Orient Ac I Ones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

DOCUMENTO DE ORIENTACIONES

PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN


Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES
PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Carlos Alfonso Gallardo Gómez
Ministerio de Educación

Wilfredo Tomas Rimari Arias


Viceministro de Gestión Institucional

Guisella Gladys Aguilar Díaz


Directora General de Calidad de Gestión Escolar

Esperanza Díaz Arnao Vda. de Ojeda


Directora de Gestión Escolar

Equipo técnico:
Vanessa Buitrón Buitrón
Marco Torres Ruiz
Javier Urbina Languasco
Elna Abad Bereche
Tania Revollar Ridoutt
Aurelio Valencia Bustios

Elaboración de contenidos:
Ailin Navas Zaraza
Nurys Morin Cabrera

Diseño, ilustración y diagramación:


Silvana Arteaga Gamarra

Corrección de estilo:
George Axel Torres Queija
La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo
©Ministerio de Educación financiero de la Unión Europea y la cooperación alemana para
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft
Lima, Perú Teléfono: (511) 615-5800 für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través
www.gob.pe/minedu
del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio,
Iniciativa Especial SI Frontera.
Con el apoyo de
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva
de los autores y no refleja necesariamente los puntos de
vista de la Unión Europea.

Primera edición
Se autoriza citar o reproducir la totalidad o parte del presente documento, siempre
que se cite la fuente y no se utilice con fines lucrativos.
Indice

Presentación 6

Capítulo 1: Conceptos 8

Capítulo 2: ¿Cómo son las personas migrantes y refugiadas


provenientes de venezuela? 11

Capítulo 3: Nuestro contexto escolar: una mirada analítica a los actos


discriminatorios. 20

Capítulo 4: Orientaciones para la construcción de comunidades


educativas inclusivas. 25

Referencias 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

5
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PRESENTACIÓN
Como sabemos, en los últimos años la migración al Perú ha crecido
exponencialmente. Por ejemplo, seguramente hemos percibido que muchos
de nuestros estudiantes provienen de diferentes regiones de Venezuela.
Esto se debe a una fuerte crisis política, económica y humanitaria que ha
venido atravesando ese país y que ha derivado en el éxodo más grande de la
región. Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y
Migrantes de Venezuela [R4V] (2021), se trata de más de 4 600 234 refugiados
y migrantes, en muchos casos con claras características de vulnerabilidad.

Frente a este fenómeno migratorio, el Estado peruano ha acogido a una gran


cantidad de personas de todas las edades. Se estima que son 1 299 995 a julio
de 2020, según la Superintendencia Nacional de Migraciones [SNM] (2020),
lo cual ha sido un reto importante para las instituciones y las estructuras
sociales, no solo a nivel operativo, sino también de sensibilización e inclusión.

Durante los últimos tres años, se han visto marcados esfuerzos en la


construcción y aplicación de programas que permitan una convivencia pacífica
e integración de las y los migrantes y refugiados al sistema económico,
social y educativo. Uno de estos retos, tal vez el más complejo y necesario de
abordar, es el de la discriminación por xenofobia, siendo este el acto de tratar
a un individuo o a un grupo de personas de una manera ilegal o desfavorable
por motivos de raza, color, sexo, nacionalidad, idioma, religión u origen social
(Humanium, s. f.). Es importante comprender que la discriminación hacia
cualquier persona y de cualquier edad es una seria violación de los derechos
humanos.

Es así como la Convención de los Derechos del Niño (1990) enuncia que todos
los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción alguna, y es
obligación del Estado tomar las medidas necesarias para proteger a niñas y
niños de toda forma de discriminación incluyendo la xenofobia: no importa de
dónde sean, ni de qué sexo o color de piel, ni qué lengua hablen, ni la situación
económica de su familia, ni sus creencias, ni si padecen de alguna discapacidad
(Unicef, s. f.).

6
La discriminación y xenofobia suelen alimentarse del miedo a lo desconocido;
resulta en el rechazo de aquello que es percibido como diferente, como
mecanismo de defensa ante la posibilidad de daño o cambios en el estilo de
vida o formas de ver el mundo. Las migraciones masivas, tanto internas como
externas, siempre representan estas posibilidades, y el contexto actual que
vivimos en el Perú no escapa de esta realidad.

Por ello esta guía tiene el propósito de aportar a la sensibilización y visibilización


de las condiciones de la migración venezolana en el Perú, dar herramientas para
promover, con un enfoque especial en la comunidad educativa, la integración de
los niños, niñas y adolescentes venezolanos y venezolanas al sistema escolar.
Esta guía te ayudará a manejar mejor las situaciones de violencia escolar
asociadas a este fenómeno, como la discriminación y bullying xenofóbico.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

7
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Capítulo

01
Conceptos

8
A continuación, presentamos algunos conceptos básicos que permitirán contextualizar los
planteamientos y aprendizajes a desarrollar:

Aporofobia. Sentimiento de miedo y en una actitud de rechazo al pobre, al “sin medios”, al


desamparado. Este rechazo no es tanto por la nacionalidad, sino por la condición socioeconómica
de pobreza. La palabra fue acuñada por la filósofa Adela Cortina (Martínez, 2002).

Bullying o acoso escolar. De conformidad con lo señalado en el artículo 3.° del Reglamento
de la Ley N.° 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas,
aprobado por Decreto Supremo N.° 010-2012-ED, el acoso entre estudiantes (bullying) es un
tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de
respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada de parte de uno
o varios estudiantes con el objeto de intimidar o excluir, atentando así contra su dignidad y
derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

Comunidad LGBTIQ+. Este término está formado por las siglas de las palabras lesbiana,
gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Al final se suele añadir el
símbolo + para incluir a todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores
(Significados, s. f. [a]).

Duelo. (Del latín dolium, dolor, aflicción) reacción natural ante la pérdida de una persona,
objeto o evento significativo; también es la reacción emocional y de comportamiento en
forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe. Incluye componentes
psicológicos, físicos y sociales, con una intensidad y duración proporcionales a la dimensión
y significado de la pérdida. En términos generales, es un proceso normal, por lo que no se
requieren situaciones especiales para su resolución (Gómez-Sancho, 2004).

