TA3 Comprension y Redaccion de Textos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I)

Tarea Académica 2 (TA2)

Integrantes
1. Atajo Medina, Andy Josue

2. Espinoza Encalada, Heidy Marcela

3. Meza Prado, Dannae Leveronee

4. Salas Huacani, Brayan Guillermo

https://www.wordreference.com/conj/esverbs.aspx?v=obligo
Indicaciones
 El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
 Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
 En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la retroalimentación
siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.

Reglamento respecto al plagio


Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio
aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar
referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar
rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica
con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la
asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de la realización de
la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En estos casos se
sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a cargo
de la Secretaría Académica."

1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:

En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más
de 17 millones de electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar. De
acuerdo con dicha institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.

Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En
ese sentido, ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo 2


y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.

2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información
analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.

3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.

1. Contextualización

- Idea 1: Incrementación de la falta de legitimidad del Estado.

- Idea 2: Disminución de la ciudadanía a las votaciones.

- Idea 3: Agravar los problemas de la democracia que ya se encuentra en un estado


débil.
INICIO

2. Controversia: ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

3. Tesis: No, estamos de acuerdo con que se elimine el voto obligatorio en el Perú.

4. Anticipación: A continuación, fundamentare mis argumentos.

3
DESARROLLO 1 : Definición

1. Tesis + argumento: Si debería seguir siendo obligatorio la votación, porque al no


hacerlo los sectores más vulnerables de la ciudadanía pueden cargar con las peores
consecuencias.

1.1 Definición: Votación obligatoria

1.1.1. Idea terciaria: Evitar que grupos sociales monopolicen el poder político.

DESA RRO
1.1.2. Idea terciaria: Vinculación con los representantes políticos.
LLO

1.1.3. Idea terciaria: Previene que los jóvenes sientan desafección por la política.

Reafirmación de tesis

DESARROLLO 2: generalización

1- Tesis + argumento: Si debería seguir siendo obligatorio la votación, porque es una


obligación ciudadana que todos deberíamos tomar la iniciativa de cumplir para que el
gobierno no se deslegitimice.

1.1 Caso 1 Chile


DESA
RRO
1.1.1 Baja participación ciudadana en votaciones electorales.
LLO
1.1.2 perdida del interés electoral y del representante del país.
1.1.3 Perpetua la afluencia desigualdad de votantes.

4
1.2 Caso 2 Colombia

1.2.1 la abstención del voto voluntario por la pérdida de confianza hacia los candidatos es
alarmantes porque la mitad de la población se atiene a la que la otra decida.
1.2.2 Incentiva a hacer el sufragio un comercio o negocio electoral
1.2.3 se pierde confianza en las instituciones y la imagen del Estado se debilita

1. Se debe seguir aplicando el voto obligatorio en Perú.

CIERRE - La votación facultativa incentiva el sesgo socioeconómico.


- Evitar votación sistemática.
- Carencia de conciencia cívica y responsable para la votación.

2. Comentario crítico: reflexión, crítica, comentario, propuestas de solución

- Aumento del clima de legitimidad

- Gobiernos libres

5
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.

El voto facultativo deslegitimiza el Estado de gobierno

Actualmente, el voto obligatorio en nuestro país, pone al sufragio como una obligación
ciudadana y es considerado una ley de la democracia, lo cual exige participar en las
elecciones electorales, aunque algunas personas se oponen a esta idea y desean que
el voto sea voluntario tal y como en otros países se implementaron. En este caso, es
posible señalar algunas causas que son necesarias analizar. Por un lado, el voto
voluntario no incrementaría la legitimidad del Estado, por el contrario, lo pondría en
una situación vulnerable frente a la ciudadanía por la escasa participación de los
peruanos. Por otro lado, los votos facultativos solo incentivaron una disminución de la
ciudadanía que, si es participé en las votaciones y eso se debe a la apatía de la
mayoría de los ciudadanos, porque hay desinterés al votar. Es más, ante toda esta
situación, el legalizar el voto voluntario solo agravaría los problemas de la democracia
que ya se encuentra en un estado débil. De tal manera, es fundamental responder la
siguiente interrogante: ¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el
Perú? De acuerdo a nuestro criterio, no estamos de acuerdo con que se elimine el
voto obligatorio en el Perú. A continuación, fundamentaremos nuestros argumentos.

La votación obligatoria debe continuar, porque al no hacerlo los sectores más


vulnerables de la ciudadanía pueden cargar con las peores consecuencias, porque los
candidatos electorales pondrán más atención a los sectores que si van a votar como
es la clase media y alta realizando su campaña y sus propuestas más en beneficio a
este sector sin tomar en cuenta a la clase baja. Para entender mejor el tema, se debe
tomar en cuenta que, la votación obligatoria es un mecanismo electoral que considera
al sufragio como un derecho y una obligación ciudadana, estableciendo el deber de
concurrir a los centros de votación para ejercer ese derecho y obligación. Ahora bien.
El voto obligatorio evita que grupos sociales monopolicen el poder político
confabulándose entre ellos, lo cual al ser el voto una función pública disminuye la
corrupción asociado a los intereses de los representantes políticos. Por otro lado, el
Vínculo que se forma con los representantes políticos se debe al voto obligatorio,
porque al momento de la elección debemos cumplir con nuestro deber y es donde
inicia nuestra cercanía con ellos y donde comenzamos a involucrarnos más
activamente, mediante medios de comunicación o información para tener en claro a

6
que representante apoyamos para después no estar insatisfechos con nuestra
elección. Es más, al no instaurarse el voto facultativo se previene que los jóvenes
sientan desafección por la política al no ejercer su derecho de elegir a sus
autoridades, y se involucren más al participar en las decisiones políticas del estado y
el gobierno de su representante. Por todo lo mencionado, es necesario el voto
obligatorio, si se quiere lograr legitimar el gobierno.

