Unidad 4 Modulo 7 EUATGD 2016
Unidad 4 Modulo 7 EUATGD 2016
Unidad 4 Modulo 7 EUATGD 2016
1
pag. 2
1
pag. 3
1
pag. 4
1
pag. 5
Presentación de la Unidad:
1
pag. 6
Objetivos:
1
pag. 7
Temario:
1
pag. 8
Las actividades semanales de cada unidad no son evaluadas, pero al final de cada
módulo se integran en una actividad de evaluación, por lo que es muy importante
realizarlas:
1
pag. 9
Introducción.
1
pag. 10
Del mismo modo las aulas Teacch se dividen en espacios y tiempos (días y horas)
diferentes para cada diferente área (ej. Música. Educación o ejercicio físico, etc.).
Para ello, las estructuras de espacio y tiempo están muy exageradas, y las
actividades muy simplificadas.
(1) Todas las citas y referencias, son extraídas del texto “Los trastornos generalizados del
desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volumen 3. Practicas Educativas y recursos
didácticos”. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
1
pag. 11
Áreas:
Áreas de trabajo independiente, sin instructor (se organizan con gabinetes que
disminuyen los distractores visuales y motores). Las actividades deben estar muy
bien estructuradas para eliminar al máximo el margen de error.
1
pag. 12
1
pag. 13
“Los biombos, paneles… que delimitan los espacios tienen colgado un pictograma
en el que se indica el lugar y actividad que se va a realizar. Las indicaciones son
claras y específicas”.
ZONAS GRUPALES.
Las zonas de Grupo son el “Rincón de charla y descanso” y está formado por los
pupitres de los alumnos, dispuestos en forma de U, y una silla giratoria en el centro
que ocupa la profesora.
Las mesas y sillas de los niños tienen su nombre escrito y el color que los identifica
a cada uno.
1
pag. 14
También se realiza toda otra actividad que sea grupal, en este espacio y se utiliza
el sector para entrar o salir del aula”.
ZONAS INDIVIDUALES.
1
pag. 15
Rincón de aprender, en general está delimitado por estantes que lo aíslan del
resto de la clase evitando cualquier distracción.
Para el trabajo de 1 a 1, consta de una mesa y de dos sillas y tiene por objetivo
presentar los contenidos nuevos. En general es donde comienzan con forma de
instrucción habilidades que luego se hacen de modo autónomo.
“Todo lo que aprende el niño (cocina, aseo, lectura...) se inicia en este rincón y
sólo cuando es capaz de realizarlo de forma autónoma o con poca ayuda se
traslada al rincón de trabajo correspondiente”
El Rincón de trabajo individual, como dijimos, tiene por objetivo principal, realizar
de forma autónoma todo lo que hemos trabajado anteriormente en el rincón de
aprender.
“Cada alumno tiene en este rincón su silla y su mesa, cada silla está identificada
con el nombre y el color del alumno, con la finalidad de evitar distracciones
innecesarias. Las mesas están separadas entre sí por estanterías, tanto a la
izquierda como a la derecha formando cabinas individuales. Además de servir para
aislar al alumno de distracciones, la función de las estanterías es la propia, es
decir, colocar las cajas en las que se encuentra el material que el alumno usará
para cada actividad programada para ese día. Las mesas disponen de un velcro
donde pegamos los códigos de trabajo, a la izquierda colocamos los trabajos no
realizados y a la derecha los ya acabados, que le marcan el orden a seguir para
realizar el trabajo”.
1
pag. 16
Se ve con claridad, que muchas de las áreas básicas que en el programa Lovaas
eran secuenciales (1 a 1, espacios lúdicos, habilidades de aseo, habilidades
sociales, pre académicas, etc.), aquí, siendo consecuente con el entorno que se
intenta aproximar - el aula y la escuela- y las edades de los chicos, se dan de
modo simultaneo en diferentes espacios y tiempos de un mismo día de clases.
Estructura Temporal.
Como desarrollamos hasta acá, la base del modelo de aula Teacch, está en la
organización de una fuerte estructura espacial y temporal.
Es decir, no sólo cada día tiene un orden fijo e inalterable (que contempla espacios
específicos para contingencias (cumpleaños, pasar lista, eventos inesperados,
etc.)
Este orden de actividades diarias es muy estricto para ayudar a que el entorno sea
predecible y acompañe el desarrollo de estructuras espontáneas, que luego
puedan adquirir mayor flexibilidad, por el hecho de partir de comportamientos
autónomos del chico dentro de sus rutinas diarias escolares.