Enfoque inclusivo. Contribuye en la erradicación de todo tipo de exclusión y discriminación en


el sistema educativo, en el que todas las y todos los estudiantes tienen derecho a oportunidades
y logros educativos de calidad. Es transversal en el sistema educativo, concordante al principio
de inclusión establecido en la Ley General de Educación y que promueve el respeto de las
diferencias, la equidad en la enseñanza y confianza en la persona (Decreto Supremo N.° 010-
2012-ED).

Etnocentrismo. Consiste en conceder un valor superior a la cultura propia frente al que


se otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia para juzgar la cultura ajena. El
etnocentrismo dificulta e impide la comprensión de las culturas de otros pueblos (Cruz, 2018).

Interculturalidad. Proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre


personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto de la propia identidad y valoración de las diferencias.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

9
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta
las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando
cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna (Walsh, 2000).

Persona migrante. Término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso
común, designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea
dentro de un país o hacia una frontera internacional, de manera temporal o permanente y por
diversas razones (IOM, 2019).

Persona refugiada. Para la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, aprobada


por las Naciones Unidas en 1951, y con su protocolo de 1967, los refugiados son personas
que huyen de su país debido a “fundados temores” de ser perseguidos por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que se
encuentran fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos temores, no
quieren acogerse a la protección de tal país.

Prejuicio. Opinión, por lo general de índole negativa, que nos formamos sobre algo o alguien
de manera anticipada y sin el debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es la acción y
efecto de prejuzgar. Prejuzgar, como tal, significa juzgar antes del tiempo oportuno. La palabra
proviene del latín praeiudicium (Significados, s. f. [b]).

Xenofobia. Actitud de odio, rechazo u hostilidad hacia los extranjeros. Se manifiesta en


conductas discriminatorias y en prejuicios o desprecio hacia personas de otros países o
culturas
(IOM, s. f.).

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar. Todo acto


o conducta violenta contra una niña, niño o adolescente que ocurre dentro de la institución
educativa, en sus inmediaciones o en el trayecto entre la institución educativa y el hogar, y
en el que los involucrados pertenecen a una institución educativa, independientemente de si
pertenecen o no a la misma (Decreto Supremo N.° 010-2012-ED).

Violencia sexual. Todo acto de índole sexual contra una o más personas, propiciado por
una persona adulta o adolescente para su satisfacción. Puede consistir en actos con contacto
físico (tocamientos, frotamientos, besos íntimos, coito interfemoral, actos de penetración con
el órgano sexual, con las manos o con los dedos u otro objeto que pueda causar daño) o sin
contacto físico (exhibicionismo, actos compelidos a realizar en el cuerpo del agresor o de una
tercera persona; imponer la presencia en que la niña o niño se baña o utiliza los servicios
higiénicos, obligado a presenciar y/o utilizado en pornografía, acoso sexual por medio virtual o
presencial, entre otros). Tratándose de niñas, niños y adolescentes, no se considera necesario
que medie la violencia o amenaza para considerarse como violencia sexual (Decreto Supremo
N.° 010-2012-ED).

10
Capítulo

02
¿Cómo son las personas migrantes
y refugiadas provenientes de
Venezuela?

Nueva Esparta
Vargas
Falcon Dc

Sucre
Yaracui Carabobo Miranda
Lara
Zulia Aragua
Monagas
Trujillo Cojedes Delta
Portuguesa Amacuro
Guarique
Anzoategui
Merida
Barinas

Tachira

Apure

Bolivar

Amazonas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

11
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

“Un perfil, miles de historias”


A continuación, queremos describir el perfil de las personas migrantes y/o refugiadas,
provenientes de Venezuela, ya que ser de una región o un contexto específico influye en nuestra
identidad y, por ende, en la forma en que percibimos la realidad. Lo podemos evidenciar en el
aula de clases cuando mediante ejemplos podemos identificar la forma y el estilo que cada
estudiante marca y cómo su comprensión varía en función de sus microsistemas familiares y
sociales.

2.1 Conociendo sus raíces

Venezuela, al igual que Perú, es un país diverso y multicultural. Geográficamente, Venezuela


está ubicada al norte de América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, en donde hay una
variedad de islas turísticas y playas, como la isla de Margarita y el archipiélago Los Roques.
Cuenta con montañas al noroeste, con la cordillera de los Andes, y con la capital Caracas
ubicada en la zona centro norte del país. Dentro del territorio también podemos recorrer una
vasta extensión de llanos y picos nevados, y adentrarnos a la selva amazónica por el sur.

De tal manera, en cada una de las diferentes regiones del país existen formas muy particulares
de expresarse, por lo que a los venezolanos se les puede asignar un gentilicio especial según
su lugar de origen: “gocho(a)” para el nativo de los Andes venezolanos; “central” para el que
viene de Caracas, Maracay y Valencia; “guaro(a)” al proveniente del estado de Lara; “llanero(a)”
al de Barinas, Guárico y Apure; “marabino(a)” al que proviene de Maracaibo en el estado Zulia;
y “oriental” al de Margarita, Anzóategui, Monagas y Sucre.

Otras características interesantes del uso del lenguaje son, por ejemplo, las siguientes: Si
proviene de la cordillera de los Andes, del estado Táchira, el venezolano nativo puede referirse
a las demás personas como “usted”, mientras que uno o una del centro del país utiliza una
jerga más cercana y de tuteo, como es el “pana”. A su vez, el llanero podría utilizar palabras
provenientes de lenguas originarias combinadas con el español, como caramba, ñero(a) para
saludar a sus amigos. Los maracuchos utilizan el voseo “pa’ tú que veáis”, pero con un toque
particularmente distinto al usado en Argentina o Bolivia. Por su parte, las personas migrantes
provenientes del oriente, como Margarita, cambian la “l” de las palabras por la “r”, y su ritmo al
hablar es más rápido.

Así, en Venezuela existen tantas formas de hablar que vale la pena dejarse enseñar por cada
dialecto que presenten los niños, niñas y adolescentes, y que forma parte de su identidad y
gentilicio. Esto generaría una empatía, además de que aprenderíamos, ampliaríamos nuestro
lenguaje y estaríamos propiciando mayor diversidad cultural, lo cual es importante para el
crecimiento de cualquier nación, comunidad y familia. Todo lo nuevo que podamos aprender
nos suma como personas y agrega valor cultural, promoviendo e infundiendo el valor de la
diversidad cultural, la interacción armoniosa de las distintas culturas, lenguas, historias,

12
creencias, saberes y estilos de vida de los distintos grupos, culturas y pueblos que conviven en
las instituciones educativas, y en la comunidad educativa en general.

