Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Descripción del Proyecto.
1.2. Línea Base Ambiental.
1.3. Descripción y Evaluación de los principales impactos.
1.4. Plan de Manejo Ambiental y los programas que lo conforman.
1.5. Principales Conclusiones y Recomendaciones
2. MARCO LEGAL
3. INTRODUCCIÓN
3.1. Generalidades
3.2. Antecedentes
3.3. Objetivos
3.3.1. General
3.3.2. Específicos
3.4. Ubicación Geográfica
4.3.4. Educación
4.3.5. Actividades Económicas
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. RESUMEN EJECUTIVO
de agua potable; para un mayor control del uso del agua que conlleve a la toma
de conciencia del Valor de este vital líquido elemento.
El material de las tuberías serán de PVC UF clase 7.5 ISO 4422, en total se
tendrá un tendido de tubería de 1 ½”; 1”, ¾” y de ½” para conexiones
domiciliarias.
Es importante considerar que el aspecto socio económico dentro de esta fase tiene
un impacto positivo considerable reflejado en el aumento de los ingresos en la
población como resultado de la generación de puestos de trabajo directos, por la
misma ejecución de la obra, e indirectos, por la prestación de servicios colaterales.
El aspecto socio económico así como el desarrollo urbano, dentro de esta fase tiene
un impacto positivo considerable dado que se implementará el servicio de agua
potable y alcantarillado, contribuyendo a la elevar la calidad de vida de la población
del centro poblado de Carhuanayre y sentando las bases para su auge económico,
además de generar también algunos puestos de trabajo.
Por ello, las obras que aquí se ejecuten permitirán generar oportunidades de trabajo
para los pobladores del lugar y su calidad de vida será favorecida. El valor del suelo
podría verse impactado negativamente pero podrá ser positivamente si es que se
posibilita un uso alternativo apropiado del mismo.
Generación de Ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en
general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido. De ser
necesario, se instalará casetas atenuantes de ruido para la maquinaria
estacionaria.
Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas o resonadores adaptados a
los sistemas de frenos de aire.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CARHUANAYRE DEL
DISTRITO DE OTOCA, PROVINCIA DE LUCANAS – REGIÓN
AYACUCHO
Control de Vertimientos:
No se verterá ningún tipo de material en las riberas o cauces de los cursos de
agua.
Se realizará un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los
cursos de agua.
Se evitará, en lo posible, el tránsito de maquinaria por el cauce de los cursos
de agua.
El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará
solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, denominada Patio.
Los desechos deben ser adecuadamente recolectados y dispuestos.
Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
Los restos de los materiales de construcción no tendrán como receptor final el
lecho de algún curso de agua.
Control de la Contaminación:
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres u otros deberán ser
almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su posterior
evacuación final.
La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados para tal fin.
Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles,
deben ser recolectados de inmediato y ser dispuestos según las normas
ambientales presentes.
Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra deberán estar
provistos de recipientes apropiados para la disposición de desechos
(recipientes plásticos con tapa).
Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en el drenaje
industrial de los campamentos.
Control de la Erosión:
Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura
vegetal en los frentes de trabajo.
A) Conclusiones:
B) Recomendaciones:
controlado por las entidades competentes a fin que se cumpla con el programa
de inversiones establecido.
Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Otoca asuma un papel
vigilante a fin de garantizar la adecuada operación y mantenimiento del
sistema.
Conformar un comité de vigilancia integrado por pobladores de los Sectores
involucrados en el proyecto, a fin de vigilar en forma permanente el
funcionamiento del Sistema.
2. MARCO LEGAL
En el Perú, se han promulgado leyes sectoriales que regulan prácticamente todos los
aspectos de la problemática ambiental, comprendiéndose entre ellas, la Ley General de
Aguas y el Código Sanitario de 1969; las normas de conservación de la flora y fauna
silvestre y las del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, los reglamentos de
ordenamiento urbano; normas sobre el control de ruidos y sobre la prevención de la
contaminación ambiental. Además en los últimos años se ha aprobado un conjunto de
normas que complementan leyes anteriores, y que tienen por objeto, prevenir la
contaminación ambiental proveniente de las empresas industriales, entre las que cabe
destacar las siguientes:
Constitución Política del Perú.
Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611, publicada el 13 de octubre de 2005.
Decreto Legislativo 757 (13-11-91), Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada.
Resolución Ministerial 171-94-TCC-15.03 (27-04-94), aprueban términos de
referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la construcción civil.
Sin embargo, la norma principal y ordenadora de la política nacional del ambiente es sin
duda el Decreto Legislativo 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
promulgado el 7 de Setiembre de 1990, que orienta la lectura de la legislación ambiental
peruana, a través de una serie de principios orientados al desarrollo sustentable del país
y al mejoramiento de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
El Código del Medio Ambiente regula los aspectos centrales de la conservación del
patrimonio natural del país, la diversidad biológica, las áreas naturales protegidas, el
ordenamiento urbano, la salud pública y las actividades extractivas, productivas y
transformadoras; del mismo modo, introduce principios para una acción ambiental, el
derecho a la información y la obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental
para el desarrollo de aquellos proyectos que pudieran tener impactos negativos en el
ambiente.
3. INTRODUCCIÓN
3.1 GENERALIDADES
El presente es el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra: “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL C.P. CARHUANAYRE,
DISTRITO DE OTOCA, PROVINCIA DE LUCANAS, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”, refiriéndose a cualquier alteración significativa de los elementos
del medio ambiente o de las relaciones entre ellos, causadas por las actividades
del proyecto.
3.2 ANTECEDENTES
Desde hace ya muchos años, la Municipalidad Distrital de Otoca, ha desplegado
intensas labores a fin de instalar el servicio de agua potable y el servicio de
alcantarillado en el centro poblado Carhuanyre, recurriendo para ello a
diferentes instituciones del estado, quienes con el propósito de mejorar estos
servicios ya han ejecutado algunas obras pero que a la fecha resultan
insuficientes para toda la población involucrada.
La Municipalidad Distrital de Otoca ha señalado con gran preocupación la
necesidad de brindar estos servicios a la población, para lo cual dentro de sus
principales metas ha gestionado la elaboracióny
ejecución del proyecto ““MEJORAMIENTO DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CARHUANAYRE DEL
DISTRITO DE OTOCA, PROVINCIA DE LUCANAS – REGIÓN
AYACUCHO
3.3 OBJETIVOS
3.3.1 General
El objetivo general del estudio es la estimación y calificación de los impactos
ambientales positivos y negativos generados por la habilitación, ejecución de
obras, operación y cierre del Proyecto en mención, con el propósito de
establecer los lineamientos a seguir para mitigar los efectos negativos que
podrían generarse.
3.3.2 Específicos
- Cumplir con la normatividad ambiental existente en el país.
- Sustentar los criterios de diseño empleados para minimizar el impacto
ambiental del proyecto.
- Establecer formas de manejo de los ecosistemas impactados que
permitirán mantener un equilibrio ecológico real.
- Establecer las acciones de prevención, corrección y control de los
impactos ambientales, que garanticen la conservación del entorno a las
operaciones.
- Determinar el balance de Impactos positivos y negativos del proyecto.
4.1.1 Topografía
La topografía del terreno en el área del proyecto, establece una posición
marcada de la pendiente del terreno, que corre de Este a Oeste, teniendo a la
Plaza de Armas del Cercado en la cota 3207.00 msnm.
4.1.2 Clima
El clima del distrito es parte de los microclimas de la ciudad de Ica, se
encuentra en el rango de sub tropical (seco) presentado una temperatura
contrastada: cálida en el día y fría en la noche. Su temperatura promedio
anual es de 18ºC, teniendo una máxima de 25ºC que se presenta en el mes
de febrero y una mínima de 10ºC que se presenta en los meses de julio y
agosto.
4.1.3 Hidrología
El sistema hidrológico del distrito de Ica está conformado por: el río El
Ingenio (aguas superficiales) y las subcuencas de las quebradas.
Las aguas provenientes del río son de carácter estacional y/o temporal, estas
características se manifiestan a través de una alta concentración de
volúmenes de agua durante los meses de verano (enero-marzo) ocasionadas
por las fuertes lluvias en la parte alta de la cuenca; y una severa escasez en el
período de junio a diciembre.
4.1.5 Geología
a) Zona Cordillerana
Esta zona se encuentra al Este de Otoca, litológicamente está
constituida por el batolito de la Costa, habiéndose diferenciado varias
superunidades que se muestran en el Mapa Geológico 1:100,000 del
cuadrángulo de Guadalupe, este batolito tiene una sucesión de plutones que
van de básicos a ácidos, o sea gravas, monzodioritas, monzonitas,
granodioritas y monzograbos, el batolito instruye a una secuencia de
sedimentos y volcánicos cretácicos habiéndose diferenciado varias
.
formaciones litológicas predominando las rocas volcánicas, las que se
encuentran plegadas.
b) Zona Costanera
En esta zona, se encuentra la parte continental; litológicamente se pueden
diferenciar dos grupos, uno está formado por el batolito de San Nicolás del
Paleozoico inferior, que es un conjunto granítico, habiéndose diferenciado una
sucesión de plutones básicos a ácidos. El segundo grupo lo conforman los
sedimentos terciarios que son de naturaleza clástica agrupándose en las
formaciones Paracas y Pisco.
c) Zona Submarina
Esta zona se encuentra al Oeste de la línea de playa, según los perfiles
sísmicos toda el área se encuentra cubierta por sedimentos del cuaternario,
variando de grosor, cuyo control es dado por el alto estructural que es la
continuación de la Cordillera de la Costa y el aporte de sedimentos
provenientes de los ríos principales.
4.1.6 Geomorfología
existentes.
CORDILLERA ORIENTAL
Constituye las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental. Comprende
la cadena de cerros con alturas promedio de 4,200 a 4,956 msnm, los
procesos geomorfológicos que han afectado notablemente al terreno son la
erosión glaciar y la fluvio-glaciar dando lugar a un típico modelado glaciar, de
valles en “U”, de circos glaciares y de característicos depósitos morrénicos.
El macizo de la Cordillera Oriental aparece dividido de manera natural por un
profundo valle labrado por el rio Mantaro, de tal manera que se ha descrito
como dos bloque separados: Cordillera Razuhilca y Cordillera Yanorco.
CORDILLERA OCCIDENTAL
Esta unidad geomorfológica forma parte de la Cordillera de Andes y se
extiende en todo el sector norte de la hoja de Caravelí y casi toda la hoja de
Pausa con alturas que van desde los 2,500 hasta
los 5,000 msnm
Está conformada por cadenas de cerros que se alinean con una dirección de
NO-SE. Dentro de esta unidad de acuerdo a su fisiografía se puede reconocer
tres subunidades; una llanura baja denominada
Peniplanicie de Pausa, una zona de mesetas altas denominadas Altiplano, y
una serie de picos que sobresalen por encima de las altiplanicies
denominadas Conos Volcánicos.
ALTIPLANOS ANDINOS
Esta unidad fue llamada “Superficie Puna” por Mc Laughlin (1942),
posteriormente ha sido identificado por numerosos autores a lo largo de la
Cordillera Occidental del centro y sur del Perú. En forma general, está referida
a terrenos topográficamente de mayor cota, pues constituye una antigua
superficie de erosión que se encuentra a una altura de más de 4,000 msnm,
con una inclinación suave hacia el sureste. La erosión es moderada, estando
inicialmente controlada por la acción glaciar en periodos pasados y erosión
pluvial actualmente, en el cuadrángulo de Chincheros, la superficie Puna ha
sido intensamente disectada encontrándose como remanentes aislados, en
algunos casos cubierta por depósitos volcánicos.
