MODULO II INFORMATICA.a
MODULO II INFORMATICA.a
MODULO II INFORMATICA.a
“EZEQUIEL ZAMORA”
-UNELLEZ-
Docente: Bachiller:
1
Índice
Introducción 4
Administración Digital 5
Organización Digital 5
Diseño 6
Estructura 6
Formatos De Archivos 6
Archivos gráficos 8
Archivos de texto 8
Archivos de vídeo 10
Archivos de audio 11
Otros archivos 12
Procedimiento: 14
Telemática 15
Navegador 15
Buscador 15
Reseña Histórica 16
Redes 17
Tipos de red 17
Multimedia 18
2
Hipermedia 19
Hipertexto 19
Dirección electrónica 20
HTML 20
Servicios Web 21
Ofimática 22
Conceptualización de la ofimática 22
Paquetes de aplicación 23
¿Qué es GNU? 25
¿Por qué las instituciones educativas deben utilizar y enseñar software libre? 26
Conclusión 28
Bibliografía 29
3
Introducción
4
Administración Digital
● Organización Digital.
Será más compleja, más diversa, más compleja, y menos jerárquica. El escenario
de disrupción digital acelerada obligará a las empresas a organizarse de una
manera que les permita ser más ágiles frente a los cambios que van a producirse
en todos los sectores. La iniciativa de una organización digital tiene relación con la
despapelización de punta a punta. Debido al cambio rotundo de las necesidades y
anhelos de los consumidores, las compañías tuvieron que ofrecer un giro enorme
en la manera en la que manejaban las cosas. El cliente de hoy está saturado de
información, con ganas de tener todo en el momento y acostumbrado a tener todo
a un clic de distancia.
5
es el primordial aliado de cualquier organización que quiera seguir estando viva
en el mercado.
• Calidad del fichero. La mayor parte de los formatos multimedia tienen que
utilizar métodos de compresión para evitar problemas de espacio. Esto
provoca que se pierda algo de calidad y fidelidad de los datos
descomprimidos en lo relacionado con el aspecto del fichero originalmente,
tienes que optar si prefieres sacrificarla para ganar en peso o si te gustaría
mantenerte con un archivo equilibrado.
• Compatibilidad. Cada fabricante de software crea su propio formato de
archivo acorde a este para poderlo tratar y crear contenido totalmente
compatible posible con sus productos. Pueden existir ciertas limitaciones ya
6
sea a la hora de visualizar como en las opciones de impresión, de
reproducción, de modificación, etc.
• Características del formato a utilizar: Depende de cosas como el color, el
fondo, la animación, los detalles vocales. Este apartado es importante,
sobre todo, en lo relativo a los ficheros multimedia, ya que según el formato
que tengan son tratados de una manera u otra y debemos revisar cuál
sería el que más nos interese si vamos a reproducir en web, si vamos a
grabar en un CD, si lo almacenaremos en una memoria externa, etc.
Ambos conceptos están relacionados, ya que conociendo las letras que indican la
extensión probablemente podremos saber qué tipo de fichero estamos revisando y
cuáles son muchas de sus características. Pero hay formatos de archivos que
tienen diferentes extensiones y podemos elegir unas u otras. Esto significa que,
repetimos, no son lo mismo.
7
Archivos gráficos
Para los archivos gráficos tenemos dos extensiones generales que son las que
reinan dentro del mercado y algunas otras que se usan en casos más
particulares:
8
Archivos de texto
• Doc.: Se trata del tipo de archivo que utiliza Microsoft Word, el software de
creación y edición de texto de la suite ofimática de Microsoft. Es el más
utilizado por todos y permite ser leído por la mayoría de procesadores de
texto. Ello se debe precisamente a lo que comentábamos al principio sobre
compatibilidad.
• Pdf. Se trata del formato de archivo que utiliza Adobe. Ofrece la posibilidad
de formatear texto y gráficos. Es el más utilizado en Internet, porque no
permite modificar el contenido interno de los documentos y, con ello, se ha
convertido en un estándar de visualización de contenido, muy usado para
consultar información en diversos equipos.
