Manabi

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Coordenadas: 1�03'08?S 80�27'02?

O (mapa)
Provincia de Manab�
(Redirigido desde �Manab�)
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Manab�
Provincia
Cascada del Armadillo.jpg
Cascada del Armadillo en La Manga del Cura.

Bandera Provincia Manab�.svg


Bandera Escudo-Manabi.png
Escudo
Lema: Manab�, m�gico y diverso
Himno: Himno de Manab�
�Problemas al reproducir este archivo?
Manabi in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicaci�n de la Provincia de Manab� en Ecuador.
Coordenadas 1�03'08?S 80�27'02?O
Capital Portoviejo
� Poblaci�n 321 800
Idioma oficial Espa�ol
Entidad Provincia
� Pa�s Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto
Gobernador Leonardo Orlando
Juan Francisco Nu�ez
Subdivisiones
22 cantones
Fundaci�n 25 de junio de 1824 (198 a�os)
Superficie Puesto 4.�
� Total 19 427 km� Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud
� Media 350 m s. n. m.
� M�xima 100 m s. n. m.
� M�nima 0 m s. n. m.
Clima de 17 a 40� C
Poblaci�n (2020) Puesto 3.�
� Total 1562079 hab.1?
� Densidad 80,41 hab/km�
Gentilicio manabita
IDH (2017) Crecimiento 0.733 (10.�) � Alto
Huso horario ECT (UTC-5)
C�digo postal EC13
Prefijo telef�nico 05
ISO 3166-2 EC-M
Fiestas mayores 24 de junio (Provincializaci�n)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Manab� es una de las 24 provincias que conforman la Rep�blica del Ecuador, situada
al occidente del pa�s, en la zona geogr�fica conocida como regi�n Litoral o Costa.
Su capital administrativa es la ciudad de Portoviejo. Ocupa un territorio de unos
19.427 km�, siendo la cuarta provincia del pa�s por extensi�n, detr�s de Pastaza,
Morona Santiago y Orellana. Adem�s del territorio continental, pertenecen a la
jurisdicci�n de la provincia la Isla de la Plata y la Isla Salango. Limita al norte
con Esmeraldas, por el este con Santo Domingo de los Ts�chilas y Los R�os, al sur
con Santa Elena, al este y al sur con Guayas y al oeste con el oc�ano Pac�fico a lo
largo de una franja mar�tima de unos 350 kil�metros.
En el territorio manabita habitan 1'562.079 personas, seg�n la proyecci�n
demogr�fica del INEC para 2020, siendo la tercera provincia m�s poblada del pa�s
despu�s de Guayas y Pichincha. La Provincia de Manab� est� constituida por 22
cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.

Es uno de los m�s importantes centros administrativos, econ�micos, financieros y


comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el
comercio, la ganader�a, la industria y la pesca ya que se encuentra el segundo
puerto m�s importante del pa�s y las mayores f�bricas de at�n en Manta, el sector
agropecuario en la vida rural; y, el turismo, principalmente en sus extensas
playas.

Tuvo distintos per�odos migratorios provenientes de varias zonas como los Caras y
los Mantas. La colonizaci�n espa�ola se dio 1534 cuando Pedro de Alvarado explor�
la zona y en 1535, a�o en que Francisco Pacheco fund� la ciudad de Portoviejo y
antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploraci�n en sus costas
adyacentes. Durante ese per�odo la entidad m�xima y precursora de la provincia
ser�a el Gobierno de Car�quez, despu�s de la guerra independentista y la anexi�n de
Ecuador a la Gran Colombia, se crea Manab� el 25 de junio de 1824, lo que la hace
una de las 7 primeras provincias del Ecuador.

�ndice
1 Toponimia
2 Historia
3 Geograf�a
3.1 Relieve
3.2 Perfil costanero
3.3 Hidrograf�a
3.4 Clima
4 Gobierno y pol�tica
4.1 Pol�tica
4.2 Divisi�n administrativa
5 Turismo
6 Demograf�a
6.1 Composici�n (Seg�n el censo de 2010)[5]?
7 Cultura gastron�mica
8 Dialectos y estructura ling��stica
9 V�ase tambi�n
10 Referencias
11 Enlaces externos
Toponimia
Seg�n el cronista los abor�genes conoc�an al Partido de Puerto Viejo como Manapi o
Manaphi refiri�ndose a una tribu que pobl� el valle central y oriental del actual
r�o Portoviejo adem�s de inmediaciones de la costa sur. Durante la colonia se dice
que tambi�n los espa�oles cambiaron la letra P por la B y llegaron a llamarle como
le dec�an los indios abor�genes como �Manab�, aunque no existen evidencias claras
de haberse adoptado el referido nombre, ni de haberse producido el cambio.