Las lenguas y dialectos regionales son importantes por su utilidad para comunicarnos
y establecer vínculos, por las particularidades que tienen para describir la realidad y por el
legado cultural que transmiten. Además, constituyen el código de transmisión de nuestros
sentimientos y emociones.

2.2 El fenómeno migratorio venezolano

El fenómeno migratorio es aquel por el cual se ha poblado la Tierra y una estrategia de


supervivencia de la especie. Además, se puede considerar como un derecho a buscar mejores
condiciones de vida y puede entenderse desde dos simples perspectivas: la migración motivada
o la migración forzada.

Cuando la migración es decidida por la persona con fines particulares (crecimiento profesional,
calidad de vida, experiencias, relaciones sentimentales, etc.), hablamos de migración motivada.
En cambio, cuando la migración es presionada por circunstancias ajenas a la voluntad de
la persona y esta es obligada directa o indirectamente a salir de su territorio de origen, se
habla de migración forzada. Un ejemplo de este último tipo de migración es el que se da por
fenómenos naturales, conflictos armados o crisis económicas y políticas que derivan en crisis
humanitarias, la cual se define como “una condición de emergencia que amenaza los derechos
fundamentales de una comunidad o conjunto de personas en una región o país, pues atenta
contra su propia vida o salud”. Este último caso corresponde a la situación venezolana actual,
que ha tenido como resultado que en el mundo haya 5 636 986 venezolanas y venezolanos
buscando mejores condiciones de vida, siendo el Perú el segundo país receptor de migrantes y
refugiados después de Colombia (SNM, 2020).

El proceso migratorio venezolano se produjo en diferentes etapas, según se agravaba la


condición social, económica y política del país de origen. En Perú, este movimiento migratorio
se incrementa tanto por la cercanía geográfica como por políticas gubernamentales durante el
gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski Godard, con quien se implementó una política
migratoria especial para mantener una migración organizada y regular gracias al Permiso
Temporal de Permanencia (PTP), el cual daba la posibilidad de trabajar de manera formal y
cumplir las normas tributarias y legales del Estado peruano. Este permiso tuvo vigencia de
enero de 2017 a octubre de 2018.

En este sentido, se pueden analizar dos movimientos migratorios importantes que marcan el
ingreso de esta población al Perú. El primero se dio entre los años 2017 y finales de 2018, cuando
arribaron a Perú personas entre los 20 y 50 años, en su mayoría mujeres y que alcanzaban el
nivel educativo técnico superior o universitario completo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

13
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El segundo movimiento migratorio importante se dio desde 2019 hasta marzo de 2020, cuando
inició el estado de emergencia producto de la pandemia por la COVID-19. A este periodo lo
denominaremos el de “los caminantes”, ya que se caracterizó por ser una migración de personas
que llegaban caminando debido a la fuerte crisis humanitaria que se agravaba en su país de
origen. A estas personas migrantes ya se les considera como refugiados/as o desplazados/
as. Esta ola migratoria fue de una mayoría de personas entre los 15 y 50 años, principalmente
hombres cursantes de secundaria o sin estudios universitarios culminados (R4V, s. f.).

Debido al cierre de la fronteras terrestres y aéreas, no se conocen cifras reales del movimiento
migratorio mientras inició el estado de emergencia por la pandemia de la COVID-19. No obstante,
la movilización de los migrantes continúa; muchos de ellos ingresan de manera irregular, es
decir, sin pasar por puntos de control migratorio, quedando aún más vulnerables y expuestos a
peligros como el de la trata de personas, explotación laboral, trabajo infantil, violencia sexual,
entre otros.

14
2.3. Porque una vida no cabe en dos maletas: duelo
2.3
migratorio
A las personas refugiadas y migrantes les toca aprender a vivir en la soledad con que la
migración las confronta, y esto requiere fortaleza psicológica y física, más aún en aquellos
momentos en los que hay que integrarse en un ambiente desconocido y que en algunos casos
podría resultar hostil producto de la discriminación o xenofobia.

Este proceso de aprendizaje y adaptación puede estar atravesado por una profunda tristeza, a
propósito de la experiencia de pérdida de la vida que se deja atrás. A este proceso psicológico
le llamamos duelo. Aunque se asocia inmediatamente a la muerte, en realidad las pérdidas
pueden ser muy diversas: rupturas de pareja, cambios de domicilio, cambios de estatus
profesional, procesos de enfermedad o de pérdida de la funcionalidad, etc.

TICKET

TICKET
PASAPORTE
PASAPORTE
PASAP

Así, la experiencia migratoria es un proceso complejo y muchas veces comparte las


características de un duelo, sobre todo por las condiciones explicadas anteriormente. De
allí que consideremos como duelo migratorio lo que llegan a sufrir las personas migrantes,
quienes también atraviesan trastornos de ansiedad, psicosomáticos y depresión. Toda persona
migrante tiene un duelo que procesar por la pérdida del arraigo, de la familia, amigas y amigos,
la lengua materna (en algunos casos) y el estatus social (en otros).

El duelo en los procesos migratorios tiene características distintas a las de la pérdida de un ser
querido debido a su carácter colectivo y compartido, ya que es masivo y supone un fenómeno
de masa, donde las identificaciones pueden estar más arraigadas, impidiendo el proceso de
integración a la comunidad de acogida, lo que puede enlentecer o detener el proceso del duelo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

15
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Todo lo descrito anteriormente es conocido por algunos expertos como el síndrome de Ulises:

Los estresores más importantes son la separación forzada de los seres


queridos, que supone una ruptura del instinto del apego; el sentimiento
de desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio y la ausencia de
oportunidades; la lucha por la supervivencia (dónde alimentarse, dónde
encontrar un techo para dormir); y el miedo, el terror que viven en los
viajes migratorios (pateras, ir escondidos en camiones), las amenazas de
las mafias, de la detención y la expulsión, o la indefensión por carecer de
derechos (Achotegui, 2020).

