Planeacion Sem 1
Planeacion Sem 1
Planeacion Sem 1
Datos de identificación.
Nombre de la escuela: Petra Almaraz Soto CCT: 11EPR0854Y2
Dirección: Calle Ramos Arizpe #100, Barrio de Santa Anita, Irapuato, Guanajuato, C.P. 36500.
Zona: 528 Sector: 3 Turno: Vespertino
Docente Practicante: Karen Paola Chávez Miranda Grado y grupo: 4° A
Docente titular: Olga Ramos García Ciclo escolar: 2021-2022
Director: Ofelia Matildes Suárez Periodo: 6 al 10 de junio del 2022.
ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL DEL Creaciones y juegos con el lenguaje poético
LENGUAJE
ÁMBITO Literario
APRENDIZAJES Cuenta y escribe chistes.
ESPERADOS • Reflexiona sobre el significado de los juegos de palabras usados en los chistes.
• Identifica que algunos chistes centran su efecto en un final sorpresivo que rompe las expectativas de
quien lo escucha.
• Se comunica de manera oral, prestando atención a la respuesta de la audiencia.
• Utiliza guiones largos para introducir diálogos en discurso directo.
• Comienza a utilizar signos de exclamación e interrogación para matizar la intención de los
enunciados.
ACTIVIDADES Lectura de comprensión
PERMANENTES Dictado
AJUSTES • Para los alumnos que enfrenta rezago en lecto-escritura:
RAZONABLES o Las actividades donde sea necesario redactar las podrá realizar con dibujos y explicados de
manera oral.
o Las actividades de lectura se harán con lecturas fáciles.
o Continuar trabajando en su cuadernillo de lecto-escritura.
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Lunes 6 de junio del 2022
INICIO:
• Se iniciará la clase contando el siguiente chiste “Dos niños llegan tarde a clases y la maestra les pregunta por qué no
llegaron a tiempo. El primero responde que estuvo soñando que recorría el mundo entero y visitaba cientos de países, y
el segundo niño que tuvo que ir al aeropuerto a recogerlo”.
• Posteriormente por medio de una lluvia de ideas se animará a los alumnos a contestar las siguientes preguntas
o ¿Anda escuchado chistes que parece no tener gracia hasta que al final se menciona una frase donde alguien
se ha equivocado?
o ¿Podrías mencionar algún ejemplo de estos chistes?
o ¿Creen que la forma en que el que cuente el chiste se presenta influye en la grasa que produce?
o ¿Has escuchado el término chiste por equivocación?
o ¿Sabes qué es el factor sorpresa?
• Se solicitará justificar las respuestas al momento de contestarlas y en caso de ser necesario se dará una retroalimentación
de estas.
DESARROLLO:
• Se solicitará a los alumnos que voluntariamente mencionen uno o 2 chistes que conozcan y posteriormente expliquen
qué es lo que hace graciosos a los chistes.
• Posteriormente se les hará el cuestionamiento ¿Cuáles de estos chistes causaron gracia al tener una equivocación? Se
solicitará que registren sus ideas en un pequeño párrafo y que con ellas puedan realizar la actividad señalada en la
página 189 del libro de lengua materna español, en la cual leerán los 2 chistes que se presentan ahí y por medio del
diálogo intercambien opiniones sobre los puntos 2 y 3 señalados en el libro.
• Finalmente, se les comentara que los chistes presentados en esta sesión son solo una de las diferentes variaciones que
estos pueden tener.
CIERRE:
• Para finalizar la sesión por medio de la dinámica “el cartero” los alumnos participarán dando a conocer su sentir
durante la sesión, así como también compartirán algún chiste de los mencionados en el día el cual es allá gustado y se
les solicitará que como tarea les preguntan a sus familiares algunos chistes de esta índole.
Martes 7 de junio del 2022
INICIO:
• La clase comenzará formando un círculo, posteriormente el docente presentará la siguiente consigna: “imaginen que
nos presentaremos frente a un rey pero no como caballeros sino como aspirantes a bufones y que para ganar el lugar
tendremos que hacer reír absolutamente todos los que están presentes en este espacio pero para ello sólo podremos
contar un chiste el cual nos haya contado algún familiar”, posterior a esto el docente lanzará una pelotita y después de
contar del 1 al 10 la persona que se haya quedado con la pelota pasará al centro del círculo y nos contará el chiste.