Historia
Art�culo principal: Tenencia de Puerto Viejo
Art�culo principal: Gobierno de Car�quez
La parte sur de Manab� fue sede del se�or�o de Canceb�, mientras que la parte
central y norte fue primero un reino ind�gena compuesto por confederaciones de
tribus y estas a la vez por caser�os, aunque realmente existieron los caser�os de
Pechance adem�s del se�or�o principal, que seg�n el historiador quite�o Juan de
Velasco era el centro motor de la parte oriental (es decir Chone, Flavio Alfaro y
El Carmen) de lo que se conoc�a con el nombre de Reino de Los Caras, entidad
jur�dica que ten�a su sede y capital en el actual Bah�a de Car�quez.
La cultura mante�a (Capital: Jocay), se extendi� desde el centro, al sur del
territorio, formado por las siguientes tribus: Los Canceb�es, Apechiniques,
Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas.

Carlos I de Espa�a Rey de Espa�a y Emperador del Sacro Imperio Romano Germ�nico,
quien fue testigo fiel de la fundaci�n de Portoviejo la dot� de un escudo oficial
de armas en 1540 con un grifo como simbolog�a imperial y los espa�oles avecinados
le hicieron conocer que la villa hab�a sido fundada en nombre.
Durante el coloniaje espa�ol, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del
antiguo Gobierno de Car�quez, y que hoy ocupan los cantones El Carmen, Chone,
Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bol�var, Tosagua, Jun�n y Pichincha, pas� a
ser jurisdicci�n de la Gobernaci�n de Esmeraldas, regida por Pedro Vicente
Maldonado. Y la zona del tambi�n antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se
llamaba "Partido o Tenencia de Portoviejo", y que hoy ocupan los cantones
Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramij�, Manta, Santa Ana, Veinticuatro de
Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paj�n y Puerto L�pez paso a formar parte de la Gobernaci�n
de Guayaquil.

Por Manab� llegaron al pa�s los sabios de la Misi�n Geod�sica Francesa, presidida
por Carlos de la Condamine, cuando el actual Ecuador se llamaba Real Audiencia de
Quito, que el primero de marzo de 1736, desembarcaron en Manta.

Luego de sellada la Independencia del Pa�s del dominio espa�ol, el 24 de mayo de


1822, lo que hoy es Ecuador, con el nombre de Departamento del Sur, entr� a formar
parte de la Gran Colombia, fundada por el Libertador Sim�n Bol�var. En virtud de
ello, al crearse las principales provincias de nuestra Naci�n, Bol�var hace la
creaci�n de lo que se llam� "Provincia de Portoviejo", el 2 de agosto de 1822, pero
con esta creaci�n no obtuvo personer�a Jur�dica la Provincia, ya que estaba regida
por un Juez Pol�tico, que obedec�a �rdenes del Gobernador de Guayaquil. Pose�a 2
cantones: Portoviejo y Montecristi.

La verdadera creaci�n pol�tico-administrativa de la Provincia se oper� dos a�os


despu�s, cuando el Congreso de Bogot�, presidido por el General Francisco de Paula
Santander, promulg� la Primera Ley de Divisi�n Territorial el 25 de junio de 1824,
que lo otorg� la anhelada personer�a Jur�dica a la Provincia, que pas� a
denominarse Manab�. Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un
tercer cant�n, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administraci�n
p�blica, coloc� a Manab� en plano de igualdad con Provincia del Guayas. Se asent�
la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.

Cuando se llev� a cabo la creaci�n formal de la Provincia de Manab�, su �rea


territorial ascend�a a 25?620 kil�metros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y
en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que
ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas.

Al separarse la naci�n de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo


independiente y soberano con el nombre de Ecuador, bajo la Presidencia del
Venezolano General Juan Jos� Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue
designado como primer gobernador de Manab�, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel
Juan Antonio Mu�oz.

El Consejo Provincial de Manab� inici� su vida Institucional el 11 de marzo de


1947, siendo su primer Presidente el m�dico manabita Dr. Oswaldo Loor Moreira.

El 16 de abril de 2016 a las 18:58 horas un terremoto de magnitud 7,8 con epicentro
cerca de la ciudad de Pedernales, entre Cojim�es y Pedernales asol� la provincia,
dejando como resultado cientos de v�ctimas fatales, miles de heridos y cuantiosos
da�os estructurales y econ�micos valorados por sobre los 2000 millones de d�lares;
siendo considerada la peor cat�strofe del pa�s en 60 a�os y la peor de la provincia
en toda su historia. El sismo destruy� sus ciudades principales (Portoviejo, Manta,
Bah�a y Pedernales), as� como otras localidades muy tur�sticas tales como Jama,
Jipijapa, Montecristi, Calceta, El Carmen, Jaramij�, Rocafuerte, Tosagua, Chone y
Flavio Alfaro. Sin embargo las dos localidades m�s afectadas por el sismo fueron
Pedernales y Canoa, ubicadas muy cerca del epicentro, donde los da�os y p�rdidas
suman m�s del 70% del total.

