción.
EL DERECHO COMO FORMA DE
CONTROL SOCIAL
c) Generalidad; Los modelos de comportamiento que crea el derecho son generales ya que interviene en
cuestiones importantes que originan conflicto en la sociedad.
d) Expansionabilidad: La vigencia y operatividad de las normas hace que cada vez se expandan más a todos
los territorios y espacios con el fin de no dejar nada sin una regulación. El derecho avanza convirtiendo la materia
social en materia jurídica.

e) Uniformidad: Debido a que el


derecho se expande debe
unificarse y esto es producido por El Derecho no es simplemente
la. - aculturación, la unificación una regla, sino una orientación
afecta a las cuatro esferas de la de la conducta a través de la
validez jurídica subjetiva, objetiva, influencia que ejerce los
espacial y temporal. miembros del grupo. -
HISTÓRIA DEL CONCEPTO
“CONTROL SOCIAL”

El concepto del Control Social, con los lineamientos básicos como hoy lo
conocemos, aparece a mediados del siglo XIX en los EE.UU, como una posible
respuesta para integrar las grandes masas de inmigrantes, que como fuerza de trabajo,
participaron en el proceso de industrialización de la creciente potencia norteamericana.
La inoperancia demostrada por los controles estatales, tanto legales como políticos,
para construir la necesaria armonía social demandó “la necesidad de localizar vías
sociológicas de integración que superaran estas diferencias culturales”.
El sociólogo Edward Ross es quién al dar respuesta a esta problemática, utilizó por
primera vez la expresión Control Social como “categoría enfocada a los problemas del
orden y la organización social, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa
resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado
humano disímil en sus raíces étnicas y culturales”
sociólogo Edward Ross
HISTÓRIA DEL CONCEPTO
“CONTROL SOCIAL”
Los principales representantes de esta corriente son Parsons, Durkhein y Merton, quienes
de una u otra forma coinciden en reconocerle a la organización estatal una alta cuota de
representatividad en el Control Social de la conducta desviada, sobre todo Parsons, quien
estableciendo una vinculación entre la desviación y la carencia de control, reconoce al
Derecho como una manifestación del Control Social, destinado como toda variante
controladora a garantizar el orden social

Parsons

Es de destacar en nuestros días la posición de Bergalli , quien efectuando una


radiografía crítica sobre el uso del término Control Social concluye que en su origen
sociológico no tuvo contenidos revolucionarios sino que su mensaje fue de naturaleza
reformista, orientado a mitigar los grandes excesos del capitalismo industrial, para una
población y contexto determinados, pero no constituye la clave mediante la cual pueda ser
entendida las relaciones entre el estado y la sociedad.
Bergalli
HISTÓRIA DEL CONCEPTO
“CONTROL SOCIAL”
ANTECEDENTES …
Debido a las condiciones Este autor, estudioso de
económico-sociales de EE. UU. la problemática que surge de
existentes entre los años 1929 y la sociedad en vinculación
1930, como consecuencia de la con el Sistema Penal,
“Gran Depresión”, se produjo un propone deslindar las
cambio radical sobre la categorías de Control
interpretación del Control Social en Punitivo, propio de las
sus relaciones con el aparato ciencias penales; y Control
estatal, modificación caracterizada Social, por el abusivo uso
por el reconocimiento de la que se efectuó de este último
capacidad organizativa del Estado a y por la distinta naturaleza
través del Derecho, siendo el que presentan debido a
mismo un elemento controlador por razones de índole
excelencia (corriente metodológica, disciplinaria e
estructural-funcionalista). histórico-cultural.
FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO

Función Social del Derecho consiste básicamente en "la regulación e integración de la sociedad".
La organización social de la comunidad jurídica, y con ella la tarea capital del derecho, es considerada
como una aportación específica para la sociedad,
Se puede afirmar que las funciones del Derecho son las siguientes:

▪ Función de organización u orientación social: Se encarga de que los sujetos se comporten de un


modo determinado, por lo que esta función se presenta como una de las mas importantes
• Función de integración y de control social: Constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a
través de la orientación se logra el control del grupo social.
• Función de tratamiento y resolución de conflictos: Esta función parte de la constatación de que las
relaciones sociales son de por si conflictivas.
• Función de legitimación de poderes: Hace referencia a la aceptación o el rechazo social de una
predeterminada legitimidad.- El derecho busca la legitimación del poder establecido a través del consenso
de la ciudadanía, no como reglas persuasivas sino como un factor de convicción.

También podría gustarte