Ensayo - TA 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“AÑO DEL BICENTENARIO,DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA

Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y

AYACUCHO”

TEMA: TA1

DOCENTE: Rosa consuelo Urbina Llamosas

CURSO:CIUDADANÍA,ÉTICA Y REFLEXIÓN

ALUMNOS:Benjamín Ureta Caycho

Dixon Jamir Guierra Armejo

Fabrizzio Chacón Albarran

Josner Cunya Huachillo

Wilma Herrera Reyes


LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ Y LA XENOFOBIA

INTRODUCCIÓN

La profunda crisis existente en venezuela ha generado el mayor migratorio de América


Latina,estimándose que, para fines del año 2022, el Perú segundo país de acogida después de
colombia, perú contará con una población de migrantes y refugiados venezolanos cerca a los 1.3
millones,han encontrado su nuevo hogar en un país en el idioma y las similitudes culturales y del
mercado laboral donde les hace sentir en casa pero muchas veces no son aceptados del todo. Durante
la última década, la situación política y económica de venezuela ha generado una profunda crisis. En
este contexto,el Perú afronta el mayor flujo de personas refugiadas, originando muchos problemas de
seguridad ciudadana o aparición de bandas criminales integradas por Venezolanos donde, han
desertado una peligrosa ola xenófoba que se está manifestando con una violencia sin precedentes
sobre todo en la capital, sin embargo conociendo las situaciones críticas por la que pasan, tomaremos
como punto de referencia los lugares donde se muestra mayor presencia venezolana y situaciones de
momentos no éticos.”Según el INEI” y la Gerencia Regional del Trabajo se tienen registrados como
trabajadores formales a 425 venezolanos en lo que va del año. Esto representa solo una pequeña
fracción de estos extranjeros que laboran en esta región. Con respecto a este contexto descrito
brevemente, cabe formular la siguiente interrogante: ¿Crees que la xenofobia en la escuela, es un
trauma para los migrantes venezolanos más jóvenes?: Al respecto, consideramos que el trato brindado
hacia los venezolanos más jóvenes son tratados menos o muchas veces en los colegios burlados o
agredidos o actos de la violación los derechos de estos niños de los grupos menos protegidos. A
continuación, pasaremos a sustentar nuestra tesis con los siguientes argumentos.

En primer lugar, “la crisis migratoria suele afectar(más) a aquellos en quienes se entrecruzan ciertas
características como el hecho de ser migrante niño o mujer”,detalla la jefa Nacional de Movilidad
Humana en la ONG Plan Internacional Perú, Daniela Montesinos. Por un lado, la discriminación
contra estas personas es tan evidente como por ejemplo el caso de Adriana, tenia 9 maños y habia
dejado atrás la crisis en su país natal, Venezuela. Pero la llegada a su nuevo hogar como la de muchos,
estuvo marcado por un rechazo a su origen que ahora busca revertir,donde explica no fue tan fácil
adaptarse ella sufrió xenofobia por parte de sus compañeros en el colegio,lo lo que hacían era
burlarse, explica Efe Adriana que hoy tiene 14 años. Es decir,esta realidad, en todo America latina”se
ha visto bastante más agravada con la pandemia que afectado a la población migrante”. Tambien se
debe tomar en cuenta la discriminación hacia las mujeres, debido por muchos factores.

En segundo lugar, otro argumento que respalda nuestra tesis es el hecho de que afecta a los
estudiantes en su desarrollo académico ya que que la xenofobia es el principal obstáculo para la
integración de los migrantes en las escuelas peruanas, ya que crea un ambiente hostil y
discriminatorio que afecta negativamente su bienestar emocional y su rendimiento académico.
Comúnmente recibía comentarios como "vete a tu país", "veneca ladrona", "solo vienen a robarnos los
trabajos y la comida" y demás burlas que ridiculizan mi nacionalidad y la situación de mi país de
origen: Venezuela. Frecuentemente me preguntaba ¿por qué ser venezolana debería ser un motivo
para recibir burlas e insultos? Me indignaba profundamente ya que sabía que no era solo mi caso, sino
una realidad de muchos estudiantes refugiados e inmigrantes fueron las declaraciones de María, una
estudiante venezolana de 14 años.
CIERRE:

En síntesis, consideramos que el trato brindado hacia los venezolanos más jóvenes son tratados menos
o muchas veces en los colegios burlados o agredidos o actos de la violación los derechos de estos
niños de los grupos menos protegidos. Por un lado, es importante destacar que la xenofobia en las
escuelas perjudica no solo el bienestar emocional de los estudiantes venezolanos, sino también su
desarrollo académico. Por un lado, crea un ambiente hostil y discriminatorio que dificulta su
integración en el sistema educativo. Por otro lado, las experiencias compartidas por jóvenes como
Adriana y María evidencian cómo los comentarios hirientes y las burlas afectan profundamente su
autoestima y motivación para aprender. En ese sentido, es necesario que las autoridades educativas y
la sociedad en su conjunto tomen medidas concretas para combatir la xenofobia en las escuelas. Esto
implica no solo la implementación de políticas y programas de sensibilización, sino también la
promoción de un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan seguros y valorados,
independientemente de su origen o nacionalidad. En definitiva, erradicar la xenofobia en las escuelas
es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

RECOMENDACIONES:
○ Es fundamental implementar programas educativos que promuevan la sensibilización
sobre la migración y la diversidad cultural en las escuelas. Esto puede incluir talleres,
charlas y actividades que fomenten el respeto y la comprensión hacia los migrantes
venezolanos y otras comunidades.
○ .Las escuelas deben tener políticas claras contra el bullying y la discriminación, con
consecuencias definidas para aquellos que participen en este tipo de comportamiento.
Es importante crear un ambiente seguro donde los estudiantes se sientan protegidos y
respetados.
○ Se debe ofrecer apoyo emocional y psicológico a los estudiantes migrantes que han
sido objeto de xenofobia. Esto puede incluir servicios de asesoramiento individual o
grupal para ayudarles a manejar el estrés y fortalecer su autoestima.

○ Los docentes deben recibir formación en temas de diversidad cultural y migración


para que puedan abordar adecuadamente las necesidades de los estudiantes migrantes
en el aula. Esto puede incluir capacitación sobre cómo reconocer y responder a la
xenofobia y el bullying.
○ Deben promover activamente los valores de tolerancia, respeto y solidaridad entre los
estudiantes. Esto puede hacerse a través de campañas de concienciación, eventos
culturales y actividades que fomenten la colaboración y el entendimiento mutuo

BIBLIOGRAFÍA

● Adela Cortina,por una ética del consumo;ética,de la razón cordial,Nobel Oviedo 2007.:
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/

● Lerner, S. (2007). Capítulo 4: Ética y derechos Humanos. Pontificia Universidad
● Católica del Perú. Recuperado
de:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/14589/15188
● Organización internacional para los migrantes;(2022):https://peru.iom.int/es/news/espacios-
escolares-venezolanos-frente-la-xenofobia-maria-14-anos
● https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12918/7172/253T20220552_TC.pdf;jsessionid=08498071C35AAA63FA893A8E2C9
F4517?sequence=1
● https://peru.iom.int/es/news/espacios-escolares-venezolanos-frente-la-xenofobia-maria-14-
anos
● Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2020). Guía sobre
racismo y xenofobia. https://www.unhcr.org/6087cc104.pdf.

También podría gustarte