Alfabetismo Emergente
Alfabetismo Emergente
Alfabetismo Emergente
net/publication/346543189
CITATIONS READS
0 312
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Sistema Apoyo Adquisición Lenguaje usado por padres de niños con discapacidad cognitiva View project
All content following this page was uploaded by Jhon Fredy Quintero-Uribe on 01 December 2020.
RESUMEN
05
Conejo y Carmiol en (2017) y talleres de análisis de los corpus,
indagaron sobre las prácticas durante ocho meses con 25
docentes en torno a la educadoras de nivel preescolar
alfabetización emergente en una junto con madres comunitarias y
muestra conformada por 808 estudiantes de últimos semestres
docentes de preescolar de pedagogía infantil. El análisis de
especialmente mujeres (98%). Los los resultados concluye que dichas
docentes fueron contactados por prácticas podían ser favorecedoras
vía correo electrónico donde a del aprendizaje de la lectura y la
través de Google Driver escritura de acuerdo con los
diligenciaron un cuestionario sobre conocimientos demostrados por
preguntas de conciencia los niños.
fonológica, su definición e
importancia al momento de la
enseñanza. Como resultados se
logró identificar de acuerdo con lo Desde hace años se ha venido usando
referido por las docentes que sus el término de alfabetización emergente
prácticas son eficaces al momento para referirse al aprendizaje inicial de
la lectura y la escritura en etapas
de la adquisición del lenguaje tempranas, en relación con los factores
escrito, destacando que una de las favorecedores de los entornos familiar,
actividades que favorecen es el uso escolar y social. Los estudios previos se
de actividades que fomentan han interesado en estos diferentes
hábitos de escritura en los factores debido a que la alfabetización
diferentes contextos en los que se emergente depende de experiencias
tempranas dadas por el medio y
ve rodeado el niño.
espacio en el que se encuentran los
niños. Sin embargo, es importante
Gerde, Bingham y Pendergast destacar que uno de los factores más
(2015) realizaron un estudio sobre la importantes para este aprendizaje
fiabilidad y validez de las prácticas temprano de la lectura y la escritura es
y recursos utilizados por docentes el entorno escolar; por eso, es de suma
de preescolar para la enseñanza de importancia conocer cuáles son las
prácticas de los docentes de preescolar
la lectura y la escritura. El estudio en torno a la alfabetización emergente.
mostró que al parecer las prácticas La investigación que se presenta en
empleadas por los docentes eran este documento se realizó desde un
apropiadas para el aprendizaje de enfoque cualitativo, por medio de
la lectura y la escritura en los niños. entrevistas a docentes de preescolar
Rodríguez (2016) llevó a cabo un sobre sus prácticas pedagógicas con
posible efecto en el aprendizaje
estudio a través de diferentes
temprano de conocimientos sobre lo
técnicas investigativas como escrito en los niños.
entrevista semiestructurada,
grupos focales, grabación de clases
06
Tipo de investigación
Preguntas:
Preguntas:
Proceso:
Fase 1:
Se hizo una revisión de estudios previos sobre la alfabetización emergente
con lo que se pudo establecer el tipo de preguntas que podían ser abordadas
para entrevistar a los docentes. Luego, se elaboró una entrevista semi
estructurada con el fin de obtener datos que permitieran identificar las
prácticas pedagógicas que favorecieran el desarrollo de la alfabetización
emergente a través de las actividades y materiales usados por los docentes.
Dicha entrevista constaba de 6 preguntas las cuales estaban enfocadas en
identificar que entendían por el concepto de escritura, además de indicar
estrategias, materiales y actividades que reconocieran que ayudaban a
fortalecer y potenciar los procesos de adquisición de la escritura en edades
tempranas.
Fase 2:
Luego se contactaron instituciones de educación preescolar donde sus
docentes estuvieran interesados en participar en la investigación. Para ello, se
seleccionaron seis instituciones que decidieron participar voluntariamente.
Luego de establecer el contacto con las instituciones, se procedió a establecer
un cronograma de visitas para realizar las entrevistas. En la sesión de
entrevista, se socializaba el consentimiento informado con el docente y se
procedía a hacer la entrevista con grabación en audio.
Fase 3:
Luego de realizar todas las entrevistas, se hizo transcripción de las entrevistas
para posteriormente analizarlas de acuerdo con las categorías previas a las
que pertenecían las preguntas. Para el análisis, se aplicó un código a cada
participante, usando la letra B para los docentes de la ciudad de Bogotá y la
letra M para los docentes de la ciudad de Medellín, todos con los números del
1 al 11.
08
RESULTADOS
A partir de las respuestas dadas por los docentes de
preescolar, se pudo analizar las prácticas pedagógicas en
torno a la alfabetización emergente, a través de las
estrategias, actividades y materiales que los docentes
expresaron usar en las aulas de clase.
Estrategias y métodos
¿Considera que en el jardín se realizan actividades de lectura y escritura?
09
¿Qué métodos o estrategias usted oportunidad como de llegar, y
considera que brindan mejores espacios dentro de institución X o Y,
resultados para acercar al niño a que se encuentren, para sentarse
la lectura? con los niños, leerles el cuento,
buscar como ese espacio así sea
mínimo, pero que sea de calidad"
Al parecer los docentes coinciden (B1).
que se encuentran resultados más
positivos si se existe un
acompañamiento permanente de ¿Qué métodos o estrategia le
los padres y/o familiares debido a brindan mejores resultados en el
que estos son quienes pasan mayor proceso de escritura?
tiempo con los niños, siendo
entonces actores principales al
momento de incentivar un agrado Inicialmente los maestros están de
por la lectura, generado espacios de acuerdo que trabajar desde lo que
agrado y calidad en el al niño le guste o genere interés o se
reconocimiento del alfabeto. sienta motivado, explorando los
Por otra parte, los profesionales diferentes materiales escolar o
destacan el uso de imágenes didácticos y logre sentir esa
sencillas con las cuales el niño independencia y lo pueda plasmar
pueda dejar fluir su imaginación y por medio de trazos o dibujos;
crear diferentes textos que lo además, aprovechar los formatos
adentren en el mundo de la lectura, escritos en el medio como vallas,
para posteriormente realizar documentos informativos, logos
relaciones y estructuraciones entre todos, para que empiecen a
lógicas de estas. También se reconocer palabras o letras.
destaca el uso de juegos lúdicos "Pues a mí me parece que como lo
donde se ven involucrados sentidos hacemos acá y es primero darle la
como la audición y la vista ya que si oportunidad a que ellos puedan
son estimulados positivamente explorar los materiales, que tengan
pueden ayudar al reconocimiento esa libertad para que sientan ese
de las letras. Finalmente se destaca amor por escribir, esa curiosidad
el método Glenn Doman debido a que la despierten, además del
que según lo que refieren algunos ejemplo de alguna manera tiene
docentes, este fortalece el desarrollo que ser el ejemplo que, si a uno lo
temprano del niño en cuanto a los ven escribiendo y leyendo, la idea es
procesos de aprendizaje. poderlos llevar" (B4).
Para el caso del apoyo familiar al proceso en los niveles de preescolar, los
docentes expresaron que se solicita apoyo a las familias, pero sienten que
estas no responden. Sin embargo, se expresaron algunas estrategias con las
cuales las instituciones buscan el apoyo de las familias. Se presentaron
estrategias como las reuniones periódicas con los padres, algunos hablaban
diariamente con los padres, otros lo hacen ante las necesidades que van
presentando los niños, otros a través de talleres. Dos estrategias son más de
tipo pedagógico, ya que una se hace mediante proyectos de aula y otra,
sucede cuando los padres ingresan a la institución para la salida del niño de la
institución, como parte de la rutina diaria y donde el niño les cuenta a los
padres lo acontecido durante el día. En otros casos, se les solicita a los padres
llevar a los niños a las bibliotecas, y otros recomiendan que compren libros
para los niños. Finalmente, también se expresó que se daba libertad a los
padres sobre el proceso de los niños, aunque programaban actividades de
formación para los mismos.
MATERIALES
De acuerdo con los datos generados se logró evidenciar que gran cantidad de
docentes estabn de acuerdo que para fortalecer los procesos de escritura se
debe de trabajar con materiales escolares tales como lápices, cartulinas,
cuadernos y marcadores. De igual modo destacaron el material manipulable
como plastilina, arcilla, pinturas, así como el material didáctico y medios
audiovisuales en donde se vean involucradas letras con el fin de reconocer el
alfabeto. Adicionalmente, material que les permita a los niños realizar
movimientos con sus manos con el fin de que el niño se empiece a acercar a
los procesos de escritura y alcance la fuerza motriz adecuada para iniciar sus
procesos de escritura.
Sin embargo, identifican que a pesar de diseñar estrategias para que los
padres se involucren en este proceso de aprendizaje, sienten que no reciben
todo el apoyo requerido por familias.
La lectura y la escritura no son sólo materias escolares, sino que estos también
existen fuera del aula de clase; sin embargo, se requiere de ambientes ricos en
experiencias letradas, con el apoyo de adultos o pares expertos (Díaz & Price,
2012). En este sentido, uno de los principales contextos alfabetizadores es el
hogar debido a que generan motivación por el aprendizaje, todo esto
fomentado por el uso de cuentos, juegos simbólicos, y actividades
precursoras de la escritura. El entorno en el que el niño se desenvuelve
permite el adecuado uso de intentos tempranos de escritura, debido a que el
niño de forma indirecta empieza a identificar rasgos de escritura modelados
por su entorno; generando entonces interés por la escritura y promoviendo
formas de escritura (Manrique, 1994).
13
Es por eso por lo que se destaca el hogar como uno de los
factores fundamentales para el aprendizaje del niño
(Querejeta & Marder, 2004). El ambiente en casa es un
medio facilitador para el aprendizaje de los niños debido a
que las familias pueden permitir que los niños crezcan con
intereses y habilidades de aprendizaje adecuadas hacia la
alfabetización (Benítez & Tapia, 2014; Reyes & Pérez, 2013).
MATERIALES
14
REFERENCIAS
Benitez, Y. G., & Tapia, J. P. (2014). Programa para promover prácticas alfabetizadoras de profesoras de preescolar en
escuelas de nivel sociocultural bajo. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(1), 23-36.
Caballeros Ruiz, M., Sazo, E., & Gálvez Sobral, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de
escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología, 48 (2), 212-222.
Conejo, L. D., & Carmiol, A. M. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su
promoción: Un estudio de docentes en educación preescolar en Costa Rica. Costa Rica: Revista Costarricense de
Psicología.
Díaz, C. D., & Price, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de escritura en la etapa inicial?. Estudios
Pedagógicos, 38(1), 215-233.
Gerde, H. K., Bingham, G. E., & Pendergast, M. L. (2015). Reliability and validity of the Writing Resources and
Interactions in Teaching Environments (WRITE) for preschool classrooms. Early Childhood Research Quarterly, 31,
34–46. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2014.12.008.
Miles, B., & Riggio, M. (1999). Conversaciones extraordinarias. Massachusetts: Escuela Perkins para el Ciego.
Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura adquisición y dominio. Acta Colombiana De
Psicología, 9(1), 25-40.
Querejeta, M., & Marder, S. (2004). Contexto alfabetizador y alfabetización emergente. Buenos Aires: Facultad de
Psicologia, Universidad de Buenos Aires.
Reyes, L. S., & Perez, L. O. (2013). Relaciones diferenciales entre experiencias de alfabetización y habilidades de
alfabetización emergente. Bogota: Educación y Educadores.
Rodriguez, R. J. (2016). Aprendizaje de los profesores sobre alfabetización y métodos de enseñanza. Folios, 46, 105-116.
Torres, M. E. (2002). La escritura y su importancia en la construcción de conocimiento. Trujillo-Venezuela: Saber Ula Ve.