Síndrome de Ulises
la separación forzada de
los seres queridos, que
supone una ruptura del
instinto del apego

16
Las niñas, niños y adolescentes no están exentos de experimentar todos estos signos y
síntomas, manifestados en comportamientos que se pueden evidenciar en el contexto escolar.
Por ejemplo, pueden presentar conductas como el aislamiento, la inhibición o poca participación
en el aula, signos de tristeza (llanto, nostalgia); otros pueden manifestar cólera o rechazo a la
nueva experiencia de vida, o poca integración con sus compañeros de clase.

Los docentes deben estar atentos y sensibilizados para abordar estos asuntos con comprensión
y amabilidad, procurando empatía ante la pérdida y acogiendo la tristeza ajena con respeto.
Esto puede prevenir la agudeza de dichos comportamientos o síntomas; además, sirve de
ejemplo para la comunidad educativa y promueve espacios de escucha y comprensión ante
cualquier situación de duelo o pérdida.

2.4 Los desafíos presentes al ser comunidad de


2.4
acogida: la educación, un derecho para todas
y todos

El Estado peruano, en su Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU, establece los “Lineamientos


para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas,
Niños y Adolescentes” bajo enfoques transversales, que guían los planteamientos y disposiciones
para la gestión de la convivencia escolar, desde los principios hasta las acciones concretas.

Se basa en el reconocimiento de la dignidad inherente a la condición de


persona y su valor como sujeto de derechos, con capacidad para ejercerlos
y exigir legalmente su cumplimiento. El derecho a la educación incluye,
además del acceso universal a ella, la calidad de la enseñanza, la formación
en valores y principios de ciudadanía, así como condiciones de educabilidad
adecuadas y accesibles de acuerdo a las características y necesidades
de las y los estudiantes. Asimismo, este enfoque otorga preeminencia al
interés superior del niño, la niña y del adolescente por sobre otros intereses
y consideraciones (Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU).

Producto de la masiva migración venezolana que ha recibido el Perú en los últimos años,
muchos sectores se han enfrentado a retos para poder dar cobijo y atender las necesidades
de todas y todos, y así proteger derechos humanos fundamentales como el de la educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

17
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Datos de la migración venezolana en el Perú

2020
Migraciones 124.400
niños, niñas y adolescentes
habían ingresado a Perú

2020
Minedu 96.600
Estudiantes refugiados y migrantes
inscritos en el sistema de
educación en Perú.

2020
el GTRM 100.000
niñas y niños venezolanos no
cuentan todavía con acceso a
educación formal.

Estas cifras nos revelan los grandes retos que tiene el sistema educativo peruano, dada la
alta cantidad de niños, niñas y adolescentes que aún no están matriculados. Esto implica una
mayor demanda a nivel operativo, de infraestructura y de formación en materias de inclusión
e interculturalidad (R4V, s. f.).

A nivel operativo

œ Contratación de profesionales docentes, administrativos y servicios de orientación


psicológica.
œ Mejora de los procesos de matrícula.
œ Ampliación de la matrícula en función de la ubicación de migrantes y refugiados.

18
A nivel infraestructura
œ Apertura de nuevas instituciones escolares.
œ Mejora de las actuales instalaciones escolares y sus recursos materiales.

A nivel de formación
œ Capacitaciones a todo el personal docente, administrativo, mantenimiento y de
padres, madres y representantes en temas de inclusión, duelo migratorio y políticas
migratorias con el objetivo de promover la inclusión.

A su vez, debemos considerar las barreras que presupone ser refugiados y migrantes, como la
del estatus migratorio de estas personas, las condiciones de habitabilidad y vivienda, la falta
de acceso a tecnologías, internet y material educativo, entre otras. Es así como el Monitoreo
de Protección en Perú de octubre a noviembre 2020, realizado por el Alto Comisionado para las
Naciones Unidas para los refugiados presenta la siguiente información:

2020
ACNUR 68%
de los NNA no se encuentran
matriculados en el colegio.

2020
ACNUR 50%
no cuenta con recursos
para la educación virtual.

2020
ACNUR 42%
niñas y niños venezolanos no
cuentan todavía con acceso a
educación formal.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

19
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Capítulo

03
Nuestro contexto
escolar: una mirada analítica a los
actos discriminatorios

20
La vivencia del mundo escolar es de las más significativas que tienen las niñas y los niños
durante su desarrollo: caminar por los pasillos viendo sus colores que jamás olvidan; los
salones de clases donde aprenden los pilares que sostendrán todo su futuro; el jardín donde
pasan horas de diversión, de juegos. En la escuela se encuentran con sus primeros ideales, las
maestras y maestros, así como sus primeros amigos y amigas. Todo esto se marca de amor,
entusiasmo, deseo de aprender, jugar y vivir… pero no siempre es así.

Desafortunadamente, hay otra realidad que se vive: la discriminación. Esta se puede manifestar
como bullying o acoso escolar, que es la violencia entre pares, como ya hemos visto, pero
también como violencia psicológica, física o sexual por parte de distintos actores de la
comunidad educativa, como estudiantes, personal docente, administrativo, de mantenimiento,
familiares y/o cuidadores. La comunidad educativa, pilar fundamental para la socialización
y la formación integral de las niñas, niños y adolescentes, no se encuentra exenta de sufrir
actos discriminatorios asociados a la xenofobia y la falta de valoración por la diversidad,
principalmente ante el nuevo capital cultural presente en el Perú, producto de la migración
reciente de la comunidad venezolana. La violencia xenofóbica está asociada al rechazo o al
aislamiento de una persona o grupo de personas por ser extranjera/o.

Además, los actos de discriminación pueden no solo presentarte en las aulas de clase,
sino también en las reuniones con familiares, representantes, cuidadores, en los grupos de
WhatsApp, en las actividades extracurriculares que están vinculadas al ámbito escolar o en
cualquier otro entorno vinculado a la escuela. Por ello la importancia de que las políticas de no
discriminación sean un eje transversal al ambiente escolar.

Este tipo de bullying puede estar acompañado de otras manifestaciones discriminatorias


como la violencia basada en género y violencia sexual, como es el caso de aquellas niñas y
adolescentes que, por ser mujeres, también sufren de discriminación o violencia por parte de
otros compañeros o compañeras, docentes o el personal de la escuela.