Actualmente la provincia vive una emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad


den�minada COVID-19, El primer caso en este lugar de hecho fue importado desde
Espa�a, Est� en el segundo puesto de contagios con m�s de 1800 casos, y en Ecuador
hay m�s de 22.000 casos hasta el 26 de abril, siendo Guayas la que m�s contagios
tiene a nivel nacional.

Geograf�a

Vista panor�mica de la comuna Salango.


La provincia de Manab� limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con
las provincias de Santa Elena y Guayas, al este con las provincias de Santo Domingo
de los Ts�chilas, Los R�os y Guayas, y al oeste con el Oc�ano Pac�fico y su capital
es Portoviejo. Adem�s del territorio continental, pertenecen a la jurisdicci�n de
la provincia la Isla de la Plata y la Isla Salango que se encuentran frente al
parque nacional Machalilla.

Con una superficie de 18.940 km�, la m�s extensa del litoral, se puede apreciar que
la provincia sea a t�rminos m�s peque�a que la dependencia sudamericana de Guyana
Francesa (83.534 km�), pero Manab� contiene m�s del triple de la poblaci�n que
dicho territorio (259.377 habitantes).

Relieve
Su territorio ocupa extensas llanuras del litoral. De la provincia del Guayas viene
la cordillera costanera del Chong�n-Colonche que da origen a las monta�as de Paj�n
y Puca. Las elevaciones no sobrepasan los 1200 metros sobre el nivel del mar.

En el cant�n Montecristi existen cordones aislados de los cerros de este nombre y


los cerros de Hojas-Jaboncillo. Hacia el norte se dirige la Cordillera de Balzar,
que comprende los cerros de Los Liberales y de Canoa; de all� sigue un ramal que se
une con los cerros de Jama y se contin�an hacia el norte con los cerros de Coaque,
el Cerro Pata de P�jaro, uno de los m�s altos de La Provincia de Manab� con 845
m.s.n.m., contin�an hacia el Norte las Monta�as de Cojim�es y las monta�as de
Mache-Chindul.

Perfil costanero
Se extiende 350 km de la Costa del Pac�fico. Los accidentes geogr�ficos de mayor
importancia son de norte a sur: las pen�nsulas de Cojim�es y de Car�quez; los cabos
Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojim�es, Surrones, Brava, Charapot�,
Jaramij�, Cayo y Ayampe; las bah�as: de Cojim�es, de Car�quez y de Manta; las
ensenadas: Jama, Crucita, Cayo o Machalilla.

A 15 km de la costa de Puerto Cayo se encuentra la Isla de la Plata, que tiene una


superficie de 14 km�. Otra isla m�s peque�a que la anterior es la Isla del Amor,
frente a Cojim�es en el cant�n Pedernales.

Hidrograf�a
El cruce de la cordillera de Chong�n-Colonche y la Cordillera de Balzar obstaculiza
la existencia de r�os de caudal que desemboquen en el Oc�ano Pac�fico, con
excepci�n cuantos que son importantes como el r�o Chone y r�o Portoviejo que son
los �nicos con cauce profundo; esto determina que ciertas zonas de la provincia
est�n predispuestas a inundaciones en las temporadas invernales de mayor
precipitaci�n.

El r�o Chone es el m�s importante por su caudal, nace en las faldas occidentales de
la cordillera de Balzar y desemboca en Bah�a de Car�quez. Sus principales afluentes
son: por la margen derecha los r�os Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la
margen izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que
riegan estos r�os es una de las m�s importantes y f�rtiles de la provincia. El r�o
Portoviejo nace en las monta�as de Paj�n y Puca y desemboca en la bah�a de
Charapot� en un sitio tur�stico conocido como "La Boca".

El r�o Canoa nace en las monta�as de ese nombre y recibe las aguas del Tabuchilla y
el Muchacho. El R�o Cojim�es es importante debido a su caudal y adem�s divide las
Provincias de Manab� y Esmeraldas; Entre Canoa y San Vicente desemboca el r�o
Brice�o que es de poco caudal. Finalmente el r�o Jama que nace en los cerros de su
nombre y su principal tributario, el r�o Mariano.

Clima
Oscila entre subtropical seco a tropical h�medo y tropical extremadamente h�medo y
est� determinado por las corrientes marinas; durante el invierno que se inicia a
principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y est� influenciado
por la corriente c�lida del El Ni�o, por el contrario el verano que va de junio a
diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fr�a de Humboldt, aunque la
temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en
Portoviejo, la capital, es de 25 �C y en la ciudad de Manta, de 23,8 �C.