• Txt. Un archivo de texto plano. El propio programa WordPad (con el que se
leen estos ficheros) viene instalado como componente raíz del sistema
operativo Windows. La contrapartida más importante es que no permite
realizar formateos de texto. De hecho, crear ficheros denominados como
texto plano significa precisamente eso.
• Rtf. Se trata de un formato de texto enriquecido. Es compatible con Word,
pero de menos espacio que su predeterminado, .doc.
• Html. Se trata del formato de texto en que se crean las webs. Para poder
leerlo, es necesario contar con un navegador como Internet Explorer, Opera
o Netscape Navigator, por citar algunos.
• Nfo. Acompaña archivos comprimidos y se usa para crear textos
pequeños.
• Otros son: .odt, .wri, .epub, .log,.notebook, .dic o .docx. Archivos
comprimidos o codificados.
En este tipo de ficheros es muy importante conocer lo que indica cada extensión
para saber cuál sería el programa que deberíamos de utilizar para abrirlos pues
aquí sí que es cierto que hay más incompatibilidades:
9
• arc/.arj. Se trata de ficheros de tipo comprimidos que prácticamente ya no
se utilizan.
• bin. Hablamos de un fichero que contiene programas codificados en
binario.
• Exe. Se trata de ficheros que contienen los ejecutables de los programas
en Windows. Cuando hacemos doble clic sobre estos ficheros, el
Explorador de Windows arranca el programa que contiene y podemos
interactuar con su parte gráfica.
• Zip. Es el formato de compresión más utilizado en la actualidad. Se
necesita el programa Winzip para poder comprimir y descomprimir los
ficheros
• Rar. Se trata de otro formato de compresión bastante utilizado. Para poder
comprimir y descomprimir los ficheros es necesario tener el programa
Winrar.
Archivos de vídeo
• Avi. Se trata del formato de vídeo estándar con el que trabaja Windows. Se
puede reproducir con el Windows Media Player, programa que viene
instalado dentro de los que se encuentran en la raíz del sistema. Tiene una
altísima calidad, acorde a su peso y trabaja con todo tipo de codecs.
• mpeg. Se trata de un formato de vídeo que funciona mediante sistema de
compresión y se puede utilizar en todas las plataformas. Incluye varios
estándares, de entre los que destaca el MP4.
• mov. Es el formato de vídeo estándar con el que trabaja Apple. Para poder
utilizarlo se debe descargar de Internet el programa QuickTime, disponible
de manera gratuita. Es muy bueno para trabajos de edición y también para
streaming y publicación en la red por su alta calidad, pero no desmesurado
peso. Incluye códec propio y exclusivo de este formato.
10
• Algunos otros que también habrás escuchado
son .mkv, .asf, .QT, .webM, .flv, .RM y, por supuesto, .DVD.
Archivos de audio
• mp3. Se trata del formato más revolucionario conocido hoy en día para
Internet. La calidad es bastante buena y el espacio que ocupa es poco. Es
necesario tener un reproductor instalado en el equipo, pero en Windows,
por ejemplo, no es suficiente con Windows Media Player. También se
puede reproducir en dispositivos portátiles.
• wav. Se trata del formato de sonido creado por Microsoft. Codifica con
PCM para no tener pérdida de calidad (su peso es enorme), se usa para
almacenar audio original, incluso profesional y permite el trabajo con
diferente tamaño de muestreo en 8 o 16 bits.
• aiff/.au. Se trata del formato de sonido que utiliza Apple equivalente al
anterior. Codifica en PCM, es de alta calidad, no comprime y tiene doble
canal en estéreo.
• wma. Una alternativa de Microsoft al .mp3 que no es más que un .wav que
sí se comprime a variables diferentes según la necesidad.
• ra. Resulta el formato escogido por la empresa RealNetworks. Es
necesario que sea reproducido con el programa Real Player, que se puede
descargar desde su página web en Internet. Se usa para retransmitir en
Internet mediante paquetes y es adaptable a las exigencias de recepción
del usuario.
• También encontrarás .ogg, .flac, .alac, .dsd, .midi, .cda, .aac, .ac3...
Archivos de bases de datos.
Esto quizás no sea muy importante para un usuario de nivel medio, pero para los
programadores se trata de una diferenciación muy importante para realizar sus
labores:
• sql. Es el formato utilizado para las bases de datos que utiliza Oracle y
permite el manejo del álgebra y la utilización de cálculos relacionales.
11
• mdb o .accdb. Se trata del formato utilizado para los ficheros que se han
creado con Access. Estos pueden exportarse a Excel, pero requieren de
cierto proceso un poco laborioso de llevar a cabo. Incluye entradas,
consultas, formas.
Otros archivos
• xls. Se trata de formatos de hojas de cálculo que han sido realizados con
Excel, aunque también puede haberse utilizado KOffice o Star Office entre
otras suites de ofimática. Se trabaja en celdas y están destinadas a un uso
matemático y de logística.
• csv. Son archivos de hojas de cálculo que no precisan almacenar los
caracteres del programa con el que se han hecho. De esta manera, el
usuario puede abrir el fichero con otros programas, sin ser forzado a
hacerlo con el que se ha creado.
• ppt. Formato donde se almacenan presentaciones que se han hecho con
el programa Power Point. Hoy existen extensiones de otros programas que
no pertenecen a la suite Office de Microsoft pero que son idénticos en
prestaciones y que, por tanto, crean el mismo tipo de documentos. Por lo
general, son compatibles con los softwares similares y podemos abrir y
modificar todos ellos en cualquiera de los programas de diapositivas.
Como podrás imaginar, hay cientos de ellos, como todos los que son propios del
sistema, de juegos (que son archivos de vídeo, pero especiales), de
Internet.
12
A continuación, se muestra una lista de los mismos, incluyendo lo que más
destacaríamos de ellos y lo que puede hacer que te descartes por unos u otros:
Es muy útil para abrir archivos desconocidos de los que queremos descifrar
el contenido.
Procedimiento:
13
un número reducido de factores críticos para el éxito (CSF, del inglés critical
suces factors).
Telemática:
Navegador: Se define como un programa que permite navegar por internet u otra
red informática de comunicaciones. La mayoría de los navegadores permiten
también enviar y recibir mensajes de correo electrónico.
14
las redes físicas heterogéneas que la componen constituyen una red lógica única
de alcance mundial.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido World Wide Web
(WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos
términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la
consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990)
y utiliza internet como medio de transmisión.
Reseña Histórica
15
claro esto, conviene posicionarse en el entorno de la era: por una sección Francia,
ponía claro hincapié en las telecomunicaciones como motor de su transformación
social (1976), mientras que USA estaba viviendo una enorme revolución de la
informática. De esta forma, comunication señala a un modelo con más relevancia
de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su lado, refiere a un
más grande hincapié en la telecomunicación. Esta diferencia de procedencia se
ha perdido, debido a que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por
completo en todo el mundo, para conformar un exclusivo cuerpo humano de
entendimiento bien predeterminado.
● Redes:
● Tipos de red:
Las redes WAN tienen mayor tamaño y alcance, como las redes globales o
Internet.
• LAN. Local Area Network (en inglés: “Red de Área Local”). Son las redes
de menor envergadura, como las que podemos instalar en nuestro
departamento.
• MAN. Metropolitan Area Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”).
Se trata de redes de tamaño mediano, óptimas para un campus
universitario o el edificio de una biblioteca o empresa de varios pisos,
incluso para una porción de una ciudad.
16
• WAN. Wide Area Network (en inglés: “Red de Área Amplia”). Aquí entran
las redes de mayor tamaño y alcance, como las redes globales o como
Internet.
Las redes también se pueden clasificar según el método físico que emplean para
la conexión, de la siguiente manera:
17
Multimedia:
Multimedia es un término que viene de la lengua inglesa y que refiere a que usa
diversos medios de forma simultánea en la transmisión de una información. Una
presentación multimedia, por consiguiente, puede integrar fotografías, vídeos,
sonidos y escrito. El término se aplica a objetos y sistemas que apelan a diversos
medios físicos y/o digitales para comunicar sus contenidos. El concepto además
se utiliza en alusión a los medios en sí que permiten guardar y dar a conocer
contenidos con estas propiedades.
Hipermedia:
Esto significa que hay diferentes clases de documentos que mantienen una
conexión lógica y por medio de los cuales es viable navegar. La hipermedia, en
conclusión, integra hipertexto y multimedia. Hay bloques de información que
permanecen interconectados por medio de enlaces, con los cuales una persona
puede entrar a los datos. Por esa razón la hipermedia posibilita la interactividad: la
persona dictamina qué recurso consultar según los clics que hace en los enlaces.
Hipertexto:
Una página web es un solo documento al que se accede en Internet, con una sola
URL, mientras que un sitio web es «el libro entero» compuesto por varias páginas
web, todas las páginas web que componen un sitio web se encuentran en una
misma ubicación dentro de un servidor (de ahí el término «sitio») y comparten un
dominio (como webolto.com), pero el final de la URL es diferente para cada una
de las páginas.
Dirección electrónica:
Una dirección electrónica está compuesta por una dirección web, un protocolo,
nombre de dominio, expansión del dominio, ruta y nombre del documento. El
primer elemento de una dirección web es el protocolo, el cual además se sabe
cómo el esquema. El nombre de dominio, la porción del nombre de dominio de la
dirección web es el identificador exclusivo del Portal web en Internet.
● HTML
19
HTML es el primer lenguaje que debe aprender cualquier persona interesada en
construir un sitio web. A partir del HTML podemos pasar a muchos otros
lenguajes interesantes que sirven para hacer cosas diversas y más avanzadas. Es
decir, sea cual sea la tecnología, herramienta o gestor de contenido que nos
hayamos propuesto aprender, o que tengamos que usar en nuestro día a día,
HTML siempre será el lenguaje en el que toda web se construye y, por tanto, es
de obligado conocimiento para todos.
● Servicios Web
20
en la arquitectura cliente-servidor. El equipo cliente, en este marco, se
conecta al servidor mediante el FTP con el objetivo de enviar o descargar
archivos. Este protocolo busca maximizar la velocidad, sin apelar al cifrado
para proteger la información.
• WWW: son las iniciales que identifican a la expresión inglesa World Wide
Web, el sistema de documentos de hipertexto que se encuentran enlazados
entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través de un
software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos
sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos
multimedia) y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos. De esta
manera, podríamos decir, utilizando una comparación con el sector de las
comunicaciones telefónicas, que www es el “prefijo” que tiene todo portal
que se encuentre en la mencionada Red al que queremos acceder.
• Buscadores: Dentro de Internet, un buscador o motor de búsqueda (del
inglés Search Engine) es un instrumento informático que rastrea y ubica
archivos almacenados en servidores web en todo el mundo, desde alguna
palabra clave o una secuencia de ellas introducida por el cliente. es decir,
hablamos de programas recuperadores de información digital que operan
de forma automática, sorteando y clasificando las etiquetas identificativas
del contenido disponible en Internet y en otros servicios de almacenamiento
online. En la actualidad, son una herramienta necesaria para cualquier
cliente de Internet, ya que sirven de nexo entre la información disponible y
quienes la necesitan.
Ofimática.
Conceptualización de la ofimática.
La ofimática surgió a fines de los 40, pero se desarrolló hacia los años 70 del siglo
XX. Han tenido mucho que ver en su origen la introducción de los procesadores
de textos, que fueron sustituyendo a las máquinas de escribir en las oficinas.
Charles Simonyi fue el creador de la ofimática en 1948 a través de la puesta en
marcha de Microsoft Office, con la colaboración de Richard Brodie.
21
ámbito laboral (en la oficina), sino que también sirve en el ámbito educativo (por
ejemplo, para realizar las tareas) y en la vida cotidiana (por ejemplo, para redactar
documentos o crear una tabla del menú de la semana).
Paquetes de aplicación
Cuando hablamos de software libre hacemos referencia a las tres libertades que
este posee, que son:
• Libertad de uso.
• Libertad de distribución.