Un fenómeno común es la hipersexualización de niñas y adolescentes venezolanas (Chávez,


2021). Se refiere a concepciones cargadas de estereotipos y prejuicios que suponen exagerar
las características sexuales por encima de otras cualidades, exponiéndolas a un tipo de
discriminación sexual por el hecho de ser mujeres y, además, venezolanas. Es cuando nacen
frases como “todas las venezolanas vienen a prostituirse o a buscar marido” o “las adolescentes
venezolanas son más coquetas”. Cuando se refuerzan estas ideas, no hay excepción para las
adolescentes o niñas, quienes se ven expuestas a la presión social, se sienten ofendidas y, a su
vez, se encuentran en una posición más vulnerable ante situaciones de trata, violencia sexual,
acoso callejero, embarazo adolescente y, por supuesto, también acoso escolar.

Estas violencias, con las que viven día a día entre pares y también en las calles, repercute
en su autoestima y autonomía, así como en su capacidad de desarrollar relaciones afectivas
saludables. Las niñas y adolescentes son conscientes de esto, ya que podrían tener miedo de
salir solas o de usar cierta vestimenta que destaque algunas partes de su cuerpo, de expresarse
libremente y ser “ellas mismas” frente al estereotipo.

21
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Otra forma de violencia o discriminación que se cruza con la xenofobia es la violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes debido a su orientación sexual, expresión o identidad de género.
Esta vulneración a sus derechos generalmente la viven tanto en sus hogares como en la calle,
en la escuela y otras instituciones que deberían brindarles protección. Las niñas, niños y
adolescentes de la comunidad LGBTIQ+ enfrentan el estigma y el rechazo de sus familias,
compañeros y sociedad que reprueban su orientación sexual o identidad de género. Esto, a
menudo, afecta su autoestima. En algunos casos desarrollan dificultad para hacer nuevas
amistades o generar sentido de pertenencia, sienten desmotivación para el estudio y, en casos
más severos, pueden llegar a sufrir cuadros depresivos.

3.1 Conductas discriminatorias en el contexto escolar


Algunas conductas discriminatorias que podemos identificar en el contexto escolar (Antón,
2015) son las siguientes:

Exclusión o rechazo por su identidad cultural: no son incluidos/as en los juegos o los trabajos
grupales

œ Recibir críticas por su acento o forma de hablar; por ejemplo, “así no se dice”, “esa no
es la forma correcta de hablar” o “mira cómo habla” en tono de burla.

œ Recibir insultos o palabras ofensivas por su nacionalidad; por ejemplo, “veneco” o


“veneca”, usando el término despectivamente.

œ Sufrir agresiones físicas.

œ Recibir comentarios alusivos al cuerpo de las niñas y adolescentes venezolanas;


cargado de hipersexualización y acoso sexual. Recordemos que nadie tiene derecho
a opinar sobre nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento.

œ Ser excluido/a de las conversaciones.

œ Ser ignorado/a; por ejemplo, los compañeros y/o el personal del centro educativo
actúan como si no hubiese dicho nada, como si no hubiese manifestado su deseo de
intervenir o como si no estuviese presente.

œ Sufrir un mayor nivel de exigencia al ser evaluado/a para superar las materias y
pasar de curso. Esta exigencia, paradójicamente, puede ser el resultado de las bajas
expectativas sobre la capacidad y el rendimiento de la o el estudiante.

œ Ser rechazado/a; por ejemplo, cuando los y las estudiantes son rechazados/as
abiertamente de la participación en las actividades que se desarrollan en el centro.

22
œ Ser siempre el o la última; por ejemplo, cuando es elegido/a al último en los juegos o
trabajos de equipo, después del resto de los y las compañeros/as y docentes.

œ Ser siempre el o la primera; por ejemplo, puede ser estigmatizado/a y considerado/a


siempre la o el primer sospechoso de conductas incívicas en la escuela, del mal
comportamiento en el aula o de causar desórdenes durante el recreo, las actividades
deportivas, en el comedor, etc.

œ Ser nombrado/a por su pertenencia a un grupo minoritario; por ejemplo, cuando el


personal del centro o sus iguales se refieren al o la estudiante con un nombre que
alude a su origen étnico o cultural (“el venezolano” o “la venezolana”).

œ Ser tratado/a de forma incívica; por ejemplo, cuando el o la estudiante es gritado/a,


acallado/a o sancionado/a por incidentes leves y con una frecuencia mayor a la del
resto.

3.2 La discriminación escolar: consecuencias


3.2
para todas y todos
La violencia es un fenómeno complejo y sus efectos varían de persona a persona; sin embargo,
algunos niños, niñas y adolescentes pueden manifestar señales que nos indican que algo
pueda estar pasando y que podrían dejar huellas. Si bien algunas veces las logran superar con
éxito, dejando atrás el dolor y sufrimiento que generaron, otras veces no es así.

Ser migrante y sufrir de bullying xenofóbico puede generar un mayor impacto a nivel emocional,
ya que, además de tocar su identidad personal, también involucra la identidad nacional, la
soledad, la ausencia de redes de apoyo y el atravesamiento del duelo migratorio que pueda
estar viviendo, todo ello asociado a las pérdidas de amigos, familiares y todo lo conocido que
se deja atrás.

Algunas niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes que sufren de


bullying xenofóbico (Rodríguez y Ortega, 2008) pueden mostrar:
œ Tristeza, desánimo, aislamiento, que en grados más intensos puede generar cuadros
depresivos.

œ Problemas conductuales, como actitudes desafiantes o negativas tanto en la escuela


como en otros espacios de recreación o en el hogar.

œ También pueden experimentar cólera, sentimiento de rabia y episodios de ira.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

23
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

œ Todo esto propicia un cuadro generalizado de inadaptación y rechazo por parte del
país de acogida.

También podemos identificar consecuencias a nivel del proceso de


enseñanza-aprendizaje, tales como:
œ Dificultad para aprender, escasa concentración o desatención.

œ Ausentismo escolar.

œ Desconfianza para entregar o realizar las actividades.

œ Hipersensibilidad o irritabilidad ante las correcciones de las y los docentes.

œ Incumplimiento de sus asignaciones o tareas.

A nivel social encontramos que:


œ Aquellas personas que se consideran minoría forman un grupo que permanece
aislado del resto, marcando aún más el efecto segregativo.

œ El abandono escolar.

œ Es un factor de riesgo que incrementa las probabilidades de tener trayectorias de vida


problemáticas (delincuencia, violencia familiar, etc.).

Todo esto perjudica de manera significativa su desarrollo psicológico y emocional en general,


así como sus espacios de convivencia, teniendo en cuenta que el Perú es su nuevo hogar. Esta
realidad, por lo tanto, impacta directamente en la sociedad en la que habita.