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
• Una vez finalizada la actividad se preguntará a los alumnos sí existe alguna similitud o diferencia entre los tipos de chistes
presentados y que al momento de dar una respuesta argumenten el por qué lo consideran así.
DESARROLLO:
• Docente y alumnos realizarán la lectura comentada de las páginas 190 a 192 del libro de lengua materna español
rescatando las ideas más relevantes sobre la clasificación de los chistes, así como también se comentarán las respuestas
a los diversos cuestionamientos presentados a lo largo de las páginas.
• Posteriormente recopilando las ideas relevantes de la lectura se realizará un cuadro sinóptico donde se colocarán los
siguientes puntos:
o Temas.
o Tipos de chistes.
o Características de cada tipo de chiste.
o Un ejemplo de cada uno.
CIERRE:
• Los alumnos intercambiarán cuadernos para revisar el cuadro sinóptico realizado por los demás analizando como dio a
conocer las ideas relevantes de la lectura y también comentará su reacción al leer los chistes anotados por sus
compañeros
• Finalmente, el docente comentar los alumnos que, así como en la clase anterior consulten con su familia diversos chistes
que estos los registren en su cuaderno pues serán de utilidad para una actividad futura.
Miércoles 8 de junio del 2022
Guion largo
INICIO:
• El docente iniciara la clase escribiendo en el pizarrón un guion largo y preguntara a los alumnos ¿Qué conocen sobre
este símbolo? Y por medio de una lluvia de ideas recopilaran información dentro de un mapa mental en el pizarrón.
• Posteriormente se realizará una retroalimentación para identificar los puntos verdaderos o falsos entre los recopilados en
esta actividad.
DESARROLLO:
• Se realizará la primera actividad presente en la página 194 del libro de lengua materna español en la cual se buscará
que después de una revisión de los chistes señalados, se comenten los cuestionamientos que se realizan sobre estos, y
que, con los dos aspectos compartidos por el libro, se pueda completar el mapa mental realizado al inicio de la sesión.
• Posteriormente los alumnos pasaran al frente del salón en binas para contar chistes que utilicen el guion largo como
método de introducción a una conversación.
CIERRE:
• Para finalizar la sesión se realizará un círculo de dialogo en el cual los alumnos trabajarán sobre la siguiente consigna.
¿Cómo influye el uso del guion largo en el chiste y su significado?
Jueves 9 de junio del 2022
Discurso directo e indirecto
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
INICIO:
• La clase dará inicio al presentar los siguientes chistes
o Dos niños llegan tarde a clases y la maestra les pregunta por qué no llegaron a tiempo. El primero responde que
estuvo soñando que recorría el mundo entero y visitaba cientos de países, y el segundo niño que tuvo que ir al
aeropuerto a recogerlo.
o Un día dos niños llegan tarde a clases y debido a ello la maestra les pregunta:
─¿Por qué no llegaron a tiempo?
El primero respondió
─Estuve soñando que recorría el mundo entero y visitaba cientos de países ¡Fue increíble!
Y rápidamente el segundo, sin dar tiempo a la maestra de hacer un comentario niño contestó
─Si, maestra. Es cierto lo que él dice porque al final yo tuve que ir al aeropuerto a recogerlo.
• Posteriormente, se comentará de manera grupal sobre la diferencia existente entre los dos chistes y una vez llegando a
los puntos clave que los diferencian el docente anotara en el pizarrón los títulos, “Discurso directo” y “Discurso indirecto”.
DESARROLLO:
• Los alumnos darán lectura a las páginas 194 y 195 del libro de lengua materna español y posteriormente, en conjunto
con el docente, realizaran un análisis de lo presentado en estas páginas y realizaran el cuadro comparativo de la página
195 en el pizarrón.
• Posteriormente, los alumnos ampliarán en el cuadro comparativo con los chistes que se han visto cambiando el tipo de
discurso que se maneje en ellos
CIERRE:
• Se realizará la actividad “el cartero” en la cual el alumno seleccionado deberá contar un chiste con el tipo de discurso
que señale el grupo
Viernes 10 de junio del 2022
INICIO:
• Se iniciará esta sesión dándoles la siguiente indicación a los alumnos
• Vayan por su libro de lecturas o un libro de la biblioteca del aula, posteriormente busquen un texto que utilice el guion
largo dentro de su historia y procedan a dar lectura.
• Cuando la lectura termine el docente preguntara, ¿Cuál es tu impresión sobre la lectura?¿Cuál es la función del guion
largo en tu texto? ¿Podrías introducir un chiste en tu cuento? Si es así, ¿Cómo lo harías?