PENILLANURAS
Delimitada entre la cadena andina y la zona volcánica y a una altura promedio
de 3,300 msnm, se extiende una superficie casi plana y de suave inclinación
hacia el oeste. Ha sido conformada por la acumulación de depósitos lacustres,
aluviales y de material volcánico dentro de una cuenca cerrada.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CARHUANAYRE DEL
DISTRITO DE OTOCA, PROVINCIA DE LUCANAS – REGIÓN
AYACUCHO
4.1.7 Sismicidad
De acuerdo al mapa elaborado por el Instituto Geofísico del Perú de
regionalización sismotectónica, donde se presenta las máximas posibles
según la escala de Mercalli modificada, la zona de estudio se ubica en la
categoría de “zonas activas durante el presente siglo, con sismos con
profundidades mayores a 20 kilómetros” en el rango de intensidad (máximas
posibles según la escala modificada de Mercalli) igual o mayor a IX grados.
4.2.1 Flora
La flora silvestre está constituido por especies tales como: vid, algodón,
pecanos, paltos, maíz, pallar, entre otros.
4.2.2 Fauna
La fauna está compuesta por diversidad de animales domésticos, aves
silvestres y de corral, insectos, ganado vacuno, porcino, caprino, roedores y
otras especies que tienen su hábitat en esta zona.
4.3.1 Población
La población total del Centro Poblado Carhuanayre, según el último Censo
Nacional de Población y Vivienda del 2007, es de 2 8 8 habitantes.
4.3.2 Servicios
A. Sistema de Agua Potable.-
Todas las viviendas del Centro Poblado actualmente No cuentan con un
sistema de agua potable
B. Sistema de Alcantarillado.-
Todas las viviendas del Centro Poblado actualmente No cuentan con un
sistema de Alcantarillado
6.1 INTRODUCCIÓN
Los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente pueden
denominarse aspectos ambientales. Cuando estos aspectos se tornan significativos
para el hombre y su ambiente adquiere connotación de impactos ambientales.
Usualmente el impacto ambiental se define como el cambio neto en la salud del
hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades
humanas con los sistemas naturales (ecosistemas). Un impacto puede ser positivo o
negativo y se considera significativo cuando superan los estándares de calidad
ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio
personal, valoración económica o social, entre otros criterios. Teóricamente existen
muchas metodologías que se pueden aplicar en la evaluación de impactos
ambientales, sin embargo ninguna es absolutamente ideal para un determinado
proyecto, pues en muchos de los casos debe hacerse una adaptación a las
condiciones propias de cada proyecto.
6.2 METODOLOGÍA
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha analizado
durante las etapas de construcción; operación y mantenimiento; cierre o abandono
del Proyecto, a fin de llegar a la identificación de los impactos ambientales desde una
perspectiva general a una perspectiva específica. Se identifican interacciones
potenciales entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales
permitiendo formar elementos de análisis preliminares; para entender las principales
relaciones que se podrían establecer entre el proyecto y el medio ambiente, dentro
del área de influencia. Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores
ambientales, que serán alterados y que generarán impactos ambientales directos e
indirectos, benéficos y perjudiciales. En este desarrollo metodológico se tendrá en
cuenta los impactos ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio
ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.
COMPONENTES AMBIENTALES
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Construcción:
- Campamento - Emisión de partículas en - Alteración de cubierta vegetal. - Generación de puestos de trabajo
- Trazo y replanteo suspensión por remoción de - Alteración de hábitat de aves, - Beneficios económicos
- Traslado de maquinarias tierras. insectos y algunos animales - Cambios de uso de la zona implicada
- Excavaciones e instalaciones de - Erosión, alteración de la silvestres, principalmente. - Alteración del tráfico vehicular
tuberías y buzones estructura del suelo - Alteración del paisaje natural
- Relleno y compactación de zanjas - Ocupación del suelo por - Riesgos de accidentes de trabajo
- Eliminación del material excedente y acumulación de materiales de
desmonte. excavación y desmonte.
- Generación de ruidos por
maquinarias.