Finalmente, los gobiernos han venido usando el voto obligatorio desde hace mucho
tiempo como solución al problema de la baja participación ciudadana en los procesos
electorales, por lo que debería seguir siendo obligatorio la votación, ya que es una
obligación ciudadana que todos deberíamos tomar la iniciativa de cumplir para que el

gobierno no se deslegitimice. Un país en el que se evidencia ello es chile, que es uno


de los países en Latinoamérica donde se implementó el voto voluntario. En aquella
nación del sur, encontramos una baja participación ciudadana en votaciones
electorales, en 2012, una vez que entró en vigor el voto voluntario, la tendencia se
aceleró y en las elecciones municipales de 2016 apenas participó el 36%, el anterior
récord de baja colaboración la apatía de los habitantes se vio reforzada por
fenómenos coyunturales, como la enfermedad pandémica esto llama la atención que,
en un territorio sumido en un proceso constituyente impulsado por la movilización
social, que puso contra las cuerdas a la institucionalidad con las revueltas de octubre
de 2019, haya tal desinterés por ir a votarlo. Cabe mencionar, que en este país la
pérdida del interés electoral y del representante conllevó algunos problemas de
representación y desconfianza en el sistema, también la carencia de información, que
no se resuelven de un día a otro; “La activación política que ha causado el proceso
constituyente no precisamente se transporta a la votación de autoridades”. Asimismo,
esta afluencia desigualdad de votantes la cual no alcanzó mitad del padrón electoral,
menos de 6,5 millones de individuos, a pesar de tratarse de uno de los sufragios más
relevantes en los 31 años de democracia de la nación, en los cuales se escogió la
estructura política del órgano que redactará la nueva Carta Magna, la primera que
emana de un proceso plenamente democrático en toda la narración de Chile, casi 15
millones de habitantes fueron denominados a sufragar en dichos comicios que abren
la probabilidad de diseñar un nuevo modelo de territorio con más derechos sociales, y
en los cuales las candidaturas de habitantes independientes fueron los enormes

7
vencedores, contra todo pronóstico, obteniendo 48 de los 155 escaños. Otro país
donde se aplica el voto voluntario es en Colombia. Allí, la abstención del voto
voluntario por la pérdida de confianza hacia los candidatos es alarmantes porque la
mitad de la población se atiene a la que la otra decida, en estos últimos años esto no
mejoró, porque los ciudadanos colombianos de las 5 elecciones presidenciales
llevadas a cabo en el nuevo milenio, tan solo la primera vuelta de este 2018 lanzó un
saldo en oposición a la abstención del 47% de los colombianos tomó la decisión de
no salir a votar, un panorama que en las pasadas jornadas constantemente se
mantuvo por arriba del 50 por ciento. Del mismo modo, esto incentiva hacer el
sufragio un comercio o negocio electoral, haciendo surgir organizaciones de cada
candidato que se encargan de comprar el voto, normalizando a que el sector popular
vea las elecciones presidenciales como una ocasión de tener entradas de dinero,
porque lo podían vender, por lo que es evidente la falta de credibilidad del sistema
político y la presencia de corrupción. Asimismo, se pierde la confianza en las
instituciones y la imagen del estado se debilita dado que las fallas del sistema
electoral colombiano que salieron a flote tras los comicios legislativos de 13 de marzo
tienen en el ojo del huracán a la registradora, una institución en la que no confían los
ciudadanos y estas deficiencias ponen en tela de juicio la transparencia de las
elecciones presidenciales. En ese sentido, los casos planteados evidencian que el
voto voluntario es una medida negativa que busca que los ciudadanos sean
conscientes a la hora de votar a su candidato elegido para que en su gobierno no
halla oposiciones o estén insatisfechos en su mandato.

En conclusión, Se debe seguir aplicando el voto obligatorio en Perú, pues nuestro


país aún no está preparado para que sus ciudadanos puedan ejercerlo
voluntariamente. Para nuestra nación, la votación facultativa solo aumenta el sesgo
socioeconómico, porque disminuirá la participación ciudadana al incentivar la
discriminación de clase, aunque esto no evitara la votación sistemática donde los
ciudadanos son obligados y chantajeados por sus superiores para votar a cierto
candidato si desean conservar sus trabajos u ocupación laborales, la votación
voluntaria solo fomentara la Carencia de conciencia cívica y responsable a la hora de
las votaciones pues ya no estarán interesados en informarse en lo más mínimo,
porque ya decidieron de antemano que no votaran. Por ello, creemos que el voto
obligatorio aumenta del clima de legitimidad y un Gobiernos libres pues, como

8
sabemos, para construir un mejor país es necesario que toda la ciudadanía esté
involucrada.

5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te


permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.

9
Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto
y seguido, y el punto y aparte.

10

También podría gustarte