Control Social Del Delito
Control Social Del Delito
Control Social Del Delito
Las sociedades humanas, desde las más primitivas, hasta las más desarrolladas, se han
visto precisadas, en forma deliberada o inconsciente, a contar con mecanismos de control
respecto de sus integrantes para asegurar la cohesión del propio grupo.
En ese orden de ideas podemos indicar que el Estado siempre ha tratado de mantener el
dominio, la hegemonía, el orden y la disciplina entre sus miembros a través de diversos
instrumentos, mecanismos y estrategias que son los que le van a permitir lograr el
convencimiento y/o el sometimiento de los individuos a sus normas; por lo que el delito y sus
causas, así como qué hacer para evitar las conductas delictivas, son cuestiones que le
atañen desde hace mucho tiempo.
El control social, es una de las expresiones del dominio del Estado, a su vez se ramifica en
diversas formas para cumplir la autoridad pública político que debe caracterizar la soberanía
del Estado.
I. ANTECEDENTES
El delito nace con el hombre, Amuchategui Requena dice que aún no existía un
orden jurídico ni una sociedad organizada, cuando el delito ya se manifestaba en su
forma más rudimentaria, el hombre todavía no articulaba palabras, pero ya
desarrollaba conductas que afectaban a los demás, por ejemplo el apoderamiento
ilegitimo del animal cazado por otro, la violencia física sobre una mujer. De ahí la
necesidad de regular tales conductas y señalar castigos para lograr el orden y la
convivencia pacífica.
El control social, originalmente surge como una especie de mecanismo que posibilita
la autorregulación del orden social a través de mecanismos informales que surgen
del propio seno social. Así entonces, surge dicha categoría en el marco de las teorías
dirigidas a establecer el consenso social como ente natural de convivencia y
reproducción de las relaciones sociales, hasta ir adoptando posiciones más
adaptables a la época y al desarrollo epistemológico y científico del saber. En ese
sentido: Antonio García Pablos de Molina1 dice –refiriéndose a las teorías del control
social: “Según estas, todo individuo podría actuar criminalmente, si bien dicho
potencial delictivo es neutralizado por sutiles vínculos sociales que reclaman de
aquel una conducta conformista. Cuando fracasan dichos mecanismos de control,
quiebra su lógico sometimiento al orden social y se produce el crimen.”
II. DEFINICIÓN
Pretender abordar una posición cognitiva respecto del control social y la posibilidad
de asumir una línea crítica del sistema que las compone. Comenzaremos para ello
conceptualizando la definición que otorga LUIS RECASES SICHES, quien se refiere
al control social como una expresión que “ha sido puesta en uso y generalizada
sobre todo por los sociólogos norteamericanos. Con estas palabras se trata de
designar en conjunto todas las normas colectivas así como también las autoridades y
los poderes sociales, que a diferentes niveles y de diversas maneras, regulan la
conducta humana en sus aspectos o resultados exteriores.”2
1
GARCÍA PABLOS DE MOLINA: Antonio: CRIMINOLOGÍA – Una Introducción a sus fundamentos teóricos para juristas.
Tercera Edición. Edt. Tirant lo blanch. Valencia – España 1996. Pág. 215.
2
RECANSES SICHES, Luis: SOCIOLOGÍA – Tratado General de Sociología. Edt. Porrua. México – 1971. Pág. 225.
Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni
relaciones intragrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a
una cultura determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto
desasociado, pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar,
obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demás
miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su
comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada.
4.- Relativas: La relatividad de las normas del control social está vinculada a su
carácter de producto social. Las normas establecidas por la sociedad son creadas
por ellas, para regular las conductas de sus integrantes. Para que dichas normas
puedan cumplir su misión y gozar de eficacia, se requiere su permanente adaptación
a los cambios que se producen en la sociedad. Por ello son relativas, por cuanto
deben adecuarse a las cambiantes circunstancias de la sociedad en la cual se aplica.
5.- Requieren de cierto grado de aceptación: Para que los integrantes de una
sociedad, se sientan obligados a respetar las normas de control social, no basta el
temor a ser sancionados o castigados, es necesario que exista el convencimiento de
que dichas normas merecen ser acatadas, bien sea por su utilidad, por su justicia,
por su adecuación a las expectativas sociales.
CONTROL SOCIAL FORMAL: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.
El control social formal se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal,
Policía, Fiscalía y Tribunales y los centros penitenciarios (control punitivo) está muy
vinculado al Derecho por cuanto se dirige a las personas que han vulnerado las
normas sociales e incurrido en conductas que han sido tipificadas por la ley como
delictivas. Sus agentes actúan de modo coercitivo e imponen sanciones
estigmatizantes que atribuyen al individuo el singular status de desviado,
CONTROL SOCIAL INFORMAL: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por
las personas que nos rodean.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de
los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y
perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose a la
sociedad. Constituyen verdaderos instrumentos de los cuales se vale la sociedad y la
clase que está en el poder para ejercer su dominación sobre el resto de la sociedad,
imponiendo sus normas de conducta, valores morales y éticos y su ideología, de
acuerdo a las funciones que realicen cada uno de ellos
Introducción…………………………………………………….…………………….…..Pág. 01
Antecedentes…………………………..…………….……………………………….…..Pág. 02
Definición……………………....………………………………………...………………..Pág.02
Características Generales….……………………………………………………..……..Pág. 03
Conclusiones…….………………………………………………………………………..Pág. 08
Bibliografía……….………………………………………………………………………..Pág. 09