24
Capítulo

04
Orientaciones para la construcción
de comunidades educativas
inclusivas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

25
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Debido a todos los actos de discriminación que puede vivir un o una estudiante y la necesidad
de garantizarles un desarrollo adecuado en el contexto escolar, el Decreto Supremo N.°
004-2018-MINEDU plantea que la gestión de la convivencia en las instituciones educativas es
un proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los
derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como para la
consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el logro de los aprendizajes y el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

La prevención de la violencia o actos de discriminación requiere el desarrollo de acciones de


sensibilización, difusión e información, así como actividades lúdicas, culturales, deportivas y
artísticas que involucren a toda la comunidad educativa, con el objetivo de generar habilidades
socioemocionales que promuevan una convivencia escolar adecuada y establezca condiciones
favorables para prevenir la violencia.

Es necesario realizar actividades que favorezcan la bienvenida acogedora y estimulante a las


y los estudiantes desde el primer día de clases, con el objetivo de promover el conocimiento,
la integración grupal, la construcción y evaluación de los acuerdos del aula y la prevención
de la violencia escolar, promoviendo valores como el respeto, la empatía y el compañerismo,
avanzando hacia una sociedad inclusiva e intercultural. Estas actividades se encuentran
bajo la responsabilidad del docente, quien brinda acompañamiento y orientación a las y los
estudiantes durante su desarrollo. Por ello, es importante implementar un protocolo de acogida
para niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados que se insertan en el ámbito escolar,
de modo que esta funcione como una comunidad de acogida.

4.1 Protocolo de acogida

En el caso de estudiantes que vienen de otros países, aunado a las transformaciones vitales
asociadas al cambio migratorio, se le suma la incertidumbre, los miedos y expectativas sobre
esta nueva experiencia escolar. Es por ello que sus necesidades de acogida y acompañamiento
son aún más fuertes (Stefoni y Riedemann, 2017).

En la formulación y/o validación de este protocolo podrían participar todos/as los/as actores
de la comunidad educativa, comprendiendo que se trata de un esfuerzo por brindar una
acogida adecuada y pertinente para favorecer la incorporación, permanencia y continuidad
de la trayectoria educativa de cada estudiante que llega a la escuela. Esto se asocia a las
normas de convivencia escolar, el rechazo a cualquier tipo de discriminación, la promoción de
la valoración de la diversidad y la integración a su nueva comunidad educativa de manera grata
y saludable para quien llega y también para quien acoge.

26
A continuación, se sugieren algunos ámbitos relevantes para el abordaje del proceso de acogida
de estudiantes que vienen de otro país, que pueden favorecer una transición fluida y armónica,
fortaleciendo su trayectoria educativa.

Puntos fundamentales del protocolo de acogida


A continuación, se sugieren algunos ámbitos relevantes para el abordaje del proceso de acogida
de estudiantes que vienen de otro país, que pueden favorecer una transición fluida y armónica,
fortaleciendo su trayectoria educativa.

1. Establecer una estrategia libre de discriminación en la etapa de promoción de la


matrícula y acceso a la educación, evitando las trabas burocráticas asociadas a la
regularización migratoria, y haciendo prevalecer el derecho humano de los niños, las
niñas y adolescentes a la educación.

2. Observar qué tan familiarizado/a están el o la estudiante y su familia con la manera


en que está organizado el sistema educativo peruano, y tomarse el tiempo de explicar
todos aquellos aspectos que no son conocidos.

3. Determinar si el o la estudiante necesita atención de salud u otro tipo de apoyo, y


contactar a las instituciones locales pertinentes para asegurar que reciba dicha
atención.

4. Acordar instancias de entrevista con la familia en las que puedan intercambiar


información específica del o la estudiante y la comunidad educativa con el objetivo de
conocer la historia de vida, su recorrido académico, intereses y preferencia, buscando
aquellos espacios que puedan ser especialmente valorados y que colaboren a una
mejor integración.

5. Determinar hitos y plazos para monitorear la trayectoria de aprendizajes y el bienestar


del o la estudiante durante un periodo determinado, que puede abarcar, por ejemplo,
sus primeros dos años en el establecimiento educativo.

6. Presentarlo en el aula de clase con sus compañeros/as como un estudiante más, y


asignar un estudiante/ amigo/ compañero que le introduzca en su nuevo ambiente
escolar, le presente el colegio, los cursos y amigos/as nuevos.

7. Acompañar a la o el estudiante y guiarle en sus primeros pasos de forma cercana y


empática para que se sienta seguro/a y confiado/a en su nueva comunidad educativa,
incluyendo a su familia en esta experiencia.

8. Validar sus emociones y contener alguna manifestación de tristeza, nostalgia,


extrañeza, desconcierto o angustia por todo lo nuevo que experimenta, en caso exista.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

27
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

9. Proponer espacios de intercambio e interaprendizaje de toda la comunidad educativa


para aprender sobre la cultura, el proceso migratorio, y las necesidades y vulnerabilidad
de la población migrante y refugiada.

A partir de los diagnósticos y levantamientos iniciales de información sobre las y los


estudiantes que ingresan al establecimiento, resulta muy importante determinar ámbitos en
los que pudiesen requerirse apoyos específicos que permitan apuntalar un buen inicio de la
trayectoria educativa y, específicamente, abordar brechas en los aprendizajes que se esperan
para el nivel en que cada estudiante se incorpora de acuerdo a sus estudios previos y/o rango
de edad. Esto implica reconocer y valorar los saberes y culturas de origen de cada estudiante
como oportunidades que enriquecen los objetivos de aprendizaje propuestos en el currículum,
que favorece la conformación de una ciudadanía consciente de la diversidad y respetuosa del
derecho de las personas a su cultura e identidad.

En la escuela se debe atender, con equidad y rigor todas las culturas a las que pertenezca la
población escolarizada, dándole la misma importancia a cada una sin que prevalezca una sobre
otra. Asimismo, debe ofrecer propuestas para la mejora del rendimiento escolar de los grupos
étnicos minoritarios o de las personas migrantes, y fomentar la comprensión, valoración e
intercambio entre grupos culturales, y el desarrollo de una visión pluralista del mundo desde
el enfoque de derechos humanos. Sin duda, un enfoque intercultural en la escuela beneficiará
sobre todo a las ciudadanas y ciudadanos nativos, ya que amplía la riqueza cultural del país al
incorporarse nuevas formas de expresión.