Gobierno y pol�tica
Art�culo principal: Anexo:Prefectos de Manab�
Art�culo principal: Anexo:Gobernadores de Manab�
Pol�tica
La estructura pol�tica de la provincia, si bien es liderada a nivel ejecutivo por
la Gobernaci�n de Manab�, tambi�n cuenta con niveles de Gobiernos seccionales,
denominados Gobiernos Aut�nomos Descentralizados (GAD), tales como los Municipios
(Alcald�as), las Juntas Parroquiales Rurales y el GAD provincial, denominado
com�nmente como �Prefectura�, la cual es una persona jur�dica de derecho p�blico
que goza de autonom�a pol�tica, administrativa y financiera, y ejerce ciertas
competencias como vialidad rural, fomento agroproductivo y riego, de acuerdo al
Art�culo No. 263 de la Constituci�n de la Rep�blica vigente desde el a�o 2.008.
Tales competencias las ejerce la Prefectura con subjeci�n a la Constituci�n y las
Leyes dentro de la circunscripci�n territorial de la provincia.2? La sede de este
gobierno seccional est� en la ciudad de Portoviejo, en calidad de capital
provincial.

El gobierno provincial est� conformada por un prefecto, un viceprefecto y el


consejo provincial. El prefecto es la m�xima autoridad del Gobierno Aut�nomo
Descentralizado de la Provincia (Prefectura de Manab�)y su representante legal
institucional y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votaci�n popular en
las urnas.3? El consejo provincial es el �rgano de legislaci�n y fiscalizaci�n del
gobierno provincial, y est� integrado por el prefecto -quien lo preside con voto
dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de los veinte y dos cantones manabitas, y
representantes de los gobiernos de las parroquias rurales.4? En la actualidad el
cargo de prefecto lo ejerce Leonardo Orlando, elegido para el periodo 2019 - 2023.
La m�xima representaci�n del Poder Ejecutivo en la provincia, la ejerce el
Gobernador, quien representa al Presidente de la Rep�blica y es un cargo de libre
nombramiento y remoci�n. La primera autoridad de la Provincia, en consecuencia, la
ejerce el Gobernador de Manab�.

El cargo de gobernador es ocupado por un ciudadano designado por el presidente de


la Rep�blica, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras as� lo decida
el primer mandatario del pa�s. Actualmente el gobernador de la provincia es Juan
Francisco Nu�ez Herrera, ciudadano quite�o con residencia en Manta.

El cargo de Prefecto Provincial de Manab� lo ejerce el Eco. Leonardo Orlando


Arteaga desde el 14 de mayo de 2019, quien pertenece al movimiento pol�tico
"Revoluci�n Ciudadana".

Divisi�n administrativa
Art�culo principal: Anexo:Alcaldes de Manab�

Cantones de Manab�
Manab� est� dividido en 22 cantones, que a su vez est�n conformados por parroquias
urbanas y rurales. Es la segunda provincia ecuatoriana en n�mero de cantones. Cada
uno de los cantones son administrados a trav�s de una municipalidad y un consejo
cantonal, los cuales son elegidos por la poblaci�n de sus respectivos cantones. La
responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras,
administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia
social y econ�mica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas
de saneamiento b�sico.

# Cant�n Cabecera cantonal Hab. (2020) �rea (km�) Densidad


1 Bandera de Calceta.svg Bol�var Calceta 45.493 537 75,85
2 Flag of Chone.svg Chone Chone 131.002 3017 41,92
3 Flag of El Carmen.svg El Carmen El Carmen 135.344 1732 78,14
4 Bandera de Flavio Alfaro.png Flavio Alfaro Flavio Alfaro 23.822
1343 18,61
5 Bandera de Jama.png Jama Jama 26.116 575 40,44
6 Flag of Jaramij�.svg Jaramij� Jaramij� 28.439 97 190,57
7 Flag of Jipijapa.svg Jipijapa Jipijapa 74.645 1420 50,08
8 Bandera del Cant�n Jun�n.png Jun�n Jun�n 18.820 246 77
9 Bandera de Manta Manta Manta 264.281 309 1027,34
10 Flag of Montecristi.svg Montecristi Montecristi 107.785 734 95,76
11 Bandera de Olmedo.png Olmedo Olmedo 10.194 253 38,9
12 Bandera de Paj�n.png Paj�n Paj�n 37.093 1079 34,35
13 Flag of Pedernales.svg Pedernales Pedernales 63.441 1932 28,53
14 Bandera del Cant�n Pichincha.png Pichincha Pichincha 29.599 1067
28,34
15 Bandera de Portoviejo Portoviejo Portoviejo 321.800 968 289,28
16 Bandera de Puerto L�pez.png Puerto L�pez Puerto L�pez 24.688 420
48,69
17 Bandera de Rocafuerte.png Rocafuerte Rocafuerte 37.312 280 119,53
18 BanderaSanVicente.jpg San Vicente San Vicente 24.799 718 51,63
19 Bandera de Santa Ana de Vuelta Larga.png Santa Ana Santa Ana de Vuelta
Larga 48.152 1022 46,36
20 Flag of Sucre.svg Sucre Bah�a de Car�quez 62.443 764 77,43
21 Bandera de Tosagua.png Tosagua Tosagua 42.297 377 101,7
22 Bandera de 24 de Mayo.png Veinticuatro de Mayo Sucre 28.512 524 55,04
Turismo
La provincia de Manab� cuenta con 320 kil�metros de playa, desde Ayampe (en el sur)
hasta Cojim�es (en el norte). Geograf�a caracterizada por acantilados,
desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas. Desde el norte al sur
cuenta con balnearios mar�timos y balnearios de agua dulce.

En la zona norte: Bah�a de Car�quez, San Vicente, Chirije, Cojim�es, Pedernales,


Punta Palmar, Jama, El Matal, Canoa, Don Juan, Brice�o y otras.
En la zona centro y sur: Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita, El
Murci�lago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto L�pez,
Salango, Ayampe.
Demograf�a
Playa "El Murci�lago" de Manta.
Su poblaci�n es de 1?395?249 habitantes.

tasa anual de crecimiento: 1,65%


edad media de la poblaci�n: 28,2 a�os
analfabetismo >=15 a�os: 10,2%
analfabetismo digital >=10 a�os: 34,3%
Composici�n (Seg�n el censo de 2010)5?
Mestizos: 69,7%
Montubios: 19,2%
Afroecuatorianos: 6,0%
Blancos: 4,7%
Otros: 0,3%
Ind�genas: 0,2%
Tambi�n la provincia consta en tener la 3ra �rea metropolitana m�s poblada del
pa�s. La Conurbaci�n de Portoviejo es la regi�n metropolitana m�s poblada de Manab�
y 3ra en ranking nacional con 686?140 habitantes. Portoviejo es considerada la
cabecera de esta conurbaci�n y Manta el puerto principal de la red urbana. Los
dem�s 4 cantones que est�n dentro de esta conurbaci�n son considerados cantones
suburbanos de Portoviejo y Manta. Se dice que con m�s de 685?000 habitantes casi la
mitad de la poblaci�n manabita vive dentro de esta conurbaci�n.

Evoluci�n de la poblaci�n de la provincia de Manab�


cant�n Portoviejo y ciudad de Portoviejo6?
Censos Provincia de Manab� Cant�n Portoviejo Ciudad de Portoviejo
1.950 401.378 63.090 16.330
1.962 612.542 95.651 32.228
1.974 817.966 126.957 59.550
1.982 906.676 167.085 102.628
1.990 1'031.927 202.112 132.937
2001 1'186.025 238.430 171.847
2010 1'369.780 280.029 206.682
Fuente: Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos
Estas son las ciudades m�s pobladas de la provincia de Manab�:

Ciudades m�s pobladas de Manab� (2020)


Posici�n en Manab� Posici�n en todo el pa�s Ciudad Poblaci�n
1 Bandera de Portoviejo Portoviejo 321.800
2 Bandera de Manta Manta 264.281
3 Bandera Cantonal de Chone.jpg Chone 131.002
4 Bandera de El Carmen.png El Carmen 135.344
5 Bandera Montecristi.jpg Montecristi 107.785
Se incluye tanto la poblaci�n urbana de la ciudad como de su periferia (poblaci�n
rural)
Cultura gastron�mica
La existencia de los caracter�sticos "paradores", restaurantes al borde de la v�a,
identifican a la provincia. Lo que determina es el frecuente uso del pl�tano sin
madurar y la saz�n chonera de fuerte presencia debido a la migraci�n. La
gastronom�a manabita es reconocida a nivel nacional e internacional, as� como sus
expresiones tradicionales que se reflejan en sus festividades.

Dialectos y estructura ling��stica


Art�culo principal: Idioma espa�ol en Ecuador

Ind�genas pescando en la Provincia de Puerto Viejo, basado en un dibujo de Girolano


Benzoni - Museo Agua Blanca, Cant�n Puerto L�pez.
En el caso de la provincia de Manab�, originalmente uno de los primeros territorios
abordados en los iniciales a�os de la conquista del Reino de Quito, desde 1526 que
se produjo el primer contacto euro-americano se hizo posible la mixtura de un
lenguaje cuya refiltraci�n constante y variante en el acento se perenniz� para no
definir un dejo, deje o habla acentuado; origin�ndose este dialecto con indicios
hist�ricos hallados en la creaci�n de la antigua Tenencia de Puerto Viejo, pues de
comprobaci�n se deduce que durante la perduraci�n del Corregimiento de Guayaquil
los llamados naturales de la Costa por la calidez h�meda ten�an una dispar
tonalidad del habla a los de la Sierra. Estos arraigos hist�ricos dieron como
resultado la consistencia ling��stica de una neutralidad fr�gil y destruible
percibida as� principalmente en tiempos actuales, por la injerencia de acentos
marcadamente cercanos y for�neos, pues se halla considerado por hoy el dialecto m�s
neutro del �mbito ling��stico ecuatorial (catalogado como de aspecto fon�tico dulce
y ciertamente de tonalidad emotiva cruda o franca en relaci�n a las otras variantes
ecuatoriales). Incluso el esquema y/o estructura fon�tica en la pronunciaci�n no es
muy distinguible con la presencia de los acentos y tildaciones fijas en las
s�labas; adem�s generalmente se halla identificado el uso de palabras referenciales
cuyo primitivo origen ar�bigo-andaluz fue de poco siendo apropiado por la identidad
cultural montubia, estando definitivamente ligados al medio de la vida buc�lica y
campestre del llano. Esto hace posible la caracterizaci�n personificada de un
dialecto de ramificaciones particulares propiamente de coyuntura racial mestiza,
con la aportaci�n ind�gena de la Cultura Mante�a con diversidad de apellidaciones,
top�nimos y modismos aut�ctonos que no han sido bien estudiados en su origen y
contexto original, debido a que la documentaci�n de los estragos de la conquista en
Manab� desaparecieron.

Entre las principales caracter�sticas del dialecto manabita tenemos las siguientes:

Se acortan o reducen algunas consonantes como si estuvieren aminorados los fonemas


en un tiempo de mayor diferenciaci�n. Ejemplo: Ocurre exclusivamente con la M o la
N terminales e intermedias, cuyas estructuras fon�ticas son repetitivas en un un
medio de tiempo (1/2) menos antecediendo el tiempo del fonema inicial pronunciado.
As� la eme o la ene se repiten medio tiempo menos del sonido producido al inicio en
manera consecuente. Esto explica quiz�s la presencia de estos fonemas en las
culturas abor�genes de Manab�, lo cual no es comprobable a�n, pero verificable
principalmente en la franja costera y el llano perif�rico de la campi�a.
Curiosamente el tratamiento de la comunicaci�n se precipita con mayor confianza a
dar �nfasis en frecuentar el uso de sustantivos diminutivos en la forma del habla y
no escrita, o por su parte se disminuye la dicha morfolog�a fon�tica como ocurre
con los adjetivos. Ejemplo: de negra, como negrita. De colorada; como coloradita.
Esta conjugaci�n fon�tica se extiende al verbo que hace que pierda el sentido de
las tildes con las palabras esdr�julas en comparaci�n a las graves, dando como
producto la escucha de un sentido neutral que forma el dialecto; cuasi tendi�ndose
a perder el acento total de la palabra de esta manera.
La cultura montubia ha utilizado a lo largo del tiempo la adulteraci�n ling��stica
de ciertos sustantivos como verbos y viceversa. Este recurso idiom�tico tiene su
origen en la pr�ctica de la poes�a culterana castellana, pero adaptada a la
realidad de la localidad; lastimosamente no existe una recopilaci�n oficial de
t�rminos que nos cite la variedad de este discurso diferenciador entre la l�nea
cronol�gica del manabitismo y de la construcciones culturales ataviadas en lo
montubio. Ejemplo de ello pueden ser palabras como viravuelta, capiro u otras
quejas neutras propias vinculadas a nominaciones de plantas, frutos y animales. Las
met�tesis ortogr�ficas adoptadas de forma imprecisa desde el siglo xvi originaron
la conjugaci�n de confusas morfolog�as ling��sticas sustantivales, verbales y
adjetivales, en una mezcolanza de pronunciaci�n que impresiona. En su momento las
medidas de la Real Academia Espa�ola replicadas en el plano ecuatorial durante el
reinado reformador de Carlos III y en otros gobiernos de la rep�blica que fueron
abiertamente hispan�filos como el de Juan Jos� Flores hicieron que estas formas de
escritura propias entraran en desuso despectivo o a un plano considerado
injustamente vulgar, sin que por lo menos se llegase a elaborar un listado de estos
t�rminos ausentes hoy y otros perdidos sin existir alguna muestra de recopilaci�n
archivada que debi� poseerlos y custodiarlos el cabildo colonial con sede en
Portoviejo y que los Escribanos lo aprendieron de los indios naturales y mestizos,
a motivo de haber desaparecido hasta hoy casi en su totalidad todo el acervo
documental de la provincia tocante al periodo colonial inicial e intermedio
(reinados de Joana I, Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Felipe
V, Luis I, Fernando VI e intervalos con Carlos III), adem�s hipot�ticamente
hubieran servido estos de much�simo inter�s y valor para determinar exactamente
otras cuestiones de estudios enfocados a las versiones locales de esteganograf�a y
haplolog�a que se produjeron con la ense�anza privilegiada de la pronunciaci�n y
escritura castellana, y as� generar investigaciones hist�ricas de particularidades
que no se podr�n escudri�ar jam�s.
Como en muchos dialectos, no existe el fonema interdental sordo y, por lo tanto, se
pronuncia como /s/ las palabras con ce, ci o z.

Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Per�, seg�n Felipe Guam�n Poma de Ayala.
En la contemporaneidad vigente se suele reducir el llamado tratamiento p�blico o
silenciosamente privado que se hace o dirige hacia una persona (el alguien) en
singular con el oye delicadamente agudo; el cual equivale al similar oche que ha
tendido a relacionarse en tonalidad afeminada, y que reducido de esta manera al
amigable oe se percibe un fonema mucho m�s grave y relacionado en tonalidad de
pronunciaci�n masculinizante, pero con �nfasis confianzudo, grotesco y anacr�nico
para quienes no aceptan las abreviaciones interpretadas como vulgarismos. Esta
�ltima usanza dial�ctica es com�n entre los j�venes y las personas de fuerte lazo
referencial de amistad o familiar.
Conservaci�n tangible en la diversidad de vocabularios a manera de tratamiento
personal con el castellano antiguo de finales del siglo XVI, que principalmente se
relacionan a los objetos comunes de uso. Ejemplo: aljibe, ilustre, Do�a, Don, etc.
Este tipo de vocabulario coloquial se enfoca en proveer nombres o calificativos
tratamiento a la gente adulta o personas desconocidas. Entre mayor relaci�n con el
medio buc�lico exista, mucho m�s intensa es la riqueza del vocabulario acumulado.
El reconocido tratamiento de llamado que reside exclusivamente alrededor de la
palabra mande �posiblemente deriva de las mandas montubias o de los mandatos y las
�rdenes dadas por los se�ores hacendados patrones a sus sirvientes y trabajadores�
es muy com�n para dar a conocer la atenci�n fija que tiene una persona hacia otra.
Hist�ricamente la depreciaci�n de la cultura montubia ha estereotipado el uso de
esta palabra que suele interpretarse en los espacios urbanos como inadecuada o
insultante. Pero en la privacidad de la comunicaci�n familiar prima su uso cuando
los padres llaman o solicitan a sus hijos para disponer que se obedezca alguna
orden, dando la tonalidad efusiva el significante de tratamiento motriz o expresi�n
facial a modo cari�o y cuando es grave demuestra desafecto o petici�n radical en
condiciones curiosamente ambivalentes.
El t� llamado trato de tuteo y el de usted, llamado trato de se�oreo, de se�orear o
doneo (derivaci�n referencial del Don masculino y el Do�a femenino). El primer
tratamiento se asocia con la confianza familiar o amistosa, mientras que el segundo
marca una distancia de respeto, edad, experiencia, jerarqu�a y hasta se�oreaje de
obediencia (tono de sumisi�n feudal). Depende tambi�n qui�n lo asocie pronunciar al
comportamiento individual de cada persona, hall�ndose otra diferencia secundaria
que suele abordarse el t� para las personas conocidas y el usted por el contrario
para las desconocidas.
Los sustantivos aumentativos cuyas terminaciones suelen ser en -�simo/-a, -s�simo/-
a, con los ismos, o en las terminaciones exagerativas �n/ona, son contrarios a la
costumbre de colocar modismos ortogr�ficos y abreviaciones propias de la
comunicaci�n de la lengua castellana actual, con tendencia a exagerar la situaci�n
vivencial del algo o el alguien referencial. As� por ejemplo es muy t�pico en este
lenguaje o�r la pronunciaci�n de palabras que suenan a halagos o sublimaciones
interpersonales, lo cual es tomado como exceso de confianza o manera de
atrevimiento e imprudencia ling��stica, hasta entender el logro de cortes�as
extremadamente redundantes, aunque la sencillez contempor�nea tiende a que se
pierda estas manera de calificar el uso de palabras durante la conversaci�n.
Ejemplo: de bella, bell�sima y bellis�sima. De fuerte, fuert�n, fuert�simo,
fuertis�simo (esto muy vinculado con el habla montubia). De tostado, deriva en
tuestado y surgen tuestao, tuestado o tuesto, tuestad�simo, tuestadis�simo y hasta
en verbo como tostar. Asimismo vuelve a la conjugaci�n inicial como tostad�simo y
sus variantes. Todo esto es simplemente el resultado de palabras preocupadas por
conjugar del relativo de tostado que viene del verbo tostar (la conjugaci�n de los
pronombres de esta �ltima palabra es muy confusa a nivel jurisdiccional). Otro
ejemplo es de pocillo, con -illo, de loquilla, con -illa y de locario, con -rio, a
modo de indicar peque�ez f�sica o grandeza en la exageraci�n de un comportamiento.
Concreto uso de sin�nimos en palabras que significan una sola cosa pero que se
relacionan con un �mbito o ambiente distinto. Relativos de la palabra revisar y
coger tales como: adentrar, apa�ar, aguaitar, tantear. As� por ejemplo adentrar es
colocarse o meterse abajo, encima o en medio de algo. Apa�ar es recoger cualquier
cuerpo o ente ca�do y visto. Aguaitar es revisar algo relacionado con los animales
y la flora en lo lejano. Tantear es usual para el uso de sucesos o acontecimientos