7.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión ambiental que
permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales
destinadas a prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales y sociales
generados por las actividades de construcción y operación del Proyecto en mención.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Circulación de Utilizar maquinarias en buen estado que cuente
Gases de En todos los frentes de trabajo
maquinarias de Preventiva con equipos para minimizar la emisión de gases Contratista
Combustión donde se utilizaran maquinarias
construcción contaminantes.
Hasta donde sea posible humedecer las áreas En la excavación de zanja para la
Circulación de donde se van a realizar los movimientos de instalación de las líneas de
Aire Nivel de polvo maquinarias de Preventiva tierra para disminuir la emisión de partículas. conducción de agua, redes de Contratista
construcción Exigir al personal de obra el uso constante del alcantarillado y donde se van a
protector contra el polvo. construir estructuras.
Los motores deberán contar con los
Circulación de
silenciadores respectivos. Prohibir la colocación En todas las áreas de trabajo Contratista
Nivel de ruido maquinarias de Preventiva
en los vehículos de toda clase de dispositivos o donde se utilizarán maquinarias.
construcción
accesorios diseñados para producir ruido.
Las áreas donde se manipulan lubricantes,
combustibles y otras sustancias tóxicas deben
Funcionamiento
contar con pisos totalmente impermeabilizados
de
que garanticen, que ante cualquier eventualidad En todos los campamentos a
campamentos y Preventiva Contratista
dichos materiales no van a alcanzar los suelos. instalar en obra.
patios de
Suelo Alteración de la Disponer adecuadamente de los desechos
maquinarias
calidad del suelo líquidos y sólidos que generarían el personal de
obra.
Obras de Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos
construcción de concreto y combustibles en los frentes de
Preventiva En todos los frente de trabajo Contratista
propiamente trabajo. De producirse, estos deberán ser
dichas retirados inmediatamente.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Control periódico de la maquinaria para evitar
Circulación de
que se produzcan derrames de combustibles y
la maquinaria Preventiva En todos los frente de trabajo Contratista
aceites durante la circulación. De producirse,
de construcción
estos deberán ser retirados inmediatamente
La reducción de la cobertura
En los trabajos Evitar el corte excesivo de la vegetación durante vegetal se dará, principalmente, en
Disminución de la
Flora de movimiento Preventiva las excavaciones y áreas de uso temporal las zonas donde se instalarán los Contratista
cobertura vegetal
de tierra limitando al ancho mínimo de excavación. tanques sépticos y las lagunas de
estabilización.
Alteración de
tráfico vehicular, Implementar un sistema de señalización así
Aspecto Este impacto se dará en las zonas
Actividad por la como vías alternas que faciliten el tránsito Contratista
económic Preventiva habitadas de cada uno de los
comercial excavación e vehicular en los lugares de obra sin que afecte
o sectores.
instalación de las actividades comerciales de la zona.
tuberías
Salud y seguridad Proporcionar al trabajador el correspondiente
Personal de obra y pobladores que
Equipo de Protección individual, principalmente
habitan o pasan cerca de dichas
(Riesgo de mascarillas, botas y guantes.
obras. Los problemas estarán
afectación de la En todos los Adecuada señalización en obra para evitar
Estilo de asociados al material particulado
salud pública y frentes de Preventiva accidentes. Contratista
vida durante los movimientos de tierra
Riesgo de trabajo Con respecto a las enfermedades asociadas al
necesaria para la obra a
afectación de la material particulado, se debe seguir lo
ejecutarse.
salud del personal recomendado de las medidas de mitigación de
de obra) los impactos asociados al aire (atmósfera).
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Alteración
Implementar un sistema de
del tráfico Por la instalación de Este impacto será en todos los sectores
Interés humano Preventiva señalización que facilite el Contratista
vehicular tuberías del proyecto.
tránsito en los lugares de obra
En las acequias
Problemas de que se
contaminación de las aguas Realizar los trabajos de mantenimiento preventivo encuentran
Calidad del
de las acequias debido al efectuando limpiezas periódicas de las redes adyacentes a las
Agua agua Correctiva MDLT
rebalse de las aguas colectoras, los tanques sépticos y lagunas de instalaciones del
superficial
residuales por atoro en los estabilización. sistema de
buzones. alcantarillado.
En todos los
frentes en que se
Estética e Rehabilitación o
Vista Integrar las estructuras al paisaje circundante sin desarrollen
interés mejoramiento de Preventiva MDLT
escénica causar mayor alteración. actividades de
humano estructuras construidas.
O&M.
Calidad del Materiales de construcción e Después de culminado el periodo de vida útil de los
Suelo Preventiva sistemas se deben sellar, demoler, desinstalar y/o MDLT
suelo infraestructura abandonada.
dar uso alternativo a las estructuras e instalaciones. En todos los
Calidad del frentes de trabajo
Colapsamiento de tuberías Después de culminado el periodo de vida útil de los
agua
Agua o transporte de aguas sucias Preventiva sistemas se deben sellar, demoler, desinstalar y/o MDLT
superficial y
por instalaciones abandonas. dar uso alternativo a las estructuras e instalaciones.
subterránea
Campamentos
Abandonados, cavado de
Los residuos resultantes serán segregados,
Interés zanjas, movimiento de
Paisaje Correctiva recuperados, reutilizados, reciclados y/o dispuestos En todo el área
Humano maquinarias, captación y
de manera adecuada. de influencia del MDLT
demás construcciones
abandonadas. proyecto
Interés Abandono de las estructuras Generar un plan de acción para el abandono de las
Paisaje Preventiva
Humano construidas. obras y dar alternativas de solución.
Para los posibles impactos que se puedan producir durante la ejecución del proyecto
de saneamiento la Empresa Contratista designará un profesional responsable de la
aplicación de las actividades de este sub-programa, durante todo el tiempo que
demande la construcción de las obras proyectadas.
Las medidas que se proponen a continuación podrán ser aplicadas durante las
operaciones en campamentos, patios de maquinarias y en las operaciones de
mejoramiento y construcción propiamente dichas.
Generación de Ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias en
general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido. De ser
Control de Vertimientos:
Control de la Contaminación:
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados, para su posterior evacuación a los rellenos
sanitarios de la localidad donde se ejecuten las obras
La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados
para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones
temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o
mejores a las iniciales.
Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles,
deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de
acuerdo con las normas ambientales presentes.
Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra deberán estar provistos
de recipientes apropiados para la disposición de basuras (recipientes plásticos
con tapa). Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que
serán llevadas periódicamente al relleno sanitario de la municipalidad más
cercana u otro lugar adecuado.
Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en el drenaje industrial
de los campamentos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra. Los suelos
contaminados con aceite, grasa o asfalto, que en cantidad son muy pequeños,
deberán ser llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposición.
Control de la Erosión:
Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal
en los frentes de trabajo.
El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y
protegido para su posterior utilización en las obras de restauración de dichas
zonas.
Los desechos de los cortes no serán arrojados a los cursos de agua. Estos serán
reutilizados como material de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios
autorizados.
Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las
rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del
material de construcción deberán ser enterrados.
En la Actividad de Excavación:
Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aún cuando se use el
material de la excavación como berma. En la noche coloque material
refractario cada 5 metros.
La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni
mayor de 0.70 metros respecto del piso.
No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el
borde de la misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de
la cresta a fin de evitar derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy
deleznable, la distancia de acopio será mayor a la profundidad de
excavación, respetándose siempre el mínimo antedicho.
Las metas del Programa de Monitoreo, en cada una de las fases, son las siguientes:
a) Calidad sonora:
Lugar : Frentes de trabajo
Frecuencia : Mensual
Parámetro : Ruido
Tipo de muestra : Puntual
b) Calidad de Aire
Lugar : A barlovento y sotavento de los Frentes de
Trabajo.
Frecuencia : Trimestral
Parámetros : Dirección y velocidad del viento
Temperatura
PM10
Tipo de muestra : Puntual
Calidad de Aguas.-
Ley General de Aguas, D.L.Nº 17752, y sus Reglamentos.