DESARROLLO:
• El docente pedirá a los alumnos formar un círculo en el cual él también se integrará y posteriormente, les comentará a
los alumnos que el lunes se realizará una actividad de chistes en conjunto con el otro cuarto grado por lo cual, se realizará
un mini encuentro dentro del salón como preparación para la actividad del lunes.
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
CIERRE:
• El docente realizará retroalimentación a los alumnos y también dará a conocer las áreas de oportunidad que los alumnos
presenten para tomarlas en cuenta dentro de la actividad del lunes.
• El docente solicitará a los alumnos que recopilen más chises con sus familiares y que se preparen para la actividad del
lunes.
REFERENCIAS Y Libro lengua materna español
RECURSOS Pelota
DIDÁCTICOS Marcadores
Cuadernos y hojas
EVALUACIÓN Lista de cotejo (Anexo 1)
MATEMATICAS
EJE Forma, espacio y medida
TEMA Magnitudes y medidas
APRENDIZAJES • Estima, compara y ordena superficies de manera directa y con unidades no convencionales.
ESPERADOS
ACTIVIDADES • Divisiones de 1 y 2 cifras en el divisor.
PERMANENTES • Repaso de tablas de multiplicar.
AJUSTES • Para los alumnos que enfrentan una BAP (discapacidad intelectual):
RAZONABLES o Realizar multiplicaciones según el nivel en que se encuentra el alumno.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Lunes 6 de junio del 2022
INICIO:
• Responder en plenaria:
o ¿Recuerdan como calcular el área de una figura?
o ¿Cuántas formas de calcularla conoces?
o ¿Recuerdas como calcular el perímetro?
o ¿Saber calcular áreas y perímetros nos sirve para nuestra vida diaria?
DESARROLLO:
• Resolver los problemas del anexo sobre áreas y perímetros en el pizarrón.
o El grupo se dividirá en 2 equipos
o Pasará uno de cada equipo al pizarrón a resolver el mismo problema
o Quien termine primero recibirá un punto para su equipo.
o El equipo con más puntos recibirá un premio al final de la semana.
CIERRE:
• Compartir las posibles dificultades que presentaron durante la actividad.
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
o Decidan el orden de participación. En su turno, cada participante selecciona dos cartas, y si las figuras tienen el
mismo perímetro o la misma área se queda con esas cartas, pero si tienen perímetros y áreas diferentes las
regresa al mismo lugar y a la misma posición.
o Cuando alguien se queda con dos cartas, tiene derecho a seleccionar inmediatamente otras dos y verificar si
las figuras tienen igual perímetro o área; termina su participación cuando las figuras de las cartas que eligió
tengan perímetros y áreas diferentes.
o El juego finaliza cuando ya no haya cartas para seleccionar, y el ganador será quien tenga el mayor número de
cartas.
CIERRE:
• Comentar que estrategias utilizaron para identificar las figuras con área y perímetro igual
Viernes 10 de junio del 2022
INICIO:
• Recordar lo visto en clases anteriores.
DESARROLLO:
• Realizar las páginas 160-163 del libro de desafíos matemáticas
CIERRE:
• Compartir sus respuestas
REFERENCIAS Y • Libro de desafíos matemáticos 4to grado. SEP.
RECURSOS • Anexo 2 problemas área y perímetro.
DIDÁCTICOS • Anexo 3 figuras y unidad de medida.
EVALUACIÓN Lista de cotejo (Anexo 4).
Ciencia Naturales
EJES Materia, energía e interacciones
TEMAS Energía
APRENDIZAJES • Identifica procesos en su entorno que producen luz y calor y son aprovechados por los seres
ESPERADOS humanos.
AJUSTES • Para los alumnos que enfrenta rezago en lecto-escritura:
RAZONABLES o Las actividades donde sea necesario redactar las podrá realizar con dibujos y explicados de
manera oral.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Lunes 6 de junio del 2022
INICIO:
• Responder en plenaria:
o ¿Cuáles formas de producir calor conocen?
o ¿Creen que el calor es importante en nuestra vida cotidiana?, ¿Por qué?
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
DESARROLLO:
• Explicar las distintas formas de obtener calor por medio de un cartel.
o Natural
o Fricción
o Combustión
o Electricidad
• Por equipos realizar la actividad siguiente:
o Buscar en las tarjetas de actividades cotidianas cuáles son aquellas en las que necesitamos calor y cuáles no.
o Organizarlas en el cuadro que estará pegado en el pizarrón.
