Memoria Descriptiva Señalizacion
Memoria Descriptiva Señalizacion
Memoria Descriptiva Señalizacion
a) Señalización.
b) Iluminación de emergencia.
c) Sistema Contra Incendios.
d) Cableado eléctrico
f) vidrios
a) SEÑALIZACIÓN.- Se empleará obligadamente las señales básicas de seguridad preventiva de acuerdo a las
normas establecidas en la NTP 399 -10. Las señales serán empleadas de acuerdo a su función y características.
La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción lógica con el tipo de riesgo que protegen y la
arquitectura de la misma.
Las dimensiones de las señales deberán estar acordes con la NTP 399.010-1 y estar en función de la distancia de
observación, para el presente caso todos los elementos de señalización serán de 0.30 x 0.20 m de largo y ancho
respectivamente Ver planos de señalización y su dimensionamiento.
Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni letreros, siempre y cuando
no se encuentren ocultos, ya que de por si constituyen equipos de forma reconocida mundialmente, y su ubicación
no requiere de señalización adicional.
Como son:
✓ Extintores portátiles
✓ Estaciones manuales de alarma de incendios
✓ Dispositivos de alarma de incendios
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones todos los locales de reunión, edificios de oficinas, hoteles,
industrias, áreas comunes en edificios de vivienda deberán estar provistas obligatoriamente de señalización a lo
largo del recorrido así como en cada medio de evacuación, de acuerdo con la NTP 399-010-1, para su fácil
identificación; además de cumplir con las siguientes condiciones:
✓ En cada lugar donde la continuidad de la ruta de evacuación no sea visible, se deberá colocar señales
direccionales de salida.
✓ Se colocará una señal de NO USAR EN CASOS DE EMERGENCIA en cada uno de los ascensores, ya que no
son considerados como medios de evacuación.
✓ Cada señal deberá tener una ubicación tamaño y color distintivo y diseño que sea fácilmente visible y que
contraste con la decoración.
✓ Las señales no deberán ser obstruidas por maquinaria, mercaderías, anuncios comerciales, etc.
ZONA DE SEGURIDAD.- Indica la ubicación de las zonas de mayor seguridad dentro de la edificación durante un
movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior. Será colocada en zonas
seguras (columnas, vigas, y a una altura que pueda ser vista con facilidad por todos).
RUTA DE EVACUACIÓN.- Orienta el flujo de evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas
de seguridad internas y externas. Debe ser colocada en pasillos pasadizos y paredes, a una altura visible, libre de
elementos que dificulten o disminuyan su percepción.
TABLEROS ELÉCTRICOS.- Los tableros eléctricos además de su protección técnica y por el riesgo inminente que
presenta estará por lo tanto con la debida señalización de prevención de riesgo por electrocución al contacto o mal
manipuleo. Previniendo la seguridad del usuario se utilizara llave diferencial y termomagnética y circuito de
tomacorriente con sistema puesta a tierra. Los tableros serán ubicados con el desarrollo del proyecto y de acuerdo a
las instalaciones eléctricas.
EXTINTOR Y ALARMA CONTRA INCENDIOS.- Identifica los lugares donde se encuentran colocados los extintores
de fuego y los interruptores de accionamiento de alarma contra incendios ú otros siniestros. Debe ser colocado
letreros de señalización en la parte superior de un extintor y a una altura visible y en partes visibles y de fácil
acceso.
b) ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAS.- Las áreas comunes de la edificación constituyen principalmente los medios
de evacuación los cuales estarán provistos de iluminación de emergencia que garanticen un periodo de 2 hora en el
caso de un corte de fluido eléctrico y cumplirán con las siguientes condiciones:
Las rutas de evacuación contarán con unidades de iluminación autónomas con sistema de baterías, con una
duración de 120 minutos, ubicadas de manera que mantengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta
de escape. Ver planos
c).- SISTEMA CONTRAINCENDIOS.- el proyecto plantea un tanque cisterna con una capacidad de 25 m3 de los
cuales están calculados para el sistema contraincendios del edificio, complementario a esto se la ha dotado de
gabinetes contraincendios en cada nivel, localizados estratégicamente de manera que tengan el alcance adecuado,
también se plantea en el sector frontal cercana al ingreso principal la ubicación de una válvula siamesa.
e) EXTINTORES.- tomando en cuenta la norma NTP 350.043-1 se plantea en el proyecto dotar de extintores en
cada piso, distribuyéndolos acorde a la tabla Nº 1 del cap. 7.5 de la norma.
Se considera la utilización de extintores con capacidad de 6 kg y acorde a una infraestructura y el uso de esta cuya
clasificación resulta de riesgo bajo, se colocara extintores del tipo PQS en aéreas de laboratorios y de CO2 en
sectores de oficina.
f).- CABLEADO ELÉCTRICO.- tomando en cuenta que el proyecto es un local público se plantea que los
conductores a utilizar sean los que instalados en interiores tienen una aplicación especial tomando en cuenta que
aquellos ambientes poco ventilados en los cuales ante un incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la
emisión de humos oscuros ponen en peligro la vida y destruyen equipos eléctricos, se debe usar conductores que
sean resistentes a estas emisiones por sus características retardantes a la llama y su baja emisión de humos
tóxicos libre de halógenos como los conductores LSOH.
Los conductores LSOH son cables de cobre electrolítico, compuesto termoplástico no halogenado, cableado,
presenta aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR, son resistentes al fuego, de baja emisión
de humos y gases toxicos.
Son fabricados acorde a la norma de fabricación NTP 370.252 con una tensión de servicio de 600 V y una
temperatura de operación de 75ºC. No se debe colocar más de tres conductores por ducto.
Los mismos que deberán ser antiflama con baja emisión de humos libre de halógenos y ácidos corrosivos.
g) VIDRIOS.- el proyecto plantea la utilización de vidrio templado en todas sus ventanas interiores y exteriores de
manera que dadas las características del material se prevea la seguridad de las usuarios.
Se tendrá presente la noma técnica E - 040 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Las características serán:
transparentes, impecables exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán condiciones que
garanticen la calidad del mismo.
El vidrio cuando es templado adquiere otras propiedades importantes. La resistencia a la flexión del vidrio recocido
al templarlo aumenta desde 400 kp/cm2 hasta 1.200 - 2.000 kp/cm 2 , que equivale de 4 a 5 veces la resistencia de
un vidrio normal. La resistencia al choque térmico (diferencia de temperatura entre una cara y otra de un paño que
produce la rotura de éste) pasa de 60 °C a 240 °C., por lo que es recomendado en puertas de hornos de cocina y
lámparas a la intemperie.