Informe Brailovsky

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Etapa de

Globalizac
ió n
Brailovsky

Alumna: Yésica visconti


INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo explicaré brevemente el contenido del capítulo 5


denominado “Etapa de Globalización” de libro de Historia Ecológica de
Iberoamérica tomo II.

Para ordenar el contenido subdividí el capítulo en 4 en cuatro bloques, el


primero marca la historicidad, segundo trata de la mirada liberal de ambiente,
tercero urbanización, y por último habla sobre el impacto, información y
concientización del medio ambiente.

Por último en la conclusión luego expresaré un breve análisis del capítulo


en general.
DESARROLLO:

*Periodo de anális

El período de análisis que hace el autor es desde la caída del muro de Berlín en …

hasta el Huracán Catrina ocurrido en el año 2005.

*Regiones ganadoras y perdedoras

Desde la perspectiva de las políticas neoliberales……….

*Espacios de hegemonía mundial (vínculos entre los espacios)

*Actores sociales más importantes (conflictos y tensiones entre actores sociales, e


intereses de diferentes grupos de poder)

*Recursos naturales más valorados del periodo y actividades económicas


relacionadas.

*Transformación tecnológica

*Problemáticas ambientales

*Situación política de los Estados Americanos.


a)

El ambiente en un mundo unipolar, cambios se producen a partir de la caída de


muro de Berlín en 1989 es cuando lo criterios mercantiles y capitalista ocupan un
rol importante

Relación del ambiente y los derechos humanos, surgen movimiento y


reivindicaciones ambientales.

A partir de la guerra de Vietnam aparece el concepto de “ecocidio” (se plantea


como violación a los derechos humanos)

ECO 92- década de los 90 se redactan o modifican muchas constituciones en


America Latina y en el mundo con la inclusión de la garantía de los derechos
ambientales.

Significó apertura a nuevas formas de gestión ciudadana y del entorno humano

Hay una apertura a la participación ciudadana

b)

Programa mundial del neoliberalismo lo cual degrada la situación social y abiental,


se da una amplia exclusión social

Privatización del agua impulsada por el consejo mundial del agua, foros mundiales
del agua, banco mundial, empresas privadas y trasnacionales de la alimentación.

Desde otro punto de vista: el acceso al agua como un derecho humano que no
puede restringirse por razones económicas, expresado en las naciones unidas

Conflictos que se dan entre empesas privadas y el Estado que debe garantizar el
acceso al agua
Mercado monopólico sólo ha proporcionado beneficios para los grandes oeraores
del agua, sin mejorar la calidad de los servicio y empeorando el acceso social al
agua.

Urbanización al servicio de la especulación

Construcción en altura

c)

Colapsan los sistemas urbanos: fracasan los rellenos sanitarios y las autopistas
urbanas :

Basurales, se subestimó desde distintos administradores urbanos, problemáticas


al ser quemadas o isineradas o enterradas

Outopistas como estimuladores de compra de vehículos por ende se amplian las


autopistas

Ferrocidio: medio de transporte más amigable con el medio ambiente pero de baja
estabilidad –

Cartoneros y recuperadores urbanos, década de los 90’ neoliberalismo


aprovechamiento de las empresas

Cambios en el habitad popular

Niños: el costo de las políticas insensibles

d)

Sojización: monocultivo de soja provocó cambios ambientales y sociales

Destrucción de ecosistemas para obtener ganacias a muy corto plazo

Agroquímicos pueden contaminar la fuente de agua potable (década del 2000


biocombustible)

Esterilización de los pobrescialmente contaminantes


Impacto ambiental de la minería

Impacto ambiental del narcotráfico

Calentamiento global

Organización de respuestas tanto en terreno agronómico, urbanístico y sanitarios.

Katrina agosto del 2005

Estrategias de prevención y respuestas ante eventos

Importación de industrias pote


CONCLUSIÓN:
ANEXO

*Periodo de análisis

*Regiones ganadoras y perdedoras


*Espacios de hegemonía mundial (vínculos entre los espacios)
*Actores sociales más importantes (conflictos y tensiones entre actores sociales, e
intereses de diferentes grupos de poder)
*Recursos naturales más valorados del periodo y actividades económicas
relacionadas.
*Transformación tecnológica
*Problemáticas ambientales
*Situación política de los Estados Americanos.
El debe contener, Portada, introducción, desarrollo y conclusión (puede incluir
anexo), con una extensión de máximo 15 carillas y mínimo 10.
El informe y el soporte digital, lo pueden compartir antes o el mart es mismo.

También podría gustarte