CIERRE:
• Comentar en plenaria:
o ¿Qué dificultades presentaron al realizar la actividad en equipo?
Martes 7 de junio del 2022
INICIO:
• Recordar lo visto en la sesión anterior, responder en plenaria:
o ¿Cuáles formas de crear calor existen?
o ¿En qué actividades de la vida cotidiana se usa el calor?
DESARROLLO:
• Leer las páginas 114 y 115.
• Resolver la actividad del anexo acerca de la generación del calor.
CIERRE:
• Compartir sus respuestas con los compañeros.
REFERENCIAS Y • Libro de Ciencias Naturales 4to grado. SEP.
RECURSOS • Cartel formas de obtener calor
DIDÁCTICOS • Anexo 5 tarjetas actividades cotidianas
• Anexo 6 generación del calor
EVALUACIÓN Lista de cotejo(Anexo 7).
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
HISTORIA
EJE Formación del mundo moderno
TEMAS Nueva España: diversidad cultural y comunicación con el mundo.
APRENDIZAJES Reflexiona sobre la desigualdad social y la diversidad cultural de Nueva España y reconoce sus
ESPERADOS principales rutas de comunicación con el resto del mundo.
DESARROLLO
• Se realizará la lectura comentada de las páginas 122 a la 124 del libro de historia rescatando las diversas ideas o
puntos importantes que describan la forma en que estaba organizada la sociedad del virreinato de la Nueva España
los cuales se colocaran en el pizarrón conforme se vayan identificando (se utilizara la mitad del pizarrón para esto).
• Posteriormente con las ideas anotadas en el pizarrón, el docente presentara a los alumnos una lámina con el esquema
presente en la página 125 del libro de historia y por medio de la dinámica ___________ los alumnos seleccionados
pasaran a completar los datos faltantes en la lámina con apoyo de lo escrito en el pizarrón con anterioridad, mientras
que los demás alumnos completar el esquema, pero en una hoja entregada por el docente.
CIERRE
• Para finalizar la sesión por medio de la dinámica “el cartero” los alumnos participarán dando a conocer su sentir
durante la sesión, así como también compartirán algo que les haya causado interés durante la sesión.
Martes 7 de junio del 2022
INICIO
• Los alumnos y docente formarán un círculo y de forma voluntaria, pasarán al centro para retroalimentar a sus
compañeros sobre lo visto en la clase del día anterior.
• Posteriormente, los alumnos realizaran alguna de estas acciones. Si es correcto se formará un hola y en caso de ser
incorrecto cruzaran sus brazos, en caso de ser lo segundo, el alumno voluntario elegirá a un compañero y este, dará
la información correcta.
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
• EL docente pedirá a los alumnos regresar a su lugar y les comentará que esta será una sesión de improvisación.
DESARROLLO
• El docente elegirá a cuatro alumnos al azar y les dará la indicación de formar equipos de 6 integrantes, de la manera
más equitativa posible.
• Posteriormente, el docente dará estas consignas a los lideres de equipo.
o Se realizará una representación rápida de los roles que tenían cada uno de los miembros de la sociedad
existente en el virreinato.
o No se pueden tener más de dos personajes por alumno.
o Se presentarán frente a todo el grupo.
o Para la vestimenta deben realizar algún distintivo del personaje utilizando los materiales disponibles en el salón
y en el almacén
• Se presentarán los equipos frente a sus compañeros.
CIERRE
• Los alumnos, por medio de una tarjetita realizarán una votación para elegir al equipo que haya realizado la
representación que más les agradó.
Finalmente, el equipo ganador pasara y comentara con sus compañeros sobre su sentir en esta sesión.
REFERENCIAS Y Libro de Historia. SEP.
RECURSOS DIDÁCTICOS Lamina con el esquema de la página 125
Copias de la actividad a realizar (Anexo 8)
Tarjetas
EVALUACIÓN Lista de cotejo (Anexo 9)
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
GEOGRAFÍA
EJE Naturaleza y sociedad
TEMAS Recursos naturales y espacios económicos
APRENDIZAJES •Explica la distribución e importancia de los recursos naturales de México.
ESPERADOS
AJUSTES • Para los alumnos que enfrenta rezago en lecto-escritura:
RAZONABLES o Las actividades donde sea necesario redactar las podrá realizar con dibujos y explicados
de manera oral.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Miércoles 8 de junio del 2022
INICIO:
• Leer la carta de la página 126 del libro de geografía.
• Comentar la lectura y responder las siguientes preguntas:
o ¿A qué se refiere Daniela con tesoros?
o ¿Qué tesoros menciona en la carta?
DESARROLLO:
• Explicar la definición de minerales y su clasificación
• En equipos utilizar las tarjetas del anexo y organizarlas según su clasificación.
CIERRE:
• Comentar que fue lo que les pareció más interesante de la lección.
Jueves 9 de junio del 2022
INICIO:
• Contestar las preguntas en plenaria:
o ¿Qué son los minerales?
o ¿Cómo se clasifican?
DESARROLLO:
• Organizarlos en equipos de 4 integrantes
• Elegir un tema para exponer acerca de una de las clasificaciones de los minerales
• Trabajar en su cartel.
CIERRE:
• Presentar su cartel en la clase
REFERENCIAS Y • Libro de geografía 4to grado. SEP.
RECURSOS • Anexo tarjetas de minerales.
DIDÁCTICOS • Cuaderno.
• Colores y marcadores.
EVALUACIÓN Lista de cotejo(Anexo).
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
SOCIOEMOCIONAL
Dimensión Autorregulación
Habilidad Metacognición
Indicador de logro •Identifica sus errores en la resolución de un problema para evitar
que sucedan de nuevo
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Viernes 10 de junio del 2022
INICIO:
• Llevar a cabo un ejercicio de respiración.
• Solicitar que completen la siguiente frase: “Cuando me equivoco, yo…”.
DESARROLLO:
• Explicar al grupo que en momentos de estrés se puede hacer algo para ayudar al cuerpo a regresar a la calma:
PARAR.
• Escribir en el pizarrón la explicación de PARAR:
Para
Atiende las sensaciones en tu cuerpo
Respira
Atiende las sensaciones en tu cuerpo
Regresa a la actividad
• Guiar la siguiente práctica con voz clara y pausada (repetir 2 veces):
o Vamos a levantarnos de la silla y a caminar despacio por el aula, sin chocar o tocar a los demás compañeros
[pausa de 20 segundos].
o Cuando haga un sonido con el instrumento, todos vamos a PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones
en el cuerpo, Regresar a caminar.
o Repetir ahora de manera autónoma el ejercicio.
• Proponer un problema matemático con errores en el procedimiento y el resultado. Solicitar a los estudiantes que
detecten la falla en el procedimiento, que generó la respuesta errónea.
• Explicar la importancia de detectar el error y descubrir su causa. Estar conscientes de los errores permite anticipar
futuras equivocaciones.
CIERRE:
• Se plantea la siguiente pregunta:
o ¿cómo podemos aprender de nuestros errores?
• Se pide la participación de los alumnos para responderla en voz alta
• Comparten como se sintieron con la actividad.
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
Artes
TEMA Papiroflexia
ACTIVIDAD DIDACTICA
INICIO
• Para esta actividad el docente les comentara a los alumnos que realizarán un distintivo para el grupo, el cual utilizarán
el lunes en una actividad.
DESARROLLO
• Posteriormente, por medio de la democracia, los alumnos elegirán una de las siguientes opciones para tomar como
su distintivo
o Pez
o Gato
o Dinosaurio
o Perro
o Paloma
o Delfín
• Una vez seleccionado, el docente presentara el tutorial para la realización de este (ajustando la velocidad y ritmo de
este de acuerdo con los alumnos), mientras el alumnado realiza su distintivo.
CIERRE
• Finalmente, el docente preguntara a los alumnos sobre su sentir al realizar la actividad, así como el propósito que
imaginan que tengan estas actividades.
REFERENCIAS Y RECURSOS Bocina
DIDÁCTICOS Proyector
Computadora (con tutoriales descargados)
Hojas decolores
Seguros
EVIDENCIAS Actividad realizada por los alumnos
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
Observaciones:
Karen Paola Chávez Miranda 4to Semestre Licenciatura en Educación Primaria
ANEXOS:
Indicadores
Reconoce los diversos Describe como era la sociedad Participa de manera Muestra respeto,
Alumno actores dentro de la dentro de la Nueva España activa en clase tolerancia y solidaridad
sociedad del virreinato de la utilizando diverso concepto como mostrando respeto con sus compañeros al
Nueva España, así como la los con los actores involucrados y la hacia quienes momento de realizar
función de estos función que tenían para con la integran el aula diversas actividades
sociedad individuales y en equipo.
Anexo. Historia