22
El software libre es afín a la idea de aldea global, donde la comunidad se
beneficia mutuamente, creciendo sin restricciones. Pero el término libre no es
sinónimo de gratuito, lo que ocurre es que, tal vez, asociemos ambos conceptos
por la traducción literal del anglicismo “free”. Es decir, el software libre puede ser
distribuido comercialmente. Un principio básico en el software libre es nombrar la
autoría, perspectiva que no debe ser pérdida nunca, incluso aunque sea gratuito.
El autor tiene la protección que el ordenamiento le brinda para con su obra. Sin
embargo, éste puede disponer de la misma y realizar, por ejemplo, una
compraventa, por la que transmite la propiedad a cambio de una contraprestación
dineraria. En este caso, el comprador puede usar el software sin ningún tipo de
restricciones.
¿Qué es GNU?
23
GNU es un sistema operativo de tipo Unix, lo cual significa que se trata de una
colección de muchos programas: aplicaciones, bibliotecas, herramientas de
desarrollo y hasta juegos. El desarrollo de GNU, iniciado en enero de 1984, se
conoce como Proyecto GNU. Muchos de los programas de GNU se publican bajo
el auspicio del Proyecto GNU y los llamamos paquetes de GNU.
El desarrollo del kernel propio de GNU, el GNU Hurd, se inició en 1990 (antes de
que comenzara a desarrollarse el kernel Linux). Programadores voluntarios
continúan desarrollando Hurd por tratarse de un proyecto técnico interesante.
Estas son las principales razones por las cuales las universidades y las escuelas
de todos los niveles deben utilizar exclusivamente software libre. Las escuelas
deben enseñar el valor de compartir dando el ejemplo. El software libre favorece
la educación pues permite compartir conocimientos y herramientas:
24
• Conocimiento. Muchos jóvenes estudiantes tienen talento para programar,
están fascinados con las computadoras y ansiosos por aprender cómo
funcionan. Con el software privativo esta información es secreta, por lo
tanto, los profesores no tienen forma de ponerla a disposición de los
alumnos. Pero si es software libre, el profesor puede explicar el tema básico
y luego entregar el código fuente a los alumnos para que puedan leerlo y
aprender.
• Herramientas: Los profesores pueden entregar a los estudiantes copias de
los programas que se usan en clase para que los utilicen también en casa.
Con el software libre, copiar no solo está permitido, sino que además se
incentiva.
• SUN: Las siglas SUN se derivan de “Stanford University Network”, proyecto
creado para conectar en red las bibliotecas de la Universidad de Stanford.
• ABI: (Application Binary Interface). Un Interface Binario de Aplicaciones es
un conjunto de especificaciones que deben integrar los procesadores para
garantizar la compatibilidad de las aplicaciones que corren sobre ellos.
• KDevelop: Es un entorno de desarrollo integrado para sistemas GNU/Linux
Unix, así como para Windows, teniendo también previsto lanzarlo en
versión Mac OS, publicado bajo licencia GPL y orientado al uso bajo el
entorno gráfico KDE, aunque también funciona con otros entornos, como
Gnome.
• Gnome: Es un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo para
sistemas operativos GNU/Linux, Unix y derivados Unix como BSD o Solaris;
compuesto enteramente de software libre.
Conclusión
25
Para que pueda haber un verdadero impacto de las TIC en la configuración de
nuevos modos de enseñanza y aprendizaje se requiere de una visión integradora
de las políticas educativas, la organización de la institución, recursos materiales y
actores involucrados que se inscriban en el desarrollo de un proyecto educativo
claramente definido y compartido.
Como contenido desde el inicio de la misma, puede ser como: curso propedéutico;
asignatura particular, como eje transversal que impregne todo el currículo, con el
uso de las TIC (e-mail, Chat, espacios, blog, foros de discusión, uso de ambientes
basados en la Web, presentaciones, software educativos entre otros) usando
efectivamente, el correo electrónico, el Chat, las presentaciones en PowerPoint y
otras herramientas en formato electrónico en los cursos regulares, con el modelaje
y la posibilidad de transferencia en otros contextos. Y Con contenido desde el
inicio de la carrera y a través de las TIC como cursos en línea, páginas Web, entre
otros.
Bibliografía
27