S11 - S12 - Tarea Académica 2 (TA2) - Versión Borrador - Formato (1) - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I)

Tarea Académica 2 (TA2)

Integrantes
1. Sánchez Gonzáles Mariam
2. Sánchez Pinedo Lucero Jasmin
3. Castellanos Orquizo, Denilson Roy
4. Gavilán Luján Pablo José Ricardo

Indicaciones
 El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
 Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
 En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la
retroalimentación siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.

Reglamento respecto al plagio


Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio
aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar
referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar
rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica
con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la
asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de la realización de
la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En estos casos se
sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a cargo
de la Secretaría Académica."

1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:

En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más
de 17 millones de electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar.
De acuerdo con dicha institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.

Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En
ese sentido, ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo


2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.

2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información
analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.

3
3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.

1. Introducción:
1.1. Contexto:
- Estudios comprueban que el voto obligatorio incrementa el porcentaje de
votantes
- Libre elección de votos
- Cuenta con un efecto despolarizador
1.2. Controversia: ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?
1.3. Tesis: No, no estoy de acuerdo con eliminar el voto obligatorio en el Perú
1.4. Anticipación: A continuación, sustentare los argumentos

2. DESARROLLADO
2.1. Tesis + Argumento: No, no debería de eliminarse el voto obligatorio ya que de
esta manera mantenemos consiste el sistema político
2.2. IS: Bajo porcentaje de participación
2.2.1. Conflictos en la democracia
2.2.2. Las interrogantes a los funcionarios electos
2.3. IS: Problemas de los partidos y del erario publico
2.3.1. Sesgo político
2.3.2. Incremento de los fondos en organismos electorales

3. DESARROLLO 2
3.1. Tesis + Argumento: No, no debería de eliminarse el voto obligatorio, pues
este nos a luchar contra la abstención electoral
3.2. Definición de abstención electoral
3.2.1. Incremento de la voz en sectores menos influyentes
3.2.2. Adoctrinamiento político
3.2.3. Mayor monitoreo sobre los políticos
CIERRE:
CONECTOR DE CIERRE: En conclusión
REAFIRMACION DE TESIS: Idea 1: Incremento de votantes
Idea 2: Rehuir la dificultad de la democracia en las elecciones
OPINION CRITICA: Idea 1: Compromiso ciudadano
Idea 2: Perfeccionamiento del régimen político

4
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.

¿EL VOTO DEBE SER OBIGLATORIO O VOLUNTARIO?

Recientemente, en el Perú, la participación electoral aparentemente fue la más


baja de los últimos años, ya que más de 6,6 millones de peruanos votaron en
ausencia, según la Oficina Nacional de Procedimientos Electorales (ONPE).
Aunque todos los ciudadanos entre 18 y 70 años están obligados a votar, por lo
que llegamos a la conclusión de que el voto obligatorio aumenta el porcentaje de
votantes en el Perú. Por otro lado, muchos peruanos dijeron que la libre decisión
de votar no se manejó adecuadamente, sintieron que las sanciones fueron
injustas, si es que no lograron votar. Asimismo, el voto obligatorio tiene un efecto
despolarizador saludable en épocas de profundas divisiones políticas como la que
vivimos. Con los procedimientos actuales, la atención de los candidatos y partidos
políticos es enfocarse en los civiles, donde los ciudadanos están más
incentivados para salir a votar. Esta situación nos llevó a analizar la siguiente
pregunta: ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú? Según
nuestros estándares, creo que el Perú no debería abolir el voto obligatorio. En los
siguientes párrafos, demostrare mi punto de vista.

En primer lugar, no estoy de acuerdo con abolir el voto obligatorio en el Perú,


porque nos ayuda a combatir la abstención electoral. En este sentido, la
abstención electoral se define como la no participación en el acto de votar a
quienes tienen derecho a ello. De acuerdo con esta definición, es necesario
enfatizar que, a través del voto obligatorio, la voz de los sectores menos
poderosos aumentará, ya que investigaciones muestran que la tasa de abstención
es mayor entre los residentes de los sectores más pobres y áreas remotas, ya
que la mayoría de estos sectores, algunos no pueden votar porque no lograron
llegar al lugar de votación. Si la votación es obligatoria, el estado tendrá una
mayor obligación de proporcionar transporte gratuito para que las personas
puedan hacer su trabajo. Además, es claro que este método de votación es
equivalente al mecanismo de la educación obligatoria en su campo. Al igual que
ella, busca construir comunidad y convertirse en una importante fuente de
información para la mayoría de los peruanos. Asimismo, imponer un mayor control

5
sobre los políticos, porque cuando la participación es generalizada, las elecciones
señalan a los diputados que sus posiciones dependen de todos los ciudadanos,
no solo de los más movilizados. Por todo lo anterior, no creemos adecuado
eliminar el voto obligatorio si se desea un mayor porcentaje de referéndums.

En segundo lugar, creo que no se debe eliminar el voto obligatorio en nuestro país
porque el voto voluntario lleva a la fragilidad del sistema político. Quitar esta
medida traerá como consecuencia una menor participación de la ciudadanía en
las elecciones de nuestro país, con alejamiento del Estado y sus instituciones. Si
el voto se vuelve voluntario, generará falta de legitimidad en la democracia,
incertidumbre sobre la política y qué sectores de la sociedad no votarán primero.
Además, al ser voluntario, muchos grupos que no votaron cuestionarían a las
autoridades electas porque no estarían 100% seguros de si serían aptos para los
puestos asignados. Por lo tanto, la merma de votantes puede generar algunos
problemas para los partidos políticos y las finanzas públicas del país. Esto ha
llevado a la polarización política, con cada partido tomando una posición firme en
su propio rincón, proponiendo no enojar a la mayoría de los votantes sino
simplemente complacer a sus votantes objetivo. Asimismo, el voto voluntario
obligará al Estado a aumentar el presupuesto de los organismos electorales, ya
que el 66% de ellos se benefician de multas por no asistir a la votación. Por todo
lo escrito, creemos que implementar el voto voluntario no es una opción, ya que
generaría problemas en diferentes regiones del país.

En conclusión, creo que no se debe abolir el voto obligatorio en nuestro país,


pues gracias a él se logró incrementar la participación electoral. Además, esta
medida evitaría problemas de legitimidad en una democracia y tendría un impacto
político significativo. En mi opinión, los peruanos necesitan entender la
importancia de participar en las elecciones, porque con su voto harán un aporte
decisivo a la elección de un líder organizacional y la promoción del bien común
del país. Asimismo, para aumentar la participación electoral es necesario mejorar
el sistema político para que la gente recupere la confianza en el Estado.

6
7
5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te
permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y X
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y X
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia X
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y X
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para X
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e X
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos X
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar X
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan X
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal X
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto X
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto X
y seguido, y el punto y aparte.

También podría gustarte