A nivel pedagógico, se sugiere incluir referencias específicas que permitan a las y los
docentes comprender las oportunidades de una educación intercultural y cómo esta impacta
positivamente en la vida cotidiana. Esto permite promover relaciones positivas entre distintos
grupos culturales, confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, formando ciudadanos
conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país
y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad intenta
romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa
manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana,
una convivencia de respeto y legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 2000).

28
4.2 Espacios de convivencia inclusivos e
4.2
interculturales: agrupamientos y apoyos
educativos contra la segregación y discriminación

La interculturalidad es un proceso que se dará cuando se logre la convivencia cultural y cuando


las discrepancias o diferencias no nos separen, sino que nos permitan convivir. Si bien es un
proceso largo, de tropiezos y aciertos que implica un constante cambio de las representaciones
sociales prestablecidas, se debe poner en práctica diariamente en el aula y fuera de ella
para lograr una mejor integración, donde todas las culturas que conviven en la escuela sean
reconocidas, valoradas y respetadas.

Según la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la Unesco:

La creatividad tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se


desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Por esta razón,
el patrimonio, en todas sus formas, debe preservarse, valorizarse y
transmitirse a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia
y aspiraciones humanas, a fin de estimular la creatividad en toda su
diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre culturas (Unesco, 2001).

Este diálogo entre culturas que plantea la interculturalidad en el aula necesita del apoyo docente,
que, usando adecuadamente los recursos, metodología y la agrupación, trabajará partiendo de
las competencias ciudadanas y sociales, así como manifestaciones culturales diversas en los
contenidos de la clase.

Acoger la diversidad en todas las culturas del mundo es una medida para reconocer y proteger
los derechos de todos los niños, niñas y adolescente. Las escuelas y las familias también
tienen un papel crucial al crear ambientes que acogen y apoyan a los niños y niñas para que
puedan expresarse sin miedo.

Así, el proceso de inclusión no es asimilación ni un acto de integración o subsunción de


la diferencia en la cultura dominante de la escuela; se trata de una tarea profundamente
autorreflexiva y transformadora. Pretende una revisión de las formas tradicionales de
escolarización que ya no son adecuadas para la tarea de educar a todos y todas. La escuela,
según esta perspectiva, debe transmitir una cultura plural, solidaria y representativa, facilitando
la socialización de las y los estudiantes en ambientes culturalmente diversos en los que se
persiga su sensibilización “hacia la inherente pluralidad del mundo”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

29
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Consideramos que en el aula con variedad de culturas se puede lograr tener un aprendizaje
más eficiente y la enseñanza de sus distintas procedencias puede hacer que el ambiente de la
clase sea más armónico, ya que los estudiantes adquieren conocimientos entre ellos y ellas, y
aprenden distintos modos de vida, incrementando así sus capacidades creativas, de empatía,
crecimiento, adaptación y desarrollo personal.

La convivencia en la escuela y el aula debe caracterizarse por:

œ El respeto y valoración de las diferencias socioculturales, lingüísticas, de talentos, de


formas de ser y expresarnos, de diversidad de nuestros cuerpos, fenotipos y gustos;
respeto a ser tratados como personas, sujetos de derecho y como miembros de una
comunidad, pueblo y país.

œ El sustento en los valores de la propia cultura y en los que aportan otras, como la
aceptación mutua, la hospitalidad, la reciprocidad, la cooperación, los derechos
humanos, la no discriminación, el intercambio, entre otros.

œ El respeto y el uso de la lengua originaria y de las distintas versiones del uso del
castellano en diversos espacios y procesos que se desarrollan en la escuela: clases
dentro y fuera del aula, trámites administrativos, visitas a distintos lugares, paseos,
atención a los padres y madres de familia, asambleas o reuniones escolares, reuniones
de docentes y directivos, etc.

œ El ejercicio que hacen las y los estudiantes de su ciudadanía al contar con una
organización estudiantil y participar en la gestión escolar, asumiendo sus derechos y
responsabilidades.

Actividades para directivos

œ Se recomienda formar a las y los docentes en los siguientes tópicos: sensibilización en


temas de migración, diversidad y minorías para derribar estereotipos y prejuicios para
combatir la violencia. Asimismo, promover habilidades como la empatía y el respeto.

œ Promover el desarrollo de aprendizaje intercultural por medio de la selección de contenidos


específicos de las diferentes culturas que conviven en la comunidad educativa, con el
objetivo de promover el enriquecimiento cultural de una sociedad y de una generación.

œ Establecer talleres de formación vivencial, dirigidos a las y los estudiantes, en temas de


identificación y prevención del acoso escolar, discriminación y de los diferentes tipos de
violencia, reconociendo así los posibles agentes implicados y las consecuencias de tales
actos.

30
œ Realizar “celebraciones interculturales”, que se expresan en actividades tales como
exposiciones gastronómicas de América Latina y el Caribe, presentaciones de bailes,
la implementación de un pabellón de banderas que expone todas las banderas
correspondientes a las nacionalidades de los estudiantes, haciendo partícipes a las
familias y representantes, directivos, docentes y demás miembros de la comunidad
educativa.

Actividades para docentes

œ Formarse de manera integral en los temas referentes a bullying o acoso escolar, tipos
de violencia (física, psicológica y sexual), xenofobia, enfoque de igualdad de género y
educación sexual integral (ESI). Esto como base fundamental para poder abordar en
el ámbito escolar los problemas que puedan presentarse, y así promover el sentido de
pertenencia, una sana convivencia y prevenir la violencia escolar.

œ Asimismo, es fundamental que las y los docentes tengan conocimiento del enfoque de
derechos humanos, especialmente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
así como que conozcan a qué instituciones recurrir en caso de estar ante un acto de
violencia, y cuáles son las posibles acciones a realizar para atender la emergencia o
detener en primera instancia el conflicto. Por ejemplo, puede reportar la incidencia
en www.siseve.pe o llamando al 0800-76888; también puede escribir al WhatsApp
991410000 de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

31
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

œ Formar grupos diversos de trabajo entre las y los estudiantes. Ellos y ellas suelen
agruparse por sus identificaciones, por lo que se puede fomentar la diversidad y la
constitución de grupos de estudio multiculturales. Esto beneficiará y promoverá la
inclusión dentro del ambiente escolar, y la replicación de este comportamiento en
otros espacios como juegos, deportes y demás ambientes sociales.