Calidad de Aire.-
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire.
Ruidos.-
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido -
Decreto Supremo nº 085-2003-PCM (Oct./2003).
A. Campamentos
Los campamentos y patios de máquinas instaladas en los diferentes puntos
de la localidad serán desmantelados. Los residuos resultantes deberán ser
retirados y dispuestos adecuadamente, y los materiales reciclables deberán
ser rehusados.
Las áreas que hayan sido ocupadas por el campamento y por cualquier otra
instalación directamente vinculada al proyecto en el campo será revegetada
de acuerdo a su cobertura vegetal original. Toda el área será inspeccionada
para detectar derrames de aceites o grasas o suelos contaminados. De
Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser
removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de
contaminación y trasladados cuidadosamente a los lugares más adecuados
de la zona autorizada. Posteriormente, renivelar la morfología del área a fin
de integrarla nuevamente al paisaje original.
D. Limpieza de Obra
Se deberá limpiar el lugar donde se han ejecutados las obras, en la localidad,
disponiendo adecuadamente las estructuras deterioraras que han sido
reemplazadas, material sobrante de obra, desmonte, etc.
DESECHOS LÍQUIDOS:
A. Desechos Sanitarios
Se instalarán baños portátiles en los frentes de trabajo y en el(los)
campamento(s). Habrá cuando menos un baño portátil por cada 15
personas y se dará tratamiento diario a estas instalaciones. Los desechos
provenientes de estos baños serán dispuestos finalmente a una planta de
tratamiento de aguas. Los baños deberán usar obligatoriamente
detergentes y aditivos biodegradables en sus operaciones.
B. Desechos Combustibles
Todos los desechos combustibles serán almacenados de acuerdo a su
naturaleza. Los aceites quemados serán almacenados en cilindros de 55
galones (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y serán
transportados hacia plantas de reciclaje, o serán comercializados como
combustible residual.
DESECHOS SÓLIDOS:
A. Desechos biodegradables:
Los desechos biodegradables provienen principalmente de los
comedores, de campamentos, etc. Estos desechos serán separados y
depositados en un relleno sanitario o lugar autorizado, también podrían
ser segregados (en la fuente) y cedidos para su reutilización.
B. Desechos no biodegradables:
Estos desechos se almacenarán en un área techada y se dispondrán en
un relleno sanitario o lugar autorizado. Algunos desechos no
biodegradables podrían ser reciclados si se considera conveniente
(plásticos, vidrio y papeles). Los filtros de aceite usados se almacenarán
en un cilindro de 55 galones (con tapa desmontable). Todos estos
residuos serán dispuestos en el relleno sanitario o lugar autorizado.
b) Información a la comunidad.
Se deberá dar a conocer a la comunidad la decisión de cerrar las
instalaciones de las obras a través de todas las entidades representativas del
área: municipio, asociaciones, cooperativas, entidades agrarias, etc.
Se les invitará a recorrer las instalaciones y cada uno de ellos deberá tomar
nota de las mismas, para que posteriormente participe y sugiera que
utilidades se podría dar a determinadas partes de las instalaciones o
estructuras, las mismas que podrían sugerirse como áreas turísticas, de
recreación, de riego, cría de animales, desarrollo social o cualquier otro uso
de producción de bienes económicos y satisfacción personal a la comunidad.
De acuerdo con los resultados del diagnóstico se podrá inferir cuáles son las
acciones más adecuadas que se pueden tomar, incluso considerando la
participación de la Comunidad, a quienes se les deberá dar la prioridad de ser
los usuarios de la infraestructura por abandonar.
El trabajo de desmantelamiento de estructuras, en caso de darse, es la parte
más importante en vista que allí se centran las actividades más fuertes. En
ese sentido se deberá evaluar con mayor detalle los siguientes componentes:
Las tuberías, Las instalaciones y los depósitos.
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
8.2 RECOMENDACIONES
9 GLOSARIO DE TÉRMINOS
ciudadana.