Es decir, ahora las instrucciones y tareas, llevan un contexto más “natural”, que es,
el día de clase.
1
pag. 17
Una vez realizada estas acciones, X espera en fila con los demás compañeros a la
entrada de la clase. Yo me encuentro situada en la puerta de la clase, como si de
una “barrera física” se tratara, e impido que ninguno entre en el aula hasta que
cumplan el ritual de saludo.
Es el primer contacto físico que se tiene con los niños, un beso y un abrazo son las
claves para continuar nuestra rutina. Este primer contacto es muy importante para
mí porque recibo información, antes de comenzar el trabajo en clase, sobre el
estado en el que vienen”
“Para SALUDAR, nos sentamos en nuestra zona de trabajo en grupo. Sus mesas
están dispuestas en forma de U y yo me siento, en el centro, en una silla giratoria
que me permite girarme y trabajar cara a cara. Cada alumno no sólo pasa lista y
saluda a sus compañeros, sino también a los adultos que siempre serán conocidos
por su implicación directa en la clase (monitora, orientadora, médico...) El panel de
PASAR LISTA va pasando de un alumno a otro, siendo el último en usarlo el
encargado de colocarlo en la entrada de la clase”
“X ya ha pasado lista y ya conoce las personas que están ese día en clase, si
faltase alguna de ellas también lo sabría, quedando reflejado el motivo de esa
ausencia en el MOMENTO IMPORTANTE”
1
pag. 18
Por un lado, es fácil anticipar que todo lo que los chicos hacen está fuertemente
apoyado por la estructura del entorno, pero a su vez, esta estructura, mantiene
autónomamente activo a los chicos a lo largo de toda la jornada, realizando
múltiples actividades funcionales y simultáneamente.
“Este material está colocado de tal forma que le sea fácilmente accesible al niño,
está oculto detrás del panel en el que sólo aparece el pictograma, siguiendo una
de las premisas metodológicas del método: “material que no se vaya a utilizar debe
estar oculto para evitar distracciones y confusiones”.
“X está nervioso pero se le ve contento. Todos, desde que han entrado en la clase,
no paran de mirar el día de la semana y se miran, debajo de los pantalones, sus
bañadores. Saben que hoy toca PISCINA y el día saldrá bien, están motivados y
harán sus tareas de forma rápida para llegar cuanto antes al polideportivo”.
“Muchas veces, tengo que interrumpir esta actividad, porque nuestro calendario
mensual nos indica un acontecimiento extraordinario. Entonces, de nuevo hago
uso de la pizarra dedicada al MOMENTO IMPORTANTE, sirviéndome de un
rotulador rojo para explicar gráficamente, a la vez que verbal y gestualmente, qué
cambios sufrirá nuestra rutina y en qué momento tendrá lugar con lo que los niños
serán capaces de autorregular su conducta introduciendo el nuevo acontecimiento
de ese día como una actividad más de clase”
1
pag. 19
En esta última parte de la cita queda evidenciado que todas las actividades
giran en torno de la realización de una agenda.
Cada chico tiene una agenda diaria y personal que va completando a lo largo del
día.
Agendas.
Como dijimos, hay diferentes tipos de agendas todas ellas fuertemente apoyadas
en estímulos visuales (pictogramas)
1
pag. 20
En ella figura la actividad en forma de pictograma. Una vez realizad cada actividad,
el chico vuelve siempre al mismo lugar, donde está la agenda y coloca un circulo
amarillo y otra señal similar, como signo de la realización de la actividad (se ve la
importancia de logar minimizar al máximo el margen de error en le ejecución de
actividades)
De este modo, queda habilitada la próxima actividad que vuelve a repetir el mismo
procedimiento.
Así, con el paso de las actividades, el chico va desarrollando una línea de tiempo
que responde a las actividades que realiza (la línea de círculos amarillos crece al
ritmo de las actividades) y este ritmo coincide con el transcurso del tiempo (el día
de clases)
De este modo, al mismo tiempo, que el chico puede anticipar los tiempos y ajustar
las expectativas a ello, este ritmo trascurre bajo su control ya que expresa la
ejecución exitosa de cada actividad, las cuales a su vez, son funcionales en lo
inmediato (aseo, desayuno, saludo, etc.) y a mediano plazo, respecto del
desarrollo de estructuras psicológicas complejas.
1
pag. 21
Bibliografía: