El decreto declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en el municipio de Mocoa, Putumayo, debido a la grave tragedia causada por la avalancha de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco el 6 de abril de 2017, que dejó más de 290 muertos y daños a la infraestructura, viviendas y medios de subsistencia. El estado de emergencia otorga facultades al presidente para dictar decretos con fuerza de ley para enfrentar la crisis y asistir a los damnific
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas
El decreto declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en el municipio de Mocoa, Putumayo, debido a la grave tragedia causada por la avalancha de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco el 6 de abril de 2017, que dejó más de 290 muertos y daños a la infraestructura, viviendas y medios de subsistencia. El estado de emergencia otorga facultades al presidente para dictar decretos con fuerza de ley para enfrentar la crisis y asistir a los damnific
El decreto declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en el municipio de Mocoa, Putumayo, debido a la grave tragedia causada por la avalancha de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco el 6 de abril de 2017, que dejó más de 290 muertos y daños a la infraestructura, viviendas y medios de subsistencia. El estado de emergencia otorga facultades al presidente para dictar decretos con fuerza de ley para enfrentar la crisis y asistir a los damnific
El decreto declara el estado de emergencia económica, social y ecológica en el municipio de Mocoa, Putumayo, debido a la grave tragedia causada por la avalancha de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco el 6 de abril de 2017, que dejó más de 290 muertos y daños a la infraestructura, viviendas y medios de subsistencia. El estado de emergencia otorga facultades al presidente para dictar decretos con fuerza de ley para enfrentar la crisis y asistir a los damnific
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
DECRETO 601 DEL 6 DE ABRIL DEL 2017
DECRETO 735 DEL 5 DE MAYO DEL 2017
DECLARATORIA DE ESTADO DE EXCEPCION DEL 6 DE ABRIL
DEL 2017 POR EL CUAL SE DECLARA ESTADO DE EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA Argumentos: - Que de acuerdo con el artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia por periodos hasta de treinta (30) días, que sumados no podrán exceder noventa (90) días en el año calendario. Que la declaración del Estado de Emergencia autoriza al Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, para dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis ya impedir la extensión de sus efectos.
- Que la tragedia de la avalancha de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco
es una grave calamidad pública humanitaria, económica, social y ecológica que justifica la declaratoria del DECRETO NUMERO 601 de 2017 en el municipio de Mocoa" Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, pues se trata de hechos distintos a los que hacen referencia los artículos 212 y 213 de la Constitución Política.
- La tragedia humana de la pérdida de 290 vidas, la cifra de
desaparecidos presagia mayores índices de mortalidad y, por tanto, un problema sanitario que debe ser resuelto de manera inmediata, pues la descomposición del material orgánico es fuente de brotes epidémicos, lo que pone en inminente riesgo la salud y la vida de los habitantes. - La gravedad de los daños producidos en este municipio impacta también el orden económico y social de la población porque el alud de agua, piedras y lodo causó la pérdida o la inhabilitación de las casas de cientos de colombianos, además de que destruyó sus bienes personales y recursos económicos, sin mencionar que en muchos casos inhabilitó las fuentes de subsistencia de las familias afectadas, algunas de ellas dedicadas al trabajo informal o artesanal. En este sentido, la tragedia ocurrida entre el pasado 31 de marzo y el 10 de abril tiene la capacidad de generar un problema crítico de desempleo, con fuertes consecuencias para el mercado laboral, que deben ser atendidas con medidas extraordinarias que promuevan el empleo y la generación de empresa.
- La avalancha afectó parte de la infraestructura del municipio, pues
destruyó el acueducto que suministraba agua a la zona afectada, averió varios puentes y, por tanto, bloqueó algunas de las vías por las que Mocoa se comunica con el resto del país.
- La avalancha también afectó la red de conducción de energía eléctrica
en el departamento del Putumayo, impidiendo el flujo de energía a diferentes municipios. Por ello, salió de servicio la subestación Mocoa (Junín) de la cual depende el servicio eléctrico para varios municipios del Putumayo.
- Según reporte del Ministerio de Justicia y del Derecho, la avalancha
afectó la estructura de la Casa de Justicia del municipio de Mocoa y, además, las desafortunadas circunstancias reseñadas en este decreto alteraron las condiciones de reclusión en el Establecimiento Carcelario de Mocoa.
- entre las herramientas específicas autorizadas por la Ley 1523 de 2012
no se encuentra la adopción de medidas de rango legal indispensables para hacer frente a las consecuencias de esta calamidad y, especialmente, necesarias para fortalecer los mecanismos, recursos, herramientas y medios requeridos para superar la crisis, así como para canalizar recursos y esfuerzos institucionales que mejoren la situación de los damnificados. Que en ese orden de ideas, se hace necesario, por la urgencia y gravedad de la crisis, y por la insuficiencia de los mecanismos jurídicos ofrecidos por la Ley 1523 de 2012, recurrir a las facultades del Estado de Emergencia Económica con el fin de dictar decretos con fuerza de ley que permitan conjurar la grave situación en Mocoa e impedir la extensión de sus efectos.
- Que la adopción de medidas de rango legislativo, autorizada por el
Estado de Emergencia, busca fortalecer las acciones dirigidas a conjurar los efectos de la crisis, así como a mejorar la situación de los damnificados por el alud. No obstante, dado que la magnitud del desastre no ha sido dimensionada en su totalidad, las medidas que se anuncian en este decreto no agotan los asuntos que pueden abordarse en ejercicio de las facultades conferidas por el estado de excepción, lo que significa que en el proceso de evaluación de los efectos de la emergencia podrían detectarse nuevos requerimientos y, por tanto, diseñarse estrategias novedosas para afrontar la crisis.