œ Es importante ser conscientes de que todas las niñas y niños deben ser llamados
por su nombre y no por su nacionalidad o alguna etiqueta alusiva a su gentilicio o
rasgos físicos (como por ejemplo “el chamo” o “la chama”, “gordo” o “flaco”, “negrito”,
“cholito”, “chata”, entre otros), respetando su singularidad y el derecho a la identidad
personal.

œ Realizar actividades de investigación, debates y construcción del conocimiento


acerca de qué es la diversidad o el miedo a lo desconocido, y el significado de la
interculturalidad, y discutirlo en clase con familias o personas que conozcan del
tema. El conocimiento también es muy positivo para ir derribando estigmas, miedos,
mitos o pensamientos negativos en torno a lo diferente o a lo extranjero.

œ Crear “brigadas antibullying” conformadas por las y los estudiantes para promover
una sana convivencia, reforzando su capacidad de agencia y participación.

œ Implementar el protocolo en el aula de clase para cuando se identifique un posible


caso de violencia en el ámbito escolar (Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU).
Para ello, deben conocerlo, así como comentarlo y trabajarlo en clase.

œ Como docentes, ser el ejemplo de un ambiente libre de violencia y discriminación,


mostrando siempre proximidad y accesibilidad para comentar alguna disconformidad
por parte de las y los estudiantes.

œ Promover el espacio para relatar las historias de vida de personas (bajo todas estas
múltiples formas de diversidad). Esto permitirá identificar puntos de encuentro,
ayudando a darnos cuenta de que son parecidas, que hay similitudes y que después
de todo compartimos cosas en común. A su vez, esto ayudará a derribar estereotipos
y prejuicios, y darle paso a lo diferente desde la óptica de la historia de vida. Todos
tenemos una historia que nos acompaña y forja nuestra identidad; por ejemplo, este
material audiovisual puede ser proyectado en el aula: teatro “La bienvenida” (https://
bit.ly/3yZvAmR).

œ Talleres de arte con participación de invitados como artistas, psicólogos/as o


narradores/as de cuentos de distintas culturas y nacionalidades, que fomenten un
espacio libre y acogedor para que los niños, niñas y adolescentes construyan su propia
historia con los cambios, las pérdidas, los duelos y todo lo nuevo que encuentran en
el camino.

32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

33
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Y EL ACOSO ESCOLAR XENOFÓBICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Referencias
• Achotegui, J. (2020). El síndrome de Ulises contra la deshumanización de la migración.
NED Ediciones.

• Agencia de la ONU para los Refugiados [ACNUR] (s. f.). Convención sobre el estatuto de
los refugiados. Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.acnur.org/5b0766944.
pdf

• Antón, C. (2015). Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la


xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. Consultado el 27 de junio de 2021
de https://bit.ly/3ke9xCy

• Chávez, K. (2021). La trata de personas como riesgo para las mujeres y adolescentes
venezolanas migrantes. Consultado el 27 de junio de 2021 de https://equilibriumcende.
com/trata-de-personas/

• Cruz, A. (2018). Relativismo cultural, etnocentrismo e interculturalidad en la educación y


la sociedad en general. Academo, 5 (2), pp. 179-188 Consultado el 27 de junio de 2021 de
http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n2/2414-8938-academo-5-02-179.pdf

• Decreto Supremo N.° 010-2012-ED. Aprueban el reglamento de la ley N.° 29719 que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Normas legales.
Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales/118255-010-2012-ed

• Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia


Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
Normas legales. Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.gob.pe/institucion/
minedu/normas-legales/273491-004-2018

• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (s. f.). Convención sobre los
Derechos del niño (1990). Perú. Consultado el 3 de septiembre de 2021 de https://www.
unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/convencion_sobre_los_derechos_
del_nino__final.pdf

• Gómez-Sancho, M. (2004). La pérdida de un ser querido, el duelo y el luto. Arán Ediciones.

• Humanium (s. f.). El derecho de los niños a la no discriminación. Consultado el 27 de


junio de 2021 de https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/discriminacion/
no-discriminacion/

• International Organization for Migration [IOM]. (2019). Glossary on migration (34). ¿Quién
es un migrante? Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.iom.int/es/quien-es-
un-migrante

34
• Martínez, E. (2002). “Aporofobia”, glosario para una sociedad intercultural. Consultado
el 27 de junio de 2021 de http://www.emiliomartinez.net/pdf/Aporofobia.pdf.

• Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Consultado el 27 de junio de 2021 de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf.

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


[Unesco]. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
Consultado el 27 de junio de 2021 de https://bit.ly/3mkcuV6

• Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (s. f.). Xenofobia [definición].
Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.iom.int/xenophobia/

• Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela


[R4V]. (s. f.). Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.r4v.info/es/
refugiadosymigrantes

• Rodríguez, A. y Ortega, R. (2008). Victimización entre escolares por exclusión


social racista y xenófoba. International Journal of Developmental and Educational
Psychology 2 (1), pp. 113-121. Consultado el 27 de junio de 2021 de https://www.
redalyc.org/pdf/3498/349832317012.pdf

• Significados. (s. f. [a]). Significado de LGBT. Consultado el 6 de junio de 2021 de


https://www.significados.com/lgbt/

• Significados. (s. f. [b]). Significado de prejuicio. Consultado el 27 de junio de 2021 de


https://www.significados.com/prejuicio/

• Stefoni,C. y Riedemann, A. (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa


de estudiantes extranjeros. Ministerio de Educación de Chile. Consultado el 27 de
junio de 2021 de https://www.ayudamineduc.cl/sites/default/files/orientaciones-
estudiantes-extranjeros-21-12-17.pdf

• Superintendencia Nacional de Migraciones [SNM]. (2020). Características


sociodemográficas de la migración venezolana en el Perú (febrero 2017 a julio 2020).
Consultado el 27 de junio de 2021 de https://bit.ly/3j3mLD5

• Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación.


Ministerio de Educación. Consultado el 27 de junio de 2021 de https://bit.ly/3D7Kr1c

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

35
www.siseve.pe

Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú


Teléfono: (511) 615-5800
www.gob.pe/minedu

También podría gustarte