precipitados dentro del espacio de la casa o de las huertas y cultivos adyacentes a
estas, adem�s es una pesquisa cometida con un fin determinado. Aventar, se entiende
como echar o atrever.
La compra o venta de ciertos productos y bastimentos en su pronunciaci�n
corresponden a nombres cuyo sistema de medidas es netamente originario de las
equivalencias y significados de las antiguas medidas espa�olas o de procedencia
castellana, principalmente los adoptados desde la crisis del siglo XVII. Por lo
general ciertas denominaciones de este tiempo focaliz�ndonos en la identidad
montubia ha sido expuesto a ser ridiculizado por un punto de vista netamente
despectivo de la burgues�a local intitulada como r�plica de las noveler�as y
maneras guayaquile�as debido al exceso de influencia mercantil y pol�tica en Manab�
desde la independencia, y por quienes en la decimononimia adoptaron
neoextranjerismos anglosajones o anglicismos y franc�filos o galicismos, pasando
las primitivas denominaciones castellanas a un desuso que solamente predomin� en el
ambiente de la campi�a; por tanto hubo un momento de depreciaci�n cultural
aut�ctona para estereotipar y satirizar al habitante de la monta�a erradamente.
Esto es tan notorio que se respeta incluso la originalidad de la palabra extranjera
sin respet�rsele adecuadamente la transformaci�n al castellano para muchos casos.
El medio social de abolengo que habita la campi�a y que ostenta la posesi�n de
terrenos vastos, suele incluir expresiones alusivas de cultas en la etiqueta del
tratamiento t�pico de la colonia; usando ciertos vocabularios que rese�an el
adulador, caballeresco y nobiliario comportamiento se�oritista castellano-andaluz
del Siglo de Oro Espa�ol.
Actualmente es notoria la imprecisi�n de lo contable y no contable que se adopta
como simplismo idiom�tico en el vocabulario urbano y de rural circunstancia sin
desarrollo comercial elevado, pues existen caracteres aplicados en el lenguaje
coloquial. Ejemplo: Comprar un agua, sin especificar a la o las botella(s) de agua.
Aguaitar el aj�, sin referirse a coger los aj�es de la mata, en persona plural, por
lo que sucede una extensiva confusi�n notoria entre el n�mero de sustantivos
existentes, que no especifican cantidades ni lugares o caracter�sticas f�sicas
exactas muchas veces.
En el habla montubia de anta�o trasciende un desfase ortogr�fico y ling��stico
entre la pronunciaci�n de palabras cuyas caracter�sticas por un lado tienden a
conjugar dos consonantes en una sola palabra velozmente 1/4 de tiempo sin rescatar
el desliz de la lengua: As� por ejemplo del verbo pasar en tiempo presente es pasja
o pajsa, de lo cual la letra intrusa del desfase apenas se pronuncia en un tiempo
fonem�tico inferior a la mitad de la conjugaci�n plena asociada a cualquier otra
vocal. Y por el otro �mbito es vinculante la manera de reducirse con la mitad de su
composici�n terminal que connota brevedad y ambig�edad: As� por ejemplo: compa, por
compa�ero o compadre. Aplicado esto en el coloquio verbal solamente.
V�ase tambi�n
Portoviejo
Provincias del Ecuador
Regi�n Litoral de Ecuador
Anexo:Prefectos de Manab�
Conurbaci�n de Portoviejo
Manta
Referencias
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%202014/ESTADISTICA/
Proyecciones_y_estudios_demograficos/Proyecciones%202010/Proyecciones%20de%20poblci
%c3%b3n%20PARROQUIAL%202010-2020.xlsx
C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�as y Descentralizaci�n, Art.
40
C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�as y Descentralizaci�n, Art.
49
C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�as y Descentralizaci�n, Art.
43
En Cifras, Ecuador (2010). �Ecuador en Cifras�. INEC.
INEC Consultado el s�bado 15 de abril del 2017 18:49
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Provincia de Manab�.
Gobierno Provincial de Manab�
Gobernaci�n de Manab�
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q504666Commonscat Multimedia: Manab� Province
IdentificadoresBNF: 123455111 (data)GND: 4217589-6LugaresOSM: 112910TGN: 1001411
Categor�a: Manab�
Men� de navegaci�n
No has accedido
Discusi�n
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Art�culoDiscusi�n
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Citar esta p�gina
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
???????
English
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Portugu�s
Runa Simi
???????
????
??
36 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 27 jun 2022 a las 02:14.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.
Pol�tica de privacidadAcerca de WikipediaLimitaci�n de responsabilidadVersi�n para
m�vilesDesarrolladoresEstad�sticasDeclaraci�n de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte