Trabajo Final Actos y Plazos Procesales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Los Actos y Plazos Procesales

Integrantes:

 Laura Bergés de Alonso - MA 2021-100130


 Soraida García - 2022000119
 Dhimas Contreras - 202200118
 Sigfrido Pared Oleaga - 202200021
Indice
Introducción................................................................................................................1

Objetivo General.........................................................................................................2

Objetivos Específicos..............................................................................................2

Marco Teórico Contextual..........................................................................................3

Los Actos y Plazos Procesales....................................................................................3

La forma de los actos...............................................................................................3

Diversos actos de procedimiento.............................................................................3

El acto de emplazamiento........................................................................................3

La citación...............................................................................................................5

La notificación.........................................................................................................5

La intimación...........................................................................................................6

Los plazos procesales..............................................................................................7

Fijación y computación de los plazos......................................................................7

Plazos francos y no francos.....................................................................................7

Conclusión..................................................................................................................8
Bibliografía...............................................................................................................10

3
Introducción

En la República Dominicana el procedimiento que se lleva a cabo en los procesos


judiciales está bien definido. El punto inicial que marca un proceso judicial está constituido
por la demanda inicial y el punto final es la sentencia al fondo, dentro de estas se
encuentran diferentes actos los cuales deben cumplir con los procedimientos requeridos por
la ley y los plazos correspondientes. Desde que se lanza la demanda inicial surge una
relación entre las partes y al mismo tiempo nace una obligación para el juez de fallar o
decidir sobre el asunto.

A entender de varios juristas, la introducción de los actos y la puesta de los plazos


es una parte sumamente importante en cualquier proceso, comúnmente pasada por alto en
cuanto a lo significativo en el proceso, ya que estos constituyen la aceleración que se
desenvolverá el mismo, así como lo fluido y correcto del proceso.

La comprensión y el manejo tantos de los actos como de los plazos procesales es, en
gran medida, importante para que el ordenamiento jurídico siga un curso continuo y claro.
Todas las herramientas que se le da a los tribunales, así como a los interesados, están
contenidas en nuestras codificaciones jurídicas, y la correcta utilización de estas
herramientas, no solo garantiza un proceso rápido y efectivo, si no un debido cumplimiento
al proceso de ley y por consecuencia, al sistema y a todos los que lo componemos.

1
Objetivo General

Conocer que son los actos del procedimiento desde un punto de vista macro, su
forma, instrumentalización, bajo que artículos en nuestro ordenamiento jurídico están
amparados y cuales serían los diversos actos, o más bien la clasificación de estos. De igual
forma que son los plazos procesales, como se podrían componer con las diferentes unidades
de tiempo, como se fijan estos plazos y a su vez que tipos de plazos son los que componen
y se manejan en la estructura judicial dominicana

Objetivos Específicos

 Definición de los actos de procedimientos


 Comprender la diferencia entre actos judiciales y extrajudiciales
 Precisar los diferentes actos de procedimiento como el emplazamiento, la citación,
la notificación y la intimación.
 Explicar que son los plazos procesales
 Como se determina los plazos procesales y su fijación de fecha
 Delimitar que son los plazos francos y no francos

2
Marco Teórico Contextual

Los Actos y Plazos Procesales

La forma de los actos

Todos los procedimientos en el proceso civil dominicano se componen de una serie


de actos, que pueden llamarse actos del procedimiento. Hay que tener en cuenta de que
existen diferentes definiciones de la palabra acto, que puede ser una escritura en la cual
queda plasmado un negocio legal, en tal evento tendrá un sentido de Instrumentum, y en
ciertas ocasiones constituye la expresión de la voluntad que produce efectos legales,
adquiriendo en tal sentido un orden de negotium, como señala Artagnan Pérez Méndez, en
su libro de Procedimiento Civil, en el cual pone de ejemplo, la transferencia de inmueble,
donde el escrito es el instrumento y la transferencia de propiedad es el negocio.

Los actos que estaremos desglosando, es a los actos de procedimiento, que necesitan
del cumplimiento de las formalidades para su validez, tanto en su forma como del fondo, en
el cual los actuantes inician la acción, y por lo general la ley los pone a cargo del alguacil.
El acto del procedimiento es un escrito, un instrumento sujeto a requisitos de forma y de
fondo, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 61 del Código de Procedimiento Civil. Pero
al mismo tiempo constituye una manifestación de voluntad, por ello, su requirente de ser
capaz para actuar. El acto escrito establecerá si es la obra de una persona capaz o incapaz
para actuar (Matos, 2020). Es decir, acto sometido a ciertas formas, realizado por un
auxiliar de justicia (oficial público, alguacil, secretario judicial) o un litigante, destinado a
iniciar, sostener, suspender o paralizar una instancia. Se le llaman actos de procedimiento a
éstos últimos porque con ellos las partes inician o impulsan el procedimiento.

Los actos del procedimiento son generalmente hechos por alguaciles, ya que toda
manifestación de voluntad de una parte, de carácter procesal, que deba ser llevada a
conocimiento de otra, debe serlo por ministerio de alguacil.

Diversos actos de procedimiento

El acto de emplazamiento

Es un acto en virtud del cual, el requirente o demandante emplaza al requerido o


demandado, para que dentro de un determinado plazo constituya abogado que defienda y
postule por él, a esto se le llama comparecer. Por medio del acto del emplazamiento es que
se inicia la demanda ante el juzgado de primera instancia, en material civil ordinaria.
Asimismo, por medio de este acto es que se interpone el recurso de apelación. Para que el
emplazamiento sea válido debe ser redactado en los términos establecido en el articulo 61
del Código de Procedimiento Civil (Matos, 2020).

Dicho de otra manera, es una orden de un juez que consiste en otorgar a la parte
interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto de realizar
un acto necesario para el proceso.

¿Cuándo es necesario realizar el emplazamiento?


Habitualmente el emplazamiento se produce cuando alguien presenta una demanda
y el juez debe notificar al demandado para que pueda comparecer personalmente y
defenderse. El hecho de no presentarse a un emplazamiento puede acarrear una sanción.
Notificación a los representantes.

Cuando una persona es representada por otra en justicia, las notificaciones se deben


hacer a través del representante (AyudaLegalpr.org, n.d.). Así, por ejemplo, los menores
son representados por sus tutores.

Menciones del emplazamiento.

El emplazamiento posee menciones genéricas a los actos de alguacil y otras


de carácter especial propias de su naturaleza, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

 1) El municipio, el lugar, el día, el mes, el año. Los nombres, profesión y domicilio
del demandante. Designación del abogado que defenderá por él con expresión del
estudio de este, permanente o ad hocen la ciudad donde tenga su asiento el tribunal
llamado a conocer el asunto, estudio en que se considerará haber elegido domicilio
el demandante.
 2) El nombre y residencia del alguacil, así como el tribunal donde ejerce
sus funciones, los nombres y residencia del demandado: y el nombre de la persona a
quien se entregue la copia del emplazamiento
 3) El objeto de la demanda.

Formas de realización del emplazamiento del demandado

 Emplazamiento a través de procurador.


 Emplazamiento por medio de entrega.
 Registro Central de Rebeldes Civiles.
 Emplazamiento por medios electrónicos, informáticos o similares.
 Emplazamiento por correo.
 Emplazamiento por edictos.

La citación

Es el acto instrumentado a requerimiento de una parte que invita para que


comparezca a la hora, día y año indicados en el acto por ante un juzgado de paz o ante un
tribunal de primera instancia en atribuciones de referimiento, a los fines y medios indicados
en el propio acto de citación. En fin, la citación es una invitación hecha por el demandante
para comparecer a hora y fecha fija (Matos, 2020).

Dicho de otra manera, es una resolución dictada por un juez o tribunal a través de la
cual se envía una comunicación a una persona determinada para que se presente en el juicio
un día a una hora determinada (wikipedia, n.d.). Así por ejemplo, concurrir a
una audiencia para absolver posiciones, deponer como testigo, ofrecer las explicaciones del
caso como perito.

La notificación

Es el acto de alguacil que tiene por objeto dar a conocer a una o varias personas un
acto, ya sea una citación, un emplazamiento, una sentencia. Por medio de la notificación de
los actos es cuando comienza a correr el plazo para que la persona requerida pueda actuar
(Matos, 2020). Una notificación es un documento a través del cual se realiza un
comunicado para fines de informar, advertir, confirmar, rescindir un contrato, solicitar o
preguntar algo.

¿Cuáles son los tipos de notificaciones?


Las principales formas de notificación son:
 Notificación electrónica: notificación que se hace al interesado a través de medios
electrónicos.
 Notificación fehaciente: cuando se tiene constancia tanto del contenido como de la
recepción de este por parte del destinatario
 Las notificaciones personales se harán en el domicilio del interesado o en el último
domicilio que la persona a quien se deba notificar haya señalado ante los órganos
administrativos en el procedimiento administrativo de que se trate. (Wikipedia, n.d.)

¿Cuáles son las partes de una notificación?

a) La descripción del acto, resolución o sentencia que se notifica.


b) Lugar, hora y fecha en que se hace.
c) Nombre de la persona con quien se entienda la diligencia.
d) Firma del actuario o notificador.

La intimación

Es el acto de alguacil cuya finalidad es la orden o intimación dada al requerido o


intimidado para que haga o se abstenga de hacer algo. La intimación es un acto imperativo,
debido a que tienden a que la parte a quien se le notifica cumpla o realice algo dentro de un
plazo determinado.

Es una herramienta legal, efectiva y económica de la que disponen los litigantes y


los tribunales de justicia para hacer cumplir las obligaciones procesales que pueden surgir
en las diversas etapas de un proceso civil.

¿Qué es intimación dispuesta?


Advertencia hecha a una persona o conjunto de personas sobre un incumplimiento
de la legalidad, fijándose un plazo para la regularización con la indicación de que podrían
imponerse en caso contrario.
Sin embargo, en la intimación de pago no pasa de ser un simple requerimiento y
solo se pone en mora al deudor, de cumplir con una obligación de hacer algo, de abstenerse
de hacer algo o de dar algo.

Los plazos procesales

El plazo es el tiempo dado a una persona para realizar un acto o para adoptar una
decisión. Los plazos de procedimiento se componen de cierto número de unidades de
tiempo: horas, días, semanas, meses, o de años. Los más comunes son los que constan de
días o de meses. El artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil contiene las reglas
generales acerca de los plazos de procedimiento, aplicables por consiguiente a todos los
casos. En principio, la Ley determina en cada caso la existencia y la duración del plazo.

Los plazos de procedimiento pueden consistir: en un espacio de tiempo que debe


preceder a una actuación de la parte, generalmente una comparecer; o un espacio de tiempo
durante cuyo transcurso un acto debe ser cumplido, por ejemplo, los plazos para interponer
los recursos de apelación; o un espacio de tiempo durante el cual no puede procederse a una
actuación. Los plazos establecidos por meses se calculan de fecha a fecha, sea cual sea el
número de días que se compongan lo meses incluidos en el plazo y no por períodos de
treinta días. (Articulo 1033, Codigo Procedimiento Civil) (Matos, 2020)

Los alguaciles o ministeriales deben notificar en días laborables desde las 6:00 AM
hasta las 6:00 PM. Sin embargo, a petición de parte, los jueces pueden habilitar a un
alguacil para que notifique en día feriado o de vacaciones (cuando existían las vacaciones
judiciales). No obstante, lo ya dicho, el acto notificado en un día feriado no es nulo pero
puede acarrearle sanciones disciplinarias, pecuniarias y aun indemnizaciones al ministerial
que lo hubiere notificado.

Fijación y computación de los plazos

La ley determina en cada caso la existencia y duración de este. Hay dos hipótesis
que caen en la excepción:

- En algunos casos goza de un poder discrecional para conceder un plazo y


fijar su duración.

El juez puede alterar la duración de un plazo, sea aumentando o prorrogándolo o


reduciéndolo.

Los plazos establecidos por meses se calculan de fecha a fecha, sin importar el
número de días que se compongan los meses incluidos y no por periodos de 30 días.

- En los casos que el plazo comienza a partir de la fecha de un último día de


mes que no se encuentra en el mes que vence el plazo, entonces el plazo
vence el último día de este mes siguiente. Dígase si comienza el plazo de un
mes 28 de febrero este terminara el 30 de marzo.

Los plazos que son de días se computan completos, contándose como un día las 24
horas que comienza y termina a la media noche.

Los plazos de hora se calculan hora a hora, empezando a contar cuando la hora
indicada en el acto. Importante, no confundir el plazo de 1 día con el de 24 horas.

El cálculo de los plazos en días, semanas, meses y años, no se toma en cuenta el


“diez a quo”, dígase, que el día en que ocurre el acto que se empieza a correr el plazo,
porque este día no tiene 24 horas completas. Por ejemplo, un emplazamiento en materia
civil es notificado a las 2 de la tarde, el plazo que tiene el demandado para comparecer
comienza a computarse a partir del día siguiente, porque el día de la notificación solo le
restarían 10 horas. Por este motivo en los plazos de horas no se cuenta la hora en que se
notificó, sino, la hora siguiente.

Los plazos de semanas deben comenzar a computarse a partir del día de igual
nombre de cada semana que sigue.

Los plazos de años, igual que los días y meses, de fecha a fecha. (Matos, 2020)

Plazos francos y no francos

Los plazos francos son los cálculos que excluyen los días de términos, el diez a quo
que es el día que se inicia, o diez a quem que es el día en que se termina el plazo.

Estos plazos tienen dos días adicionales que la ley le atribuye, no se toma en cuenta
el día que comienza y tampoco el que termina. Esto se detalla en el artículo 72 del Código
de Procedimiento Civil. Según la ley los plazos francos son todos aquellos que inician con
una notificación hecha a la persona o en el domicilio. (Matos, 2020)

Los plazos no francos son aquellos que no tienen como punto de partida una
notificación a la persona o al domicilio, los relativos a la instrucción. (Matos, 2020).
Conclusión
Llevar a cabo en su justa medida el procedimiento efectivo en la introducción de
actos y el manejo de los plazos procesales es esencial para nuestro sistema jurídico. Son
uno de los controles más importantes para un correcto actuar de todas las partes que
participan en el proceso jurídico.

Los diferentes tipos de actos en el proceso nos ayudan para la notificación,


redacción, menciones, sanciones en su incumplimiento, nulidad de acuerdo con los vicios
en cuanto a la forma y el fondo, daños provocados, probados a consecuencia de una
nulidad, y la regularización del acto, entre otros aspectos. Mientras que los plazos
procesales, nos dan el aval de un tiempo estipulado igual para todos nosotros, y su estudio
nos dio para hacer cómputo de todos los plazos de acuerdo a la situación o proceso, un
punto de inicio, de terminación y como sanción al incumplimiento de los plazos.

Estos actos y plazos deben cumplir todas las formalidades que señale la Ley para
cada caso, a fin de que surtan los efectos legales pertinentes. Con el tiempo es pertinente
siempre la revisión de los actos y los plazos, en búsqueda de un mejor efecto y ejercicio de
la ley, como por ejemplo en Francia, quienes en su Código Civil ya no distinguen en plazos
francos y no francos.
Bibliografía

Articulo 1033, Codigo Procedimiento Civil. (s.f.).

AyudaLegalpr.org. (s.f.). Obtenido de https://ayudalegalpr.org/resource/qu-es-un-emplazamiento

Hijo, M. M. (29 de 10 de 2011). Listin Diario. Obtenido de https://listindiario.com/puntos-de-


vista/2011/10/30/209082/mandamiento-de-pago-o-intimacion

Matos, J. C. (2020). Introduccion al estudio de derecho. Santo Domingo.

monografias.com. (s.f.).

wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Citaci%C3%B3n

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Notificaci%C3%B3n_(Derecho)